El método de presentación del estado de resultados utilizado por las sociedades anónimas chilenas y las motivaciones de su elección

El método de presentación del estado de resultados utilizado por las sociedades anónimas chilenas y las motivaciones de su elección

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cecilia Del Pilar Gallegos-Muñoz Universidad del Bío-Bío
Estela Irene Rodríguez-Quezada Universidad del Bío-Bío
Abstract

La apertura de los mercados ha creado una nueva necesidad en materia contable: generar información comprensible y comparable a inversionistas o acreedores extranjeros. Esto implica un proceso de armonización de información financiera, el que en Chile inicia con las entidades supervisadas por la Superintendencia de Valores y Seguros, las cuales, de manera gradual a partir del año 2009, debieron adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Entre estas normas, cobra vital importancia la Norma Internacional de Contabilidad n.° 1 (NIC n.° 1) (International Accounting Standards Board, IASB, 2006). En este contexto, el presente trabajo muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar la alternativa de presentación de estados de resultados utilizada por las sociedades anónimas chilenas, y cuáles fueron las motivaciones para su elección. Para el análisis de la información se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas. La principal conclusión es que la mayoría de las sociedades anónimas abiertas en Chile presentan sus estados de resultados por función de los gastos, sin que exista una relación directa entre la alternativa escogida y el sector industrial al que esta pertenece. Las motivaciones para esta elección son: el ahorro en capacitación para empleados, la generación de información útil para la toma de decisiones y, mayoritariamente, la similitud de esta alternativa con el formato ya conocido como normativa contable chilena.

Downloads

Download data is not yet available.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References

Amat, O. & Perramon, J. (2005). Normas Internacionales de Contabilidad: NIC/NIIF (1ª. ed.). España: Gestión 2000.

Ávila, J. (2007). Introducción a la contabilidad. México: Umbral.

Bolsa de Comercio de Santiago (2013). Consulta emisores de valores. Recuperado de http://www.bolsantiago.cl

Colegio de Contadores de Chile A.G. (1973). Boletín Técnico n.° 1. Santiago, Chile.

Ding, Y., Jeanjean, T., & Stolowy, H. (2008). The impact of firms' internationalization on financial statement presentation: Some French evidence. Advances in Accounting, incorporating. Advances in International Accounting, 24, 145-156.

https://doi.org/10.1016/j.adiac.2008.05.014

Duque-Roldán, M., Muñoz-Osorio, L. & Osorio-Agudelo, J. (2011). El estado del costo de producción y venta y el estado de resultados en las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF/IFRS. Universidad de Antioquia.

García, M. T. (2003). Fundamentos y normativa de la contabilidad. Santiago: Lexis Nexis.

Guzmán, A., Guzmán, D., & Romero, T. (2005). Contabilidad financiera. Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Horngren, Ch., Sundem, G. & Elliot, J. (2000). Introducción a la contabilidad financiera (7ª. ed.). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

International Accounting Standards Board, IASB. (2006). Presentación de estados financieros. Norma Internacional de Contabilidad n.° 1 (NIC n.° 1).

International Accounting Standards Board, IASB. (2010). Marco conceptual para la información financiera.

Kvaal, E., & Nobes, C. (2010). International differences in IFRS policy choice: a research note. Accounting and Business Research, 40(2), 173-187.

https://doi.org/10.1080/00014788.2010.9663390

Maines, L. A., & McDaniel, L. S. (2000). Effects of Comprehensive-Income Characteristics on Nonprofessional Investors' Judgments: the Role of Financial-Statement Presentation Format. The Accounting Review, 75(2), 179-207.

https://doi.org/10.2308/accr.2000.75.2.179

Ministerio de Educación (1958). Ley n.° 13.011: Crea una institución con personalidad jurídica, denominada Colegio de Contadores, Chile.

Ministerio de Hacienda (1981). Decreto Ley n.° 3538: Crea Superintendencia de Valores y Seguros. Última versión 01.02.2012. Santiago, Chile.

Morales, F. & Jarne, J. (2006). Los avances de la armonización contable internacional en Argentina, Brasil y Chile. Revista Contabilidad y Auditoría, 173.

Otal, S. & Serrano, R. (2006). Las Normas Internacionales de Información Financiera: Análisis y aplicación. Capítulo 3: Presentación de estados financieros. España: Aranzadi S.A.

Superintendencia de Valores y Seguros (2000). Circular n.° 1.501.

Superintendencia de Valores y Seguros (2007). Oficio Circular n.° 427.

Superintendencia de Valores y Seguros (2008). Circular n.° 1.879.

Superintendencia de Valores y Seguros (2013). Estados financieros de 196 sociedades anónimas abiertas. Recuperado de http://www.svs.cl/portal/principal/605/w3-channel.html

Superintendencia de Valores y Seguros (2013). Calendario de adopción de Normas IFRS en Chile. Recuperado de http://www.svs.cl/sitio/legislacion_normativa/normativa/doc/calendario_adopcion_ifrs.pdf

Yáñez-Andrade, V., Pilar-Cortes, F. & Inostrosa-Gonzales, C. (2010). Impacto de las IFRS en la valorización de empresas: evidencia para una muestra de empresas chilenas cotizadas. Revista Activos.

Cited by