El microcrédito: efectos en las microempresas del sector belleza de Bogotá

Microcredit: effects on microenterprises in the beauty sector Bogota

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cindy Julieth Rojas Gómez
Resumen

El microcrédito fue creado como una herramienta para contribuir al desarrollo económico de las personas a través de la financiación de proyectos productivos con el objetivo de reducir la pobreza. Objetivo. Determinar los efectos del microcrédito sobre los
microempresarios para comprender si este cumple con su finalidad. Metodología. Se utilizó el estudio de caso múltiple a microempresas del sector belleza en Bogotá, aplicando entrevistas semiestructuradas. Resultados. El acceso al microcrédito no promueve el crecimiento de la empresa. Adicionalmente se observa que la asertividad para la mejora en la situación
económica de la microempresa con los fondos obtenidos depende más de la buena planeación y uso de los recursos que realiza el microempresario. Conclusión. El microcrédito posee bastantes limitaciones debido a la dificultad en su acceso, además requiere que el empresario tenga una buena planeación y conocimientos en temas financieros.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Cindy Julieth Rojas Gómez , Universidad Nacional de Colombia

Magíster en Contabilidad y Finanzas. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Bogotá, Colombia

Zuray Malgarejo, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en Sistemas Flexibles de Dirección de Empresas. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Bogotá, Colombia

Referencias

Aguilar, J. et al. (2019). Informalidad en la industria de salones de belleza, peluquerías y barberías en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad EAN.

Álvarez, J. (2013). Evaluación del impacto del microcrédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Colanta. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Aristizábal, R. (2007). El microcrédito como alternativa de crecimiento en la economía colombiana. Revista Ciencias Estratégicas, 15(17), 39-57.

Aroca, P. and Hewings, G. (2009). Microcredit Impact Assessment: The Brazilian and Chilean Cases. Panorama Socioeconómico, 27(39), 98-110.

Banca de Oportunidades. (2020). Reporte de inclusión financiera. Bogotá, Colombia: Banca de Oportunidades, Superintendencia Financiera de Colombia.

Banco de la República. (2010). Situación actual del microcrédito en Colombia: características y experiencias. Bogotá, Colombia: Banco de la República, FINAGRO.

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Moderno S.A.

Caçador, S.B. (2014). Impactos socioeconômicos do microcrédito: o caso do Nossocrédito no Espírito Santo. Revista Brasileira de Administração Pública, 48(6), 1475-1502. https://doi.org/10.1590/0034-76121701 DOI: https://doi.org/10.1590/0034-76121701

Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca 2019. Bogotá, Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá.

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (2010). Actividades de microfinanciación y los principios básicos para una supervisión bancaria eficaz. Recuperado de https://www.bis.org/publ/bcbs167_es.pdf.

Fuertes, A. y Chowdhury, N. (2009). Los microcréditos como instrumento de erradicación de la pobreza. En: Cortina, A. y Pereira, G. (Coords.), Pobreza y libertad: erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen (pp. 235-262). Madrid, España: Tecnos.

Galleano, S. (2010). El microcrédito: estudio de caso y debates empíricos. Victoria, Argentina: Universidad de San Andrés.

García, F.J. y Díaz, Y. (2011). Los microcréditos como herramienta de desarrollo: revisión teórica y propuesta piloto para el África Subsahariana. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 70, 101-126.

Gómez, E. et al. (2014). Relación entre el perfil de las mujeres emprendedoras y el acceso a los microcréditos: un análisis en microempresas de Saltillo, Coahuila. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9(1), 1145-1154.

Gulli, H. (1999). Microfinanzas y pobreza. ¿Son válidas las ideas preconcebidas? Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.

Gutiérrez, B. (2005). Antecedentes del microcrédito. Lecciones del pasado para las experiencias actuales. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 51, 25-50.

Gutiérrez, B. (2006). El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 54, 167-186.

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Lacalle, M., Rico, S y Durán, J. (2008). Estudio piloto de evaluación de impacto del programa de microcréditos de Cruz Roja española en Ruanda. Revista de Economía Mundial, 19, 83-104.

Martínez, A. (2006). Microcrédito y pobreza en Venezuela: un caso de estudio. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 198, 95-112.

Martínez, J. (2018). Microcrédito y pobreza un debate abierto. Evidencia para Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Rojas, C. (2020). El microcrédito: efectos en las microempresas en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Ruiz, A. (2014). Las microfinanzas en Uganda. Dos estudios de caso de microcréditos y microleasing. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas.

Secretaría de Salud. (2019). Informe sector belleza en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía de Bogotá.

Valencia, M. et al. (2017). Incidencia de los microcréditos en la pobreza. Estudio de caso, Chiapas-México y Chocó-Colombia. Revista Espacios, 38(53), 17-34

Citado por