https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/issue/feed Revista Perspectiva Empresarial 2023-02-07T09:43:25-05:00 Julián Andrés Zapata Cortés perspectivaempresarial@ceipa.edu.co Open Journal Systems <p>La <em>Revista Perspectiva Empresarial</em> es una publicación multidisciplinaria e interdisciplinaria. La Revista cubre los principales campos de investigación en economía y finanzas, proporcionando un foro especializado para investigaciones analíticas de la más alta calidad en las siguientes áreas: economía de las organizaciones, gestión del conocimiento en las empresas, innovación y emprendimiento.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.16967/rpe">https://doi.org/10.16967/rpe</a></p> https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/791 El uso de la información financiera en la gestión empresarial de las PYMES en Colombia 2023-02-07T09:43:25-05:00 Luz Natalia Tobón Perilla luznatob@ucm.es Elena Urquía Grande eurquiag@ccee.ucm.es Elisa Isabel Cano Montero elisaisabel.cano@uclm.es <p>Las competencias gerenciales juegan un papel importante en el desarrollo económico de las regiones. Objetivo. Evaluar el uso que hacen las pymes de la información financiera para la gestión económica en Boyacá (Colombia). Metodología. El estudio aplica un método cuantitativo sustentado en las bases empresariales de las cámaras de comercio, clasificadas como grupo II en la implementación de las NIIF. Resultados. El 44 % de las pymes de Boyacá carece de un sistema integrado de información contable; el 53 % presenta estados financieros comparativos, pero solo el 36 % lo hace para la toma de decisiones. El 64 % restante consolida informes contables para reportar a entes de control y para efectos de contratación y financiación. En cuanto a la adopción de las NIIF, el 33 % de las empresas ya ha aplicado el marco normativo internacional; mientras que el 67 % restante no lo ha aplicado<br>completamente. Conclusiones. Se identificó que la información económico-financiera es<br>escasamente utilizada para la toma de decisiones.</p> 2023-02-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectiva Empresarial https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/792 Aumento de la lealtad en el transporte marítimo en Panamá con la mirada puesta en el cliente 2023-02-07T09:43:22-05:00 Milva Eileen Justavino-Castillo milva.justavino@utp.ac.pa Irene Gil-Saura irene.gil@uv.es María Fuentes-Blasco mfuebla@upo.es Beatriz Moliner-Velázquez beatriz.moliner@uv.es David Servera-Francés david.servera@ucv.es <p>En el contexto del transporte marítimo, los clientes pueden desarrollar distintos roles. Objetivo. Analizar la lealtad en las relaciones entre empresas marítimas según el tipo de cliente (importador y agente de carga), observando las prácticas sostenibles y el valor<br>logístico como variables impulsoras de la lealtad. Metodología. Se analizó una muestra de 105 empresas panameñas de transporte marítimo por medio de la estimación de un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados. Se evidencia el papel mediador del valor logístico entre las prácticas sostenibles y la lealtad. Se constata la influencia que posee el tipo de cliente sobre los efectos encadenados hipotetizados. Conclusiones. Se concluye que para los importadores la cadena de efectos se intensifica y que tanto el valor logístico como las prácticas sostenibles son bases en las que apoyar la estrategia de fidelización. Así pues, se dibuja la ruta para el mantenimiento de las relaciones a largo plazo con este tipo de cliente.</p> 2023-02-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectiva Empresarial https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/793 Mujeres artesanas de Amealco de Bonfil, Querétaro. Éxito empresarial desde la teoría del feminismo social 2023-02-07T09:43:19-05:00 Carlos Hugo Millán García chmillang@uaemex.mx Arlén Sánchez Valdés asanchezv@uaemex.mx Gloria Georgina Icaza Castro ggicazac@uaemex.mx Ámbar Astrid García Pérez aagarciap006@alumno.uaemex.mx <p>Objetivo. Analizar tres grupos artesanales integrados y liderados por mujeres en el Estado de Querétaro (México), desde la teoría del feminismo social, que son considerados exitosos y que atienden a su identidad artesanal y responden a las exigencias del mercado. Metodología. Se realizó una investigación con un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y alcance descriptivo, para lo cual se seleccionaron tres grupos artesanales con el perfil definido y abordados mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados. Se encontró que los grupos muestran una ponderación diferente de objetivos con relación a otro tipo de organizaciones, pues destacan sus cualidades femeninas y roles en sus respectivas funciones. Conclusiones. Se reafirma la autoconcepción de estos grupos y el éxito en sintonía con la teoría del feminismo social, lo que refleja el equilibrio de objetivos económicos y la calidad de vida de sus integrantes; sin olvidar el impacto social en la comunidad y el valor del producto que se conjugan con la demanda de competencia del mercado.</p> 2023-02-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectiva Empresarial https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/794 Validez de contenido del instrumento de gestión ambiental por juicio de expertos 2023-02-07T09:43:17-05:00 Elizabeth García Moreno elizabeth.garcia@ujat.mx Germán Martínez Prats german.martinez@ujat.mx Fabiola de Jesús Mapén-Franco fabiola.mapen@ujat.mx <p>Objetivo. Realizar la validez de contenido del instrumento de gestión ambiental a través del juicio de expertos con el fin de adaptar los significados culturales e incluir los aspectos de la norma ISO 14001:2015 que actualiza a la norma ISO 14001:2005.<br>Metodología. La investigación se realizó por medio del enfoque PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar). Resultados. Se obtuvo la validez del contenido del instrumento con una escala tipo Likert, la cual midió los aspectos del sistema de gestión ambiental en el<br>contexto actual. Conclusiones. En la dimensión ‘planificar’ se destacan las acciones para ocuparse de los riesgos y oportunidades, así como los indicadores de acción y seguimiento para lograr los objetivos. En la dimensión ‘hacer’ resaltan las necesidades de las partes interesadas y los procesos de comunicación. La dimensión ‘verificar’ reemplaza la revisión por la dirección y la función. Por último, la ‘actuación’ se transforma en mejora continua yse da tratamiento a los riesgos.</p> 2023-02-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectiva Empresarial https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/795 Comercio justo en cooperativas bananeras del Magdalena (Colombia): una estrategia para disminuir la pobreza en pequeños productores 2023-02-07T09:43:14-05:00 Marela Maestre Matos lmaestre@unimagdalena.edu.co Jahir Lombana-Coy lombanaj@uninorte.edu.co Jairo Barrios-Vásquez jairbz14@gmail.com Alejandra Rodríguez-Turizzo alejarodriguez.9366@gmail.com <p>La pobreza es un tema social con diversas aproximaciones desde la academia para soportar la formulación de políticas públicas y económicas. Objetivo. Identificar estrategias para disminuir la pobreza en zonas rurales con la incorporación del comercio justo. Metodología. Se recurrió al método de casos a partir del análisis de las etapas de creación, desarrollo y evolución de cooperativas de productores bananeros del departamento del Magdalena (Colombia). La recolección de datos se hizo mediante encuestas, entrevistas y visitas de campo a través de un enfoque interdisciplinar (historia empresarial, economía, ciencias sociales). Resultados. A partir del análisis de los casos se obtuvo que, de las seis cooperativas analizadas, dos nacen motivadas por los pequeños productores y las restantes surgen como adaptación a las exigencias del mercado. Conclusión. Se concluye que efectivamente el comercio justo ha sido un aporte importante en la reducción de la pobreza en las zonas rurales estudiadas.</p> 2023-02-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectiva Empresarial https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/796 Impacto del teletrabajo por la pandemia de la COVID-19 en el cansancio laboral de los docentes universitarios 2023-02-07T09:43:10-05:00 Joscelyn Liz Soriano Zuasnabar 72909925@continental.edu.pe Esmeralda Claudia Quiñonez Carrión 71253612@continental.edu.pe Paddy Reiza Verde Fasil pverde@continental.edu.pe Wagner Vicente Ramos wvicente@continental.edu.pe Luis Cristian Soto Jáuregui luis.soto@ceipa.edu.co <p>Objetivo. Evaluar el impacto del teletrabajo derivado de la emergencia sanitaria causada por la pandemia de la COVID-19 sobre el cansancio laboral de los docentes universitarios. Metodología. La metodología es cuantitativa con alcance correlacional, diseño no experimental y en un espacio de tiempo transeccional. Se recopilaron datos mediante un cuestionario para las variables de teletrabajo y cansancio laboral, el cual fue aplicado a una muestra de 427 docentes de instituciones de educación superior de<br>Chile, Colombia, Perú y Ecuador. Resultados. Se evidencia que las condiciones técnicas y materiales influyen sobre las tres dimensiones del cansancio de los docentes. El trabajo con estudiantes solamente presenta influencia sobre la realización personal. Por su parte, el equilibrio vida trabajo presentó efectos sobre la fatiga emocional y la realización personal.<br>Conclusiones. Se concluye que las condiciones de teletrabajo aplicadas por la contingencia de la pandemia de la COVID-19 han aportado parcialmente a la disminución del cansancio laboral en los docentes universitarios.</p> 2023-02-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectiva Empresarial https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/789 El bienestar organizacional: una invitación a promover el desarrollo autónomo de los individuos 2023-02-07T09:43:03-05:00 Paula Andrea Grajales Sánchez paula.grajales@ceipa.edu.co <p>Los cambios que han devenido en la relación sujeto-trabajo, los que trae consigo el capitalismo inconsciente y la necesidad de promover decisiones con mejores impactos no solo económicos y ambientales sino sociales han contribuido a que el constructo “organizaciones saludables” cobre mayor importancia para aquellas cuya dinámica busca estar inmersa en los nuevos estándares de sostenibilidad; al menos, desde las estructuras discursivas que empiezan a caracterizarlas. Más allá de una tendencia, corresponde a uno de los pilares fundamentales de la cultura de las organizaciones para el desarrollo y promoción del bienestar, la satisfacción de las necesidades humanas y la calidad de vida de los trabajadores.</p> 2023-02-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectiva Empresarial https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/790 Corrupción y fraude: el cáncer que destruye la economía colombiana 2023-02-07T09:43:00-05:00 Alberto Parra Barrios perspectivaempresarial@ceipa.edu.co <p>La sociedad colombiana cuenta con muchos ejemplos de corrupción que han sido aceptados por ser de menor grado y que han pasado a formar parte del diario vivir de las personas, institucionalizándose como una cultura que admiten tanto los beneficiados como los afectados. Se pueden mencionar algunos de ellos: el no respetar la fila para el ingreso de vehículos a los estacionamientos; ingresar tarde a los espectáculos públicos y pasar por alto la llegada temprana de otros asistentes; llegar de último e ingresar primero en el TransMilenio; no respetar las filas en las entidades bancarias o solicitarle al que se encuentra primero que le cuide el puesto mientras hace otra diligencia; llevar regalos a los empleados públicos para que agilicen los trámites, las solicitudes de crédito y otros similares. A un nivel que reviste mayor impacto se encuentran actuaciones como el tráfico de influencias para alcanzar cargos o favores —tan común en toda clase de organismos públicos y privados—, los sobornos para agilizar operaciones y el abuso de poder de ciertos directivos en las empresas.</p> 2023-02-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectiva Empresarial https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/797 La responsabilidad social, crecimiento de las empresas y medio ambiente en las pymes de La Plata, Huila (Colombia) 2023-02-07T09:43:06-05:00 Ofelia Palencia Fajardo opalencia@corhuila.edu.co Martha Yaneth Cortés Lemus martha.cortes@unad.edu.co Óscar Andrés Benavides Parra benavides@unad.edu.co <p>Objetivo. El objetivo de la presente investigación fue revisar lo pertinente a la aplicación de la responsabilidad social empresarial (ISO 26000) en las empresas del municipio de La Plata, el cuarto municipio más importante del departamento del Huila (Colombia), considerando el crecimiento económico sostenible. Metodología. La metodología se enmarcó en el enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y analítico. Como base se tomó la información sistematizada de una encuesta sobre la responsabilidad social empresarial en empresas de La Plata. Resultados. Se obtuvo que la mayoría de los empresarios muestran interés en la protección del medio ambiente y aplican algunas de las actividades de la responsabilidad social empresarial. Conclusiones. Existe un reconocimiento de la responsabilidad social empresarial y sus diferentes dimensiones en las pymes del municipio de La Plata, aunque con vacíos en su implementación dado que esta es voluntaria.</p> 2023-02-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Perspectiva Empresarial