Caracterización del juego autóctono de la chaza para su implementación en entornos digitales
Characterization of the native game of chaza for its implementation in digital environments
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Objetivo. Reconocer el valor sociocultural del juego tradicional de la chaza, comprender las dinámicas e imaginarios de los participantes en el contexto de interacción e identificar oportunidades para el futuro desarrollo de aplicaciones en entornos digitales.
Metodología. La presente investigación corresponde a un estudio cualitativo con alcance descriptivo, bajo tres instancias como son: la recopilación de información en fuentes primarias y secundarias; la observación contextual en el ámbito del juego en diálogo activo con sus gentes y posteriormente la construcción de características y algunas bases discursivas.
Resultados. Los hallazgos evidencian la riqueza de eventos, experiencias y narrativas de la chaza en el ámbito recreativo y su aporte sociocultural.
Conclusión. El juego tiene las potencialidades para ser adaptado a través de realidad aumentada o virtual, apropiando sus características dentro de contenidos digitales e interactivos que generen experiencias atractivas para el usuario que le permitan un acercamiento a la chaza.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Acosta, J. et al. (2013). Juguemos a la chaza: encuentros con una práctica significativa. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Alonso, V.L., Medina, F.X. and Leal, M. del P. (2020). Traditional games and sports as UNESCO's in-tangible cultural heritage facing tourist strategies. Journal of Tourism and Heritage Research, 3(1), 94-106.
Azuma, R.T. (1997). A survey of augmented reality. Presence: Teleoparators and Virtual Enviroments, 6(4), 355-385.
https://doi.org/10.1162/pres.1997.6.4.355 DOI: https://doi.org/10.1162/pres.1997.6.4.355
Bañeres, D. et al. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona, España: Grao.
Bernal, B. (2015). ¿A quién pertenecen los valores de los bienes culturales declarados patrimonio cultural? En Personas y comunidades: Actas del Segundo Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Calpa, H. y Salas, A. (2015). El imaginario social y simbólico del juego popular de la chaza en el barrio Miraflores de la ciudad de Pasto (tesis de posgrado). Maestría en Etnoliteratura, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
Carmona, E. y Cardeñoso, J. (2019). Situaciones basadas en juegos de mesa para atender la elaboración del conocimiento matematico escolar. Épsilon, 101, 57-81.
Cervantes, J.L., Aguilar, L. y Acitores, V. (2004). Juegos predeportivos. Ciudad de México, México: Editorial Trillas. de la Horra, I. (2016). Realidad aumentada, una revolución educativa. EDMETIC, 6(1), 9-22. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5762 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5762
Dinello, R., Jiménez, C. y Motta, J. (2005). Lúdica, cuerpo y creatividad. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio
Duek, C. y Enriz, N. (2015). Juegos tradicionales y nuevas tecnologías. Continuidades y apropiaciones. Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar em Ciências Humanas, 16(108), 62-74. https://doi.org/10.5007/1984-8951.2015v16n108p62 DOI: https://doi.org/10.5007/1984-8951.2015v16n108p62
Federación Colombiana de Pelota a Mano Chaza. (2017). Reglas oficiales del deporte de pelota modalidad chaza, mano y tabla. Recuperado de https://docplayer. es/25254040-Federacion-colombiana-depelota-a-mano-chaza-reglas-oficiales-deldeporte-de-pelota-modalidad-chaza-manoy-tabla-regla-uno-terreno-de-juego.html.
Garzón, A. (1993). Gran diccionario enciclopédico visual. Bogotá, Colombia: Programa Educativo Visual.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw Hill.
Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Madrid, España: Alianza Editorial.
Navarro, F., Martínez, A. y Martínez, J.M. (2018). Realidad virtual y realidad aumentada. Desarrollo de aplicaciones. Madrid, España: RA-MA Editorial.
Norman, D. (1988). Sicología de los objetos cotidianos. Madrid, España: Editoria Nerea.
ONU. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/ professionalinterest/pages/crc.aspx.
Otero, R. (1999). Psicología cognitiva, representaciones mentales e investigación en la enseñanza de la ciencia. Investigações em Ensino de Ciências, 4(2), 93-119.
Pérez, R.E. (1999). Juegos estacionarios de piso y pared. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis
Rincón, O. (2010). Ergonomía y procesos de diseño. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Rivero, I.V. (2016). El juego desde los jugadores. Huellas en Huizinga y Caillois. Enrahonar. Quaderns de Filosofia, 56, 49-63.
https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.663 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.663
Rigueros, C. (2017). La realidad aumentada: lo que debemos conocer. Tecnología Investigación y Academia, 5(2), 257-261.
Ruíz, D. (2011). Realidad aumentada, educación y museos. Ícono 14 , 2(9), 212-226.
https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.24 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.24
Torres, C. (2015). Simular problemas sociales con videojuegos. Algunas claves para el diseño de videojuegos críticos. Revista KEPES, 12(12), 193-226.
https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.10 DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.10
UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de https://cerlalc.org/publicaciones/ declaracion-universal-de-la-unesco-sobrela-diversidad-cultural/.