Un acercamiento a la caracterización del emprendimiento social femenino

An approach to characterizing women’s social entrepreneurship

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Karen Gisel Velásquez Rojas Universidad Nacional Autónoma de México
María Luisa Saavedra García Universidad Nacional Autónoma de México
Nadia de La Luz Briseño Aguirre Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen

Objetivo. Identificar algunas características de un grupo de emprendedoras sociales radicadas en la Ciudad de México con el fin de contar con un perfil de este sector empresarial. Metodología. Se realizó un trabajo de corte transversal con alcance descriptivo
y que consideró variables tales como rol de madre, rol de esposa, rol de ama de casa, rol de profesionista, rol de empresaria, barreras como empresaria, motivación y características asociadas al emprendimiento social, las cuales sirvieron de base para diseñar una guía de entrevista que fue aplicada a diez emprendedoras voluntarias directoras de empresas sociales. Se realizó un análisis cualitativo con el apoyo del software ATLAS.ti de las categorías de cada variable. Resultados. Se encontró que las emprendedoras con responsabilidades familiares buscan el equilibrio empresa-familia, cuentan con una profesión, dedican
más de 50 horas semanales a sus empresas, muestran orientación al cliente, ejercen un liderazgo participativo y fomentan el trabajo en equipo, por lo que se encuentran motivadas a emprender y generar valor social. Conclusiones. Las implicaciones de este estudio denotan la necesidad de generar estrategias para

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Karen Gisel Velásquez Rojas, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Administración. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

María Luisa Saavedra García, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Administración. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Nadia de La Luz Briseño Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Administración. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Referencias

Acebedo, M. y Velasco, M. (2017). Emprendimiento social femenino: prolegómenos conceptuales y estudio de casos. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, CIEG, 27, 102- 116.

Alguacil, M. (2012). Empresas sociales y políticas europeas: los servicios sociales de interés económico general. CIRIEC-España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 75, 81-104.

Álvarez, C., Noquera, M. y Urbano, D. (2012). Condiciones del entorno y emprendimiento femenino un estudio cuantitativo en España. Economía Industrial, 383, 43-52.

Aranibar, E., Huachani, D. y Zuñiga, M. (2021). Emprendimiento femenino en el Perú: puntos fuertes y débiles para su sostenibilidad en el tiempo. Fides Et Ratio, 23(23), 199-223.

https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.115 DOI: https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.115

Barrera, B. y Aguirre, I. (2003). Liderazgos femeninos y políticas públicas a favor de las mujeres en gobiernos locales en México. En Barrera, B. y Massolo, A. (Comps.), El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Ciudad de México, México: GIMTRAP, PNUD.

Biernat, M. (1991). Gender stereotypes and the relationship between masculinity and femininity: A developmental analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 61(3), 351-365. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.61.3.351

https://doi.org/10.1037/0022-3514.61.3.351 DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.61.3.351

Bornstein, D. (2004). How to change the world: social entrepreneurship and the power of ideas. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.

Brush, C. (2011). Progress Report on the Goldman Sachs 10,000 Women Initiative Investing in the Power of Women. Massachusetts, USA: Babson College.

Burt, M. (2008). El nuevo campo del emprendedurismo social: teoría y práctica. Desarrollando nuevos emprendimientos. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra.

Camarena, M. y Saavedra, M. (Coords.) (2017). Características y retos de las mujeres empresarias en la Ciudad de México. Ciudad de México, México: FCA Publishing.

Casique-Rodríguez, I. (2014). Empoderamiento de las jóvenes mexicanas y prevención de la violencia en el noviazgo. Papeles de Población, 20(82), 27-56. Castillo, A. et al. (2020). Emprendimiento rural, una aproximación desde el empoderamiento femenino. Revista Empresarial, 14(1), 39-51.

https://doi.org/10.23878/empr.v14i1.178 DOI: https://doi.org/10.23878/empr.v14i1.178

Chabrak, N. et al. (2020). 2019/2020 GEM UAE, Social Entrepreneurship Report. Ohio, USA: GEM.

Chávez, A. y Feijó, N. (2020). El emprendimiento femenino y su contribución al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Portoviejo. Polo de Conocimiento, 5(3), 554-473.

Chinchilla, N., García, P. y Mercadé, A. (1999). Emprendiendo en femenino. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.

Clancy, S. (2007). ¿Por qué no hay más mujeres en la cima de la escala corporativa: debido a estereotipos, a diferencias biológicas o a escogencias personales? Revista Latinoamericana de Administración, 38, 1-8.

Coronel, J.M., Moreno, E. y Padilla, M.T. (1999). La gestión y el liderazgo como procesos organizativos: contribuciones y retos planteados desde una óptica de género. Revista de Educación, 327, 157-168.

Curto, M. (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social. Cuadernos de la catedra "La Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 13, 1-24.

Daros, W. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, LVI(162), 117-118.

Dastourian, B. et al. (2017). Women entrepreneurship: effect of social capital, innovation and market knowledge. AD-minister, 30, 115-130.

https://doi.org/10.17230/ad-minister.30.6 DOI: https://doi.org/10.17230/ad-minister.30.6

Dees, J. and Anderson, B. (2006). Framing a theory of social entrepreneurship: building on two schools of practice and thought. En Mosher-Williams, R. (Ed.), Research on Social Entrepreneurship: Understanding and Contributing to an Emerging Field (pp. 39-66). Washington, USA: ARNOVA.

García-Gutiérrez, C. (2002). La empresa de participación: características que la definen.

Virtualidad y perspectivas en la sociedad de la información. CIRIEC-España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 40, 99-122.

IMCO. (2021). La pandemia invisible. El trabajo no remunerado. Recuperado de https://imco. org.mx/la-pandemia-invisible-el-trabajo-noremunerado/.

INEGI. (2022). Estadísticas a propósito del Día internacional de la mujer. Recuperado de https:// www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia. html?id=8043#:~:text=De%20acuerdo%20 con%20los%20resultados,52.0%20%25%20 de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total.

Jiao, H. (2011). A conceptual model for social entrepreneurship directed toward social impact on society. Social Enterprise Journal, 7(2), 130-149.

https://doi.org/10.1108/17508611111156600 DOI: https://doi.org/10.1108/17508611111156600

Kligsberg, B. (2014). Emprendedores sociales. Los que hacen la diferencia. Ciudad de México, México: Editorial Temas.

Light, P. (2006). Reshaping social entrepreneurship. Stanford Social Innovation Review, 4(3), 47-51.

López, A. (2013). Emprender: una perspectiva de género. La Coruña, España: Universidade da Coruña.

López de Toro, C. (2014). Características de emprendimiento social de los jóvenes en estudios previos a los universitarios. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Lortie, J., Castrogiovanni, G. and Cox, K. (2017). Gender, social salience, and social performance: how women pursue and perform in social ventures. Entrepreneurship & Regional Development, 29(1- 2), 155-173.

https://doi.org/10.1080/08985626.2016.1255433 DOI: https://doi.org/10.1080/08985626.2016.1255433

Martin, R. and Osberg, S. (2007). Social entrepreneurship: The case for definition. Stanford Social Innovation Review, 5(2), 28-39.

Martín-Gutiérrez, A., Fernández-Salinero, C. y De La Riva-Picatoste, M. (2021). Factores determinantes del emprendimiento femenino en España: identificación y análisis de una realidad. Cuestiones Pedagógicas, 2(30), 57-76.

https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.04 DOI: https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.04

Montes de Oca, E. (2003). La mujer ideal según las revistas femeninas que circularon en México. 1930-1950. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(32), 146-147.

Muñoz, L. (2007). Protagonismo de la mujer en la gestión de la responsabilidad social corporativa. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 20(209), 112- 119.

Neck, H., Brush, C. and Allen, E. (2009). The landscape of social entrepreneurship. Business Horizons, 52, 13-19.

https://doi.org/10.1016/j.bushor.2008.09.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2008.09.002

Nga, J. and Shamuganathan, G. (2010). The influence of personality traits and demographic factors on social entrepreneurship start up intentions. Journal of Business Ethics, 95(2), 259-282.

https://doi.org/10.1007/s10551-009-0358-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-009-0358-8

Ormeño, B. (2014). Emprendimiento femenino: propuesta de un perfil en base al propio discurso de mujeres, desde una perspectiva cualitativa. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 7(19), 32-43.

Pareja, B., Bajo, A. y Fernández, J. (2015). Las escuelas del emprendimiento social: una triple propuesta teórica para enfocar su estudio. Icade: Revista de la Facultad de Derecho, 94, 67-87.

https://doi.org/10.14422/icade.i94.y2015.003 DOI: https://doi.org/10.14422/icade.i94.y2015.003

Querejazu, C.V. (2022). Emprendimiento femenino en Bolivia y autoconfianza. LAJED, 36, 43-78.

https://doi.org/10.35319/lajed.202136452 DOI: https://doi.org/10.35319/lajed.202136452

Rodríguez, M. (2008). Estado actual de las investigaciones sobre mujer casada, profesional y madre: del trabajo remunerado al trabajo doméstico. Un estudio sociológico de la familia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(2), 13-25.

Saavedra, M.L. y Camarena, M.E. (2015). Diferencias en la competitividad de las empresas según el género del director. Neumann Business Review, 1(2), 70-86.

https://doi.org/10.22451/3002.nbr2015.vol1.1.8006 DOI: https://doi.org/10.22451/3002.nbr2015.vol1.1.8006

Saavedra, M.L., Camarena, M.E. y Vargas, M.E. (2020) Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social. Revista Universidad & Empresa, 22(39), 1-27.

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7976 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7976

Sastre, M., Peris, M. and Danvila, I. (2014). What is different about the profile of the social entrepreneur? Nonprofit Management & Leadership, 25(4), 349-369.

https://doi.org/10.1002/nml.21138 DOI: https://doi.org/10.1002/nml.21138

Seelos, C. and Mair, J. (2005). Social entrepreneurship: creating new business models to serve the por. Business Horizons, 48(3), 241-246.

https://doi.org/10.1016/j.bushor.2004.11.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2004.11.006

Sullivan, G., Weerawardena, J. and Carnegie, K. (2003). Social entrepreneurship: Towards conceptualization. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 8(1), 76-88.

https://doi.org/10.1002/nvsm.202 DOI: https://doi.org/10.1002/nvsm.202

Thompson, J., Alvy, G. and Lees, A. (2000). Social entrepreneurship - a new look at the people and the potential. Management Decision, 38(5), 328- 338.

https://doi.org/10.1108/00251740010340517 DOI: https://doi.org/10.1108/00251740010340517

Urbano, D., Ferri, E. and Noguera, M. (2014). Female social entrepreneurship and socio-cultural context: an international analysis. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, 2, 26-40.

Velázquez, K. (2017). El techo de cemento en la empresaria mexicana. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vercher, N., Escribano, J. y Valero, D.E. (2020). Redes de apoyo al emprendimiento femenino en territorios rurales. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 317-356.

https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.11 DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.11

Voltas, D. (2008). La mujer-madre, un valor que renace. Cuadernos de Bioética, XIX(3), 525-532.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a