Mujeres artesanas de Amealco de Bonfil, Querétaro. Éxito empresarial desde la teoría del feminismo social

Women artisans from Amealco de Bonfil, Querétaro. Business success from social feminism theory

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Hugo Millán García Universidad Autónoma del Estado de México
Arlén Sánchez Valdés Universidad Autónoma del Estado de México
Gloria Georgina Icaza Castro Universidad Autónoma del Estado de México
Ámbar Astrid García Pérez Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen

Objetivo. Analizar tres grupos artesanales integrados y liderados por mujeres en el Estado de Querétaro (México), desde la teoría del feminismo social, que son considerados exitosos y que atienden a su identidad artesanal y responden a las exigencias del mercado. Metodología. Se realizó una investigación con un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y alcance descriptivo, para lo cual se seleccionaron tres grupos artesanales con el perfil definido y abordados mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados. Se encontró que los grupos muestran una ponderación diferente de objetivos con relación a otro tipo de organizaciones, pues destacan sus cualidades femeninas y roles en sus respectivas funciones. Conclusiones. Se reafirma la autoconcepción de estos grupos y el éxito en sintonía con la teoría del feminismo social, lo que refleja el equilibrio de objetivos económicos y la calidad de vida de sus integrantes; sin olvidar el impacto social en la comunidad y el valor del producto que se conjugan con la demanda de competencia del mercado.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Carlos Hugo Millán García, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

Arlén Sánchez Valdés, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Estudios Turísticos. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México

Gloria Georgina Icaza Castro, Universidad Autónoma del Estado de México

Maestra en Ciencia y Tecnología Educativa. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México

Ámbar Astrid García Pérez, Universidad Autónoma del Estado de México

Licenciada en Turismo. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México

Referencias

Aguirre, I. y Borja, J.C. (2019). De muñecas otomíes y bordados teenek. Dos estudios de caso sobre el extractivismo epistémico en comunidades indígenas. Dimensión Antropológica, 26(77), 72-92.

Barrientos, G. (2004). Otomíes del Estado de México. Ciudad de México, México: PNUD.

Comisión Nacional del Agua. (2020). Aguas subterráneas/acuíferos Querétaro. Recuperado de https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/ Edos/queretaro/queretaro.html.

Creswell, J.W. and Creswell, J.D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. New York, USA: SAGE Publications.

Figueroa-Rodríguez, M. del R., Martínez-Corona, B. y Álvarez-Gaxiola, F. (2014). Generación de poder en una organización de mujeres artesanas en Puebla, México. Ra Ximhai, 10(7), 101-116. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.07.mf

https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.07.mf DOI: https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.07.mf

Lamundi. (2022). Mapa de Querétaro con división municipal. Recuperado de https://www.lamudi. com.mx/journal/mapa-queretaro/.

Mera-Bastidas, M.C. et al. (2019). Importancia de los enfoques cooperativos en el desarrollo empresarial de algunas compañías hispanoamericanas exitosas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 86, 169-184. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2300

https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2300 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2300

Moctezuma, P. (2018). Ingenio artesanal y desviación comercial de las artesanías en el Estado de Morelos. Alteridades, 28(56), 109-120. Montoya-Casasola, M.Á. y Sandoval-Forero, E.A. (2013). Marginación sociodemográfica de los otomíes del Estado de México. Papeles de Población, 19(78), 259-291. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Moctezuma

https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Moctezuma DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Moctezuma

Morales, A.N. (2019). Obreros artesanos. Una nueva división del trabajo en Santa Clara del Cobre. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 26(74), 43-66.

Otero, S. y Taddei, C. (2018). Competitividad de empresas familiares. Interciencia, 43(4), 236-241.

Saavedra, M.L. (2020). La competitividad en mipymes dirigidas por mujeres en la Ciudad de México. Ciencias Administrativas, 15, 1-16.

Sainz, A. y Cázares, V. (2019). Factores que influyen en los artesanos del municipio de Amealco, México, para no generar marcas en sus productos. En Márquez, J. y Llamas, J. (Eds.), Hélices y anclas para el desarrollo local (pp. 130-139). Huelva, España: Universidad de Cartagena, Universidad de Huelva.

Soto, J.M. y Díaz, R. (2020). El trabajo de mujeres artesanas en el México rural y el enfoque de las economías comunitarias. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(18), 110-129. DOI: https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.215

https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.215 DOI: https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.215

Uwimabera, F.J. et al. (2017). Artesanía en Tlaxcala: una visión desde la perspectiva de género. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(18), 3685-3698. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.214

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.214 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.214

Vizcaino-Suárez, L.P. et al. (2017). Turismo, alfarería y trabajo femenino en el Pueblo Mágico de Metepec, México. Pasos, 15(2), 391-407. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.025

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.025 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.025

World Tourism Organization. (2018). UNWTO Tourism Highlights: 2018 Edition. Madrid, España: World Tourism Organization.

Citado por