Mujeres artesanas de Amealco de Bonfil, Querétaro. Éxito empresarial desde la teoría del feminismo social
Women artisans from Amealco de Bonfil, Querétaro. Business success from social feminism theory
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Objetivo. Analizar tres grupos artesanales integrados y liderados por mujeres en el Estado de Querétaro (México), desde la teoría del feminismo social, que son considerados exitosos y que atienden a su identidad artesanal y responden a las exigencias del mercado. Metodología. Se realizó una investigación con un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y alcance descriptivo, para lo cual se seleccionaron tres grupos artesanales con el perfil definido y abordados mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados. Se encontró que los grupos muestran una ponderación diferente de objetivos con relación a otro tipo de organizaciones, pues destacan sus cualidades femeninas y roles en sus respectivas funciones. Conclusiones. Se reafirma la autoconcepción de estos grupos y el éxito en sintonía con la teoría del feminismo social, lo que refleja el equilibrio de objetivos económicos y la calidad de vida de sus integrantes; sin olvidar el impacto social en la comunidad y el valor del producto que se conjugan con la demanda de competencia del mercado.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aguirre, I. y Borja, J.C. (2019). De muñecas otomíes y bordados teenek. Dos estudios de caso sobre el extractivismo epistémico en comunidades indígenas. Dimensión Antropológica, 26(77), 72-92.
Barrientos, G. (2004). Otomíes del Estado de México. Ciudad de México, México: PNUD.
Comisión Nacional del Agua. (2020). Aguas subterráneas/acuíferos Querétaro. Recuperado de https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/ Edos/queretaro/queretaro.html.
Creswell, J.W. and Creswell, J.D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. New York, USA: SAGE Publications.
Figueroa-Rodríguez, M. del R., Martínez-Corona, B. y Álvarez-Gaxiola, F. (2014). Generación de poder en una organización de mujeres artesanas en Puebla, México. Ra Ximhai, 10(7), 101-116. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.07.mf
https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.07.mf DOI: https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.07.mf
Lamundi. (2022). Mapa de Querétaro con división municipal. Recuperado de https://www.lamudi. com.mx/journal/mapa-queretaro/.
Mera-Bastidas, M.C. et al. (2019). Importancia de los enfoques cooperativos en el desarrollo empresarial de algunas compañías hispanoamericanas exitosas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 86, 169-184. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2300
https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2300 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2300
Moctezuma, P. (2018). Ingenio artesanal y desviación comercial de las artesanías en el Estado de Morelos. Alteridades, 28(56), 109-120. Montoya-Casasola, M.Á. y Sandoval-Forero, E.A. (2013). Marginación sociodemográfica de los otomíes del Estado de México. Papeles de Población, 19(78), 259-291. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Moctezuma
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Moctezuma DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Moctezuma
Morales, A.N. (2019). Obreros artesanos. Una nueva división del trabajo en Santa Clara del Cobre. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 26(74), 43-66.
Otero, S. y Taddei, C. (2018). Competitividad de empresas familiares. Interciencia, 43(4), 236-241.
Saavedra, M.L. (2020). La competitividad en mipymes dirigidas por mujeres en la Ciudad de México. Ciencias Administrativas, 15, 1-16.
Sainz, A. y Cázares, V. (2019). Factores que influyen en los artesanos del municipio de Amealco, México, para no generar marcas en sus productos. En Márquez, J. y Llamas, J. (Eds.), Hélices y anclas para el desarrollo local (pp. 130-139). Huelva, España: Universidad de Cartagena, Universidad de Huelva.
Soto, J.M. y Díaz, R. (2020). El trabajo de mujeres artesanas en el México rural y el enfoque de las economías comunitarias. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(18), 110-129. DOI: https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.215
https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.215 DOI: https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.215
Uwimabera, F.J. et al. (2017). Artesanía en Tlaxcala: una visión desde la perspectiva de género. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(18), 3685-3698. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.214
https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.214 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.214
Vizcaino-Suárez, L.P. et al. (2017). Turismo, alfarería y trabajo femenino en el Pueblo Mágico de Metepec, México. Pasos, 15(2), 391-407. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.025
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.025 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.025
World Tourism Organization. (2018). UNWTO Tourism Highlights: 2018 Edition. Madrid, España: World Tourism Organization.