Estacionalidad en la industria cinematográfica española

Seasonality in Spanish film industry

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Resumen

El presente trabajo analiza la estacionalidad existente en la industria cinematográfica española y estadounidense con la finalidad de poder realizar una
comparativa entre estos países. En el análisis comparativo se utilizaron variables tales como fecha de estreno, la tendencia de las series y la variación en el número de espectadores. Para poder estudiar la estacionalidad, previamente se han definido las características propias de la industria en cada país. Se ha podido contemplar como la estacionalidad en las producciones españolas es más fuerte que la norteamericana. Además se aprecia como las fechas de estreno de las películas españolas no coinciden con el período en que los espectadores optan a más tiempo de ocio, mientras que en el caso norteamericano dichas fechas si coinciden con este período.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Acland, C. (2003). Screen Traffic: Movies, Multiplexes and Global Culture. Durham, USA: Duke University Press.

https://doi.org/10.1215/9780822384861

Ainslie, A., Drèze, X. and Zufryden, F. (2005). Modeling movie life cycles and market share. Marketing Science, 24(3), 508-517.https://doi.org/10.1287/mksc.1040.0106

Augros, J. (2000). El dinero de Hollywood: financiación, producción, distribución y nuevos mercados. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Box, G., Jenkins, G. and Reinsel, G. (1994). Time Series Analysis, Forecasting and Control. New Jersey, USA: Prentice Hall.

Brocwkell, R. and Davis, R. (1991). Time Series: Theory and Methods. New York, USA: Springer.https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0320-4

Chalaby, J. (2006). American Cultural Primacy in a New Media Order. International Communication Gazette, 68(1), 33-51.https://doi.org/10.1177/1748048506060114

Caparrós, A. y Marcenaro, O. (2016). Notas de econometría II. Málaga, España: Universidad de Málaga.

Dadek, W. (1962). Economía cinematográfica. Madrid, España: Ediciones Rialp.

De Vany, A. and Walls, W.D. (1997). The market for motion pictures: Rank, revenue and survival. Economic Inquiry, 35(4), 783-797.https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.1997.tb01964.x

Díaz-González, M. (2016). Política cultural y crisis económica: algunas reflexiones a propósito de la reforma de la Ley del Cine. ICONO, 14(2), 182-203.https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.975

Écija, H. (2000). Libro blanco del audiovisual: cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. Madrid, España: Grupo Exportfilm.

Einav, L. (2007). Seasonality in the US motion picture industry. RAND Journal of Economics, 38(1), 127-145

https://doi.org/10.1111/j.1756-2171.2007.tb00048.x

Ellwood, D.W. and Kroes, R. (Ed.) (1994). Hollywood in Europe: Experiences of a Cultural Hegemony. Amsterdam, Netherlands: VU University Press.

Gil, R. (2006). La piratería en España: el caso de la industria musical y del cine. Recuperado de http://www.iese.edu/research/pdfs/OP-07-01. pdf.

González, J.F. (2002). Aprender a ver cine. Madrid, España: Ediciones Rialp.

Harvey, A. (1993). Time Series Models. Hemel Hempstead, England: Harvester Wheatsheaf.

Izquierdo, J. (2007). Distribución y exhibición cinematográfica en España. Un estudio de situación del negocio en la transición tecnológica digital (tesis doctoral). España. Universitat Jaume I, Castellón,

Izquierdo, J. (2009). El impacto de la tecnología en la exhibición cinematográfica: el lento camino a la sala digital. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 43-56.

Izquierdo, J. (2010). La distribución en el contexto cinematográfico: la consolidación de la hegemonía digital de Hollywood. Área Abierta, 27, 1-15.

Izquierdo, J. (2012). Distribución online de contenidos audiovisuales análisis de 3 modelos de negocio. El Profesional de la Información, 21(4), 385-390.https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.09

Martí, F. y Muñoz, C. (2001). Economía del cine y del sector audiovisual en España. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 792, 124-138.

Marzal, J. y Casero, A. (2007). El desarrollo de la televisión digital en España. La Coruña, España: Netbiblo.

Miller, T. et al. (2005). Global Hollywood 2. London, England: BFI Publishing.https://doi.org/10.5040/9781838711122

Nowell-Simith, G. and Ricci, S. (Ed.) (1998). Hollywood and Europe: Economics Culture, National Identity 1945-1995. London, England: BFI Publishing.

OAE. (2015). The Circulation of European Films Outside Europe. Strasbourg, France: European Audiovisual Observatory.

Orbach, B. and Einav, L. (2007). Uniform prices for differentiated gods: The case o the movietheater industry. International Review of Law and Economics, 27, 129-153.https://doi.org/10.1016/j.irle.2007.06.002

Papies, D. and Clement, M. (2008). Adoption of New Movie Distribution Services on the Internet. Journal of Media Economics, 21(3), 131-157.https://doi.org/10.1080/08997760802300530

Pardo, A. (2006). Globalización y americanización: nuevos frentes en la batalla económica y cultural entre Hollywood y Europa. En Montero, J. y Cabeza, J. (Ed.), Por el precio de una entrada (pp. 161-181). Madrid, España:

Ediciones Rialp.

Pardo, A. (Ed.) (2007). The Europe-Hollywood Competition: Cooperation and Competition in the Global Film Industry. Pamplona, España: Universidad de Navarra

Pardo, A. (Ed.) (2010). Europa frente a Hollywood: breve síntesis histórica de una batalla económica y cultural. Pamplona, España: Universidad de Navarra https://doi.org/10.31921/doxacom.n12a2

Pérez, J. (2013). La tormenta perfecta del cine español: situación de la industria cinematográfica en España. Razón y Palabra, 81. V81/30_Perez_V81.pdf.Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/

Rubio, A. (2006). La postproducción cinematográfica en la era digital: efectos expresivos y narrativos (tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón, España.

Segrave, K. (1997). American Films Abroad: Hollywood's Domination of the World's Movie Screens. Jefferson, USA: McFarland.

Simón, S. (2014). El cine español en el contexto de la crisis: tendencias de producción, controversias sobre la piratería e impacto global. Málaga, España: Universidad de Málaga.

Sychowski, P. (2000). Electronic Cinema: The Big Screen Goes Digital. London, England: Screen Digest.

Stokes, M. and Maltby, R. (Ed.) (2004). Hollywood Abroad: Audiences and Cultural Exchanges. London, England: BFI Publishing.

Terry, N., Butler, M. and De'Armond, D.A. (2003). Determinants of the box office performance of motion pictures. Proceedings of the Academy of Marketing Studies, 8(2), 23-27.

Uriel, E. y Muñiz, M. (1993). Estadística económica y empresarial. Teoría y ejercicios. Madrid, España: AC.

Vila Oblitas, J.R., Guzmán-Parra, V.F. y Quintana- García, C. (2012). Análisis de la estacionalidad en el sector cinematográfico: estudio comparativo entre la industria extranjera y la española.https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)70008-4

Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18(2), 177-182.

Zhang, X., Hou, G. and Dong, W. (2017). Modelling movie attendance with seasonality: evidence from China. Applied Economics Letters, 24(19), 1351-1357.https://doi.org/10.1080/13504851.2017.1279260

Citado por