El bienestar organizacional: una invitación a promover el desarrollo autónomo de los individuos

Organizational well-being: an invitation to promote the autonomous development of individuals

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Paula Andrea Grajales Sánchez Fundación Universitaria Ceipa
Resumen

Los cambios que han devenido en la relación sujeto-trabajo, los que trae consigo el capitalismo inconsciente y la necesidad de promover decisiones con mejores impactos no solo económicos y ambientales sino sociales han contribuido a que el constructo “organizaciones saludables” cobre mayor importancia para aquellas cuya dinámica busca estar inmersa en los nuevos estándares de sostenibilidad; al menos, desde las estructuras discursivas que empiezan a caracterizarlas. Más allá de una tendencia, corresponde a uno de los pilares fundamentales de la cultura de las organizaciones para el desarrollo y promoción del bienestar, la satisfacción de las necesidades humanas y la calidad de vida de los trabajadores.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Andrade, V. (2013). Creando subjetividades laborales. Implicaciones del discurso psicológico en el mundo del trabajo y las organizaciones. Psicologia & Sociedade, 1(25), 185-192. https://doi.org/10.1590/S0102-71822013000100020 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-71822013000100020

Bretones, F. y Jáimez, M.J. (2011). Organizaciones saludables: más allá de la prevención de riesgos laborales. En Garay, S. y Vázquez. S. (Coord.), El trabajo en diferentes grupos poblacionales (pp. 165- 190). Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Costas, J. et al. (2013). Roundtable: Free work. Ephemera: Theory & Politics in Organization, 13(1), 11-31.

Escobar, A. (2005). Trabajo, desocupación y configuración de la subjetividad laboral en la región de Biobío-Chile. Trabajo y Sociedad, 6(7), 1-19.

Fleming, P. and Sturdy, A. (2009). Just be yourself: Towards neo-normative control in organizations? Employee Relations, 31(6), 569-583. DOI: https://doi.org/10.1108/01425450910991730

https://doi.org/10.1108/01425450910991730 DOI: https://doi.org/10.1108/01425450910991730

Huber, M. et al. (2011). How should we define health? The BMJ, 343, d4163. https://doi.org/10.1136/bmj.d4163 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.d4163

Max-Neff, M., Elizalde, A. y Openhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: opciones para el futuro. Madrid, España: Biblioteca CF+S.

Mumby, D. y Clair, R. (2000). El discurso en las organizaciones. En van Dijk, T. (Comp.), El discurso como interacción social (pp. 263-297). Barcelona, España: Gedisa.

Pérez, O., Álvarez, G. y Castaño, C. (2017). Engagement y/o intensificación del trabajo ¿opción y/u obligación? "Si no haces lo que te gusta, te tiene que gustar lo que haces". Política y Sociedad, 54(3), 707-732. https://doi.org/10.5209/POSO.52176 DOI: https://doi.org/10.5209/POSO.52176

Citado por