Cuadro de mando integral (CMI) de los Centros de Salud Familiar del Departamento de Salud Municipal de la comuna de Puerto Montt, Chile

Balanced Scorecard (bsc) of family health centers attached to the municipal health department in the commune of Puerto Montt, Chile

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Resumen

El uso del cuadro de mando integral (CMI) ha aumentado de manera creciente en el sector salud en Chile. A partir del 2006, comenzaron a emplearlo diversos Departamentos de Salud Municipales y Centros de Salud Familiar (Cesfam) dependientes de esos departamentos.


El CMI es un modelo de gestión que traduce la estrategia en objetivos relacionados, medidos a través de indicadores, y ligados a unos planes de acción que permiten alinear el comportamiento de los miembros de la organización. La utilidad del CMI no depende del tipo de empresa sino de los problemas que enfrenta, y de hecho se ha implementado en grandes y pequeñas empresas, y en organizaciones con y sin ánimo de lucro, tal como se demuestra en este caso.


Se presenta en este estudio el desarrollo de la planificación estratégica de los Cesfam de la comuna de Puerto Montt, Chile, empleando el cuadro de mando integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC).


La implementación del modelo implicó el trabajo y compromiso de los equipos gestores de cada uno de los Cesfam en el proceso de planificación estratégica y la definición de la totalidad de los componentes del cuadro de mando.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Nancy Alarcón Henríquez, Universidad de Los Lagos

Académico Jornada Completa, Departamento de Gobierno y Empresa, Universidad de Los Lagos

Referencias

Kaplan R. S. y Norton D. (2001). Cuadro de Mando Integral. Gestión 2000.

A. Hax, y N. Majluf (1996); Gestión de Empresa con una Visión Estratégica; Editorial Dolmen, Chile.

Benavente F. (2012) Balanced Scorecard: Una herramienta eficaz para la métrica de la estrategia en un Hospital Autogestionado,

recuperado de Http://web.minsal.cl/portal/url/item/b6456c5e21594a21e0400101650152a0.pdf

Arenas A. y Berne H. (2001). Presupuesto por Resultados y la Consolidación del Sistema de Evaluación y Control de Gestión del Gobierno Central. Gobierno de Chile, Dirección de Presupuestos, División de Control de Gestión, recuperado de http://www.dipres.gob.cl/572/articles-60578_doc_pdf.pdf.

Martínez D. y Milla A. (2007). La Elaboración del Plan Estratégico y su implantación a través del Cuadro de Mando Integral. Ediciones Díaz de Santos.

Superintendencia de Salud (2009). Manual del Estándar General de Acreditación para prestadores Institucionales de Atención Abierta, recuperado de http://www.supersalud.gob.cl/568/articles-4530_Manual_AA_pdf.pdf.

Ministerio de Salud (2012). Orientaciones para la Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria dirigido a equipos de salud, recuperado de http://web.minsal.cl/portal/url/item/e7b24eef3e5cb5d1e0400101650128e9.pdf

Armijo M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público (versión preliminar). ILPES/CEPAL, recuperado de

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdf

Ministerio de Salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales. (2008). En el Camino a Centro de Salud Familiar. recuperado de https://sochimef.files.wordpress.com/2014/12/minsal-2008-en-el-camino-a-centro-de-salud-familiar.pdf.

Fernández A. (2001). El Balanced Scorecard. Ayudando a implantar la estrategia. Revista IESE de antiguos alumnos, 81,31-42.

Leiva H. y Flamm M. (2007). Cuadro de Mando Integral (BSC) del Servicio de Pediatría del Hospital Regional Rancagua. Revista Chilena de Salud Pública, Vol 11 (3), 142-149.

https://doi.org/10.5354/0717-3652.2007.2295 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-3652.2007.2295

Salinas M. et al Las perspectivas financiera y de aprendizaje y crecimiento del cuadro de mando integral en las instituciones públicas: aplicación en el laboratorio clínico. Gac Sanit, Barcelona, 26(1), 97-98. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v26n1/carta1.pdf

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.012

Citado por