Métodos de acumulación y asignación de costos en la práctica empresarial
Cost accumulation and allocation methods employed in business practice
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Objetivo. Analizar los métodos de acumulación y asignación de costos utilizados en la práctica empresarial. Metodología. Para el levantamiento de información se utilizaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, revisión documental y observación directa.
Resultados. Los resultados confirman la utilización de técnicas de medición tradicionales por parte de la empresa objeto de estudio. Sin embargo se evidenció un método de asignación de costos indirectos que soluciona el problema de los métodos de asignación de tasa única, conjugando dos factores volumen y tiempo, la cual culmina en una nueva fórmula propuesta.
Conclusiones. El estudio concluye que la utilización de una tasa de asignación de costos indirectos basada en rendimiento de manera inversamente proporcional permite que aquellos productos que significaron un mayor esfuerzo —al obtener un volumen de producción menor por hora consumida— asuman una mayor parte de los costos indirectos de fabricación y viceversa, por lo cual propone una nueva fórmula para la realización de esta asignación que se explica de manera práctica para enriquecer la teoría existente.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Attiea, M. et al. (2010). Is Standard Costing Still Relevant? Evidence from Dubaï. Management Accounting Quarterly, 11(2), 1-10.
Badem, A., Ergin, E. and Drury, C. (2013). Is standard costing still used? Evidence from Turkish automotive industry. International Business Research, 6(7) 79-90.
https://doi.org/10.5539/ibr.v6n7p79 DOI: https://doi.org/10.5539/ibr.v6n7p79
Baldini, R. y Casari, M. (2008). Los modelos de costeo y la gestión empresarial -Primera parte-. Invenio, 11(20), 73-89.
Brito, L., Almeida, E. e Panhoca, L. (2012). Prácticas de Gestión de Costos y Perspectivas Estratégicas: un estudio de la industria de la construcción del Estado de Paraná. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 14(44), 353-368.
Caldera, J. et al. (2007). Evolución en la configuración de los sistemas de costeo basado en las actividades. Actualidad Contable Faces, 10(14), 13-28.
Carrión, J. (2005). Pautas básicas para una implantación exitosa del costeo basado en actividades (ABC). Industrial Data, 8(1), 47-52.
https://doi.org/10.15381/idata.v8i1.6162 DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v8i1.6162
Castro, J. (2010). Sistemas de costeo y objeto de costo producto en supermercados. Actualidad Contable Faces, 13(21), 17-33.
Duque-Roldán, M., Osorio-Agudelo, J. y Agudelo- Hernández, D. (2011). Los costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 12(31), 521-545.
Eslava, R. y Morillo, M. (2005). Diseño de un sistema de acumulación de costos para el sector ganadero bovino del Municipio Alberto Adriani del Estado Mérida. Visión Gerencial, 4(1), 23-41.
Gallegos, C. y Rodríguez, E. (2017). Métodos de costos utilizados por instituciones hospitalarias en Chile: estudio de caso. Capic Review, 15(1), 75-84.
https://doi.org/10.35928/cr.vol15.2017.13 DOI: https://doi.org/10.35928/cr.vol15.2017.13
González, N. (2017). Procedimiento de un sistema de costo. Cofín Habana, 12(2), 91-101.
González, N. y Morillo M. (2013). Análisis de los sistemas de acumulación de costos y su participación en la gerencia de las Pymes de la construcción. Actualidad Contable Faces, 16(26), 5-26.
Gutiérrez, F. (2005). Evolución histórica de la contabilidad de costes y de gestión (1885-2005). De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2(2), 100-122.
https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.229 DOI: https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.229
Gutiérrez-Castañeda, B. y Duque-Roldán, M. (2014). Costos indirectos de fabricación: propuesta para su tratamiento ante los cambios normativos que enfrenta Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 15(39), 831-852.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc15-39.cifp DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc15-39.cifp
Horngren, C., Sundem, G. y Stratton, W. (2006). Contabilidad administrativa. Ciudad de México, México: Pearson Educación.
Horngren, C., Datar, S. y Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. Ciudad de México, México: Pearson Educación.
João, M. (2009). Métodos de repartição dos custos indiretos utilizados pelas PMEs industriais portuguesas. Revista Contemporânea de Contabilidade, 6(11), 11-35.
https://doi.org/10.5007/2175-8069.2009v6n11p11 DOI: https://doi.org/10.5007/2175-8069.2009v6n11p11
López-Mejía, M., Gómez-Martínez, A. y Marín- Hernández, S. (2011). Sistema de costos ABC en la mediana empresa industrial mexicana. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 23-43.
Molina, O. (2012). El sistema de acumulación de costos. Su importancia y pertinencia en el sector agrícola merideño. Actualidad Contable Faces, 15(24), 42-53.
Morillo, M. (2002). Diseño de sistemas de costeo: fundamentos teóricos. Actualidad Contable Faces, 5(5), 7-22.
Morillo, M. (2003). La contabilidad de costos y el diseño de mezcla de productos. Actualidad Contable Faces, 6(6), 39-51.
Morillo, M. y Pulido, D. (2006). Diseño de un sistema de acumulación de costos para la micro, pequeña y mediana industria panadera. Revista de Ciencias Sociales, 2(12), 278-296.
Morillo, M. (2009). Sistema de costos basado en actividades para establecimientos de alojamiento turístico. Visión Gerencial, 8, 67-84.
Morillo, M. (2011). Sistemas de costos convencionales para establecimientos de alojamiento turístico. Visión Gerencial, 2, 373-394.
Pabón, H. (2012). Fundamentos de costos. Madrid, España: Alfaomega.
Pulido, D. y Morillo, M. (2008). Evaluación del sistema de acumulación de costos de la industria panadera en el Municipio Barinas, Estado Barinas. Visión Gerencial, 1, 158-171.
Reckziegel, V., de Souza, M. e Diehl, C. (2007). Práticas de gestão de custos adotadas por empresas estabelecidas nas regiões noroeste e oeste do Estado do Paraná. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 9(23), 14-27.
Rodríguez, E. y Gallegos, C. (2019). Técnicas de medición de costos utilizadas por las empresas hortofrutícolas región de Ñuble y Bio-Bio. Custos e @gronegócio online, 15(3), 189-205.
Rodríguez, E. et al. (2018). Prácticas de cálculo de costos en la industria manufacturera chilena. Revista Digital del Instituto Internacional de Costos, 1, 99-119.
Rojas, R. (2007). Sistema de costos: un proceso para su implementación. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Rojas, E., Molina, O. y Chacón, G. (2016). Un sistema de acumulación de costos para las empresas del sector agroindustrial frigorífico. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 24(2), 111-132.
https://doi.org/10.18359/rfce.2215 DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.2215
Sinisterra, G. y Polanco, L. (2007). Contabilidad administrativa. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.