Relación entre variables sociodemográficas, psicosociales y de marketing político en la conducta de voto y abstencionismo de jóvenes

Relationship between socio-demographic, psychosocial and political marketing variables in voting and abstentionism behavior among the youth

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jessica Rubiano Moreno Universidad Nacional de Colombia
María Idaly Barreto Galeano Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Resumen

Este artículo presenta una investigación, de tipo descriptivo mediante encuestas, que tiene como objetivo establecer la relación entre las variables sociodemográficas, psicosociales y de marketing político con la participación electoral de jóvenes bogotanos de 18 a 25 años. Para ello se diseñó una encuesta de 54 preguntas que se aplicó a 273 jóvenes universitarios pertenecientes a dos universidades de la ciudad (Universidad Nacional de Colombia y Fundación Universitaria Cafam). Los resultados muestran que la edad, el género, la socialización política y la imagen del candidato son las variables que aumentan la probabilidad de voto en los jóvenes universitarios bogotanos. La importancia de esta investigación en psicología del consumidor es resaltar el consumo político responsable a partir de una educación política que les brinde herramientas a los jóvenes del país para utilizar su derecho al voto y elegir con criterios claros un candidato.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Ángel, A. (2006). Análisis de retóricas políticas y periodísticas a raíz de las elecciones presidenciales colombianas de 2006. Signo y Pensamiento, 27(53), 194-201.

Arce, G. (2005). Liberalismo y catolicismo en Colombia: la lucha contra una "religiosidad africana". Reflexión Política, 7(13), 60-75.

Bandalos, D. (2002). The Effects of Item Parceling on Goodness-of-Fit and Parameter Estimate Bias in Structural Equation Modeling. Educational Psychology Papers and Publications, 9(1), 78-102. DOI: https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0901_5

https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0901_5

Barranco, F. (1982). Técnicas de Marketing Político. Madrid: Ediciones Pirámide.

Bennet, S. & Bennet, L. (1986). Political Participation. Annual Review of Political Science, 1, 157-204.

Castillo, A. (2000). Familia y socialización política. La transmisión de orientaciones ideológicas en el seno de la familia española. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 92, 71-92. DOI: https://doi.org/10.2307/40184294

https://doi.org/10.2307/40184294

Cepal. (2008). Estadísticas para la equidad de género: magnitudes y tendencias en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/29382/Estadisticasequidadgenero.pdf

Coffé, H. & Voorpostel, M. (2010). Young people, parents and radical right voting. The Case of the Swiss People's Party. Electoral Studies, 29, 435- 443. DOI: https://doi.org/10.1016/j.electstud.2010.03.015

https://doi.org/10.1016/j.electstud.2010.03.015

Consejo Nacional Electoral. (2009). Resultados oficiales elecciones 2009 primera vuelta. Recuperado de: http://app.cne.gob.ec/resultados2009/

Cutler, F. (2007). Context and attitude formation: Social interaction, default information, or local interests? Political Geography, 26, 575-600. DOI: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2007.04.001

https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2007.04.001

DANE (2008) Encuesta de Cultura Política. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/Presen_ECP_08.pdf

Del Valle de Villalba, M. & Portilla, J. (2010). Lo local, lo global, lo cotidiano del latino: una mirada a la campaña presidencial de Obama y Clinton. Vivat Academia, 111, 2-25. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2010.111.1-24

https://doi.org/10.15178/va.2010.111.1-24

Dorna, A. (1991). Discurso centrista y estrategias persuasivas. En Montero, M. (1991). Acción y discurso: problemas de psicología política en América Latina (pp. 211-224). Caracas: Eduven.

Dorna, A. (1993). Estudios sobre el discurso político: el papel persuasivo de las figuras retóricas y de la gestualidad. Psicología Política, 6, 117-128.

Duque, C. A., Giraldo Henao, I. & Londoño Escobar, M. L. (2011). El sistema electoral y el sistema de partidos en Colombia. Pereira: Fondo Editorial de Risaralda.

Echeverría, M. (2011). ¿Apatía o desencuentro? Patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes. Global Media Journal México, 8(15), 42-65.

Economist Intelligence Unit. (2010). Democracy Index 2006. Londres: EIU.

García, J. & Frutos, L. (1999). Mujeres, hombres y participación política. Buscando las diferencias. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 307-329. DOI: https://doi.org/10.2307/40184154

https://doi.org/10.2307/40184154

González, R., Manzi, J., Cortés, F., Torres, D., Tezanos, P., Aldunate, N., Aravena, M. & Saíz, J. (2005). Identidad y actitudes políticas en jóvenes universitarios: el desencanto de los que no se identifican políticamente. Revista de Ciencia Política, 25(2), 65-90. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2005000200003

https://doi.org/10.4067/S0718-090X2005000200003

Gozzo, S. & D'Agata, R. (2010). Social networks and political participation in a Sicilian community context. Procedia Social and Behavioral Sciences 4, 49-58. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.07.482

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.07.482

Grossi, F., Herrero, F., Rodríguez, F. & Fernández, J. A. (2000). Conducta de voto en los jóvenes. Psicothema, 12(2), 255-259.

Gutiérrez, F. & Ramírez, L. (2002). Familias, redes y facciones. Revista de Estudios Sociales, 11, 17-25. DOI: https://doi.org/10.7440/res11.2002.02

https://doi.org/10.7440/res11.2002.02

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hoskin, G., Masías, R. & Galvis, M. (2005). Modelos de decisión electoral y perfiles de votante en Colombia: Elecciones presidenciales 2002. Análisis Político, 55, 60-74.

Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: un análisis socio-psicológico. Madrid: Ediciones Morata.

Karp, J. & Banducci, S. (2008). When politics is not just a man's game: Women's representation and political engagement. Electoral Studies, 27, 105-115. DOI: https://doi.org/10.1016/j.electstud.2007.11.009

https://doi.org/10.1016/j.electstud.2007.11.009

López, C. (1991). Incidencia real de los medios de comunicación colectiva en la configuración de la actitud de voto. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

López, D. (2004). Consumo de medios en estudiantes de secundaria de Bogotá. Una mirada desde cuatro escuelas de pensamiento de la comunicación. Palabra Clave, 10. Recuperado de: http://palabraclave. unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1268/1381

Lozano, M. (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de Psicología de Bogotá. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 345-357.

Martin, L. (2002). Marketing político: arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona: Paidós.

MOE (2011). Análisis electoral. Recuperado de: http://moe.org.co/home/doc/moemapas/KIT%20ANALISIS%20ELECTORAL%20MOE.pdf

MOE. (2011). Percepción electoral de los votantes colombianos. Recuperado de: http://www.moe.org.co/home/doc/encuesta/encuestamoe.pdf

Molero, F., López-Sáez, M. & Gaviria, E. (1997). Psicología Social. Buenos Aires: Editorial Docencia S.A.

Montero, I. & León, O (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(003), 503-508.

Murillo, C. G. (1984). Juventud y política en Colombia. Bogotá: Fescol.

Peña Molina, B. O. (2006). ¿Por qué la gente vota como vota? Teorías políticas del comportamiento electoral. México: Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Pérez, L. (2010). Bolivia. Elecciones presidenciales y legislativas (1993-2009). Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://americo.usal.es/oir/opal/elecciones/Elecc_Bolivia_93-09_Perez.pdf

Posada, E. (2006). Las elecciones presidenciales en Colombia. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), 61, 1-7.

Ramos, R. (1990). La familia como agente de socialización política. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9, 85-99.

Sabucedo, J. M. (1988). Participación política. En J. Seoane y Á. Rodríguez (Coords.). Psicología Política (pp. 165-194). Madrid: Pirámide.

Sabucedo, J. M. (1996). Psicología Política. Madrid: Síntesis Psicología.

Scammell, M. (1995). Designer Politics: How Elections are Won. Londres: MacMillan/St. Martin's Press. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-23942-9

https://doi.org/10.1007/978-1-349-23942-9

Schmitt-Beck, R. & Mackenrodt, C. (2010). Social networks and mass media as mobilizers and demobilizers: A study of turnout at a German local election. Electoral Studies, 29, 392-404. DOI: https://doi.org/10.1016/j.electstud.2010.03.011

https://doi.org/10.1016/j.electstud.2010.03.011

Tong, J. (2003). The gender gap in political culture and participation in China. Communist and Post-Communist Studies, 36, 131-150. DOI: https://doi.org/10.1016/S0967-067X(03)00022-9

https://doi.org/10.1016/S0967-067X(03)00022-9

Universidad de Nuevo León. (1988). Los problemas de la democracia en el mundo actual (México, Nicaragua, Cuba, E.U.A.). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa Editorial.

Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, T. & Rodrigo, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Serie Pluriminor ABYA-YALA. Quito, Ecuador.

Vega, A. (2010). La centralidad de la televisión en el terreno de la comunicación política. Revista Estudios Culturales, 6, 13-30.

Wagner, M., Johann, D. & Kritzinger, S. (2012). Voting at 16: Turnout and the quality of vote choice. Electoral Studies, 31, 372-383. DOI: https://doi.org/10.1016/j.electstud.2012.01.007

https://doi.org/10.1016/j.electstud.2012.01.007

Williams, E., Pillai, R., Lowe, K., Jung, D. & Herst, D. (2009). Crisis, charisma, values, and voting behavior in the 2004 presidential election. The Leadership Quarterly, 20, 70-86. DOI: https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2009.01.002

https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2009.01.002

Wolsfeld, G. (1986). Political action repertories. The rol of efficacy. Comparative Political Studies, 19(1), 104-129. DOI: https://doi.org/10.1177/0010414086019001005

https://doi.org/10.1177/0010414086019001005

Zovatto, D. (2002). Valores, percepciones y actitudes hacia la democracia. Una visión comparada

latinoamericana: 1996-2002. América Latina Hoy, 32, 29-53

Citado por