Beneficios contables y fiscales de los contribuyentes de negocios plataneros en México

Accounting and tax benefits for taxpayers of plantain-growing businesses in Mexico

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Resumen

Un elevado sector de la sociedad en México se desarrolla principalmente con actividades agropecuarias que tienen una alta participación en el PIB, permitiendo que el país a la vez tenga cierta autonomía y suficiencia alimentaria. El impacto positivo del sector primario tiene como base las diversas contribuciones que realiza a factores tales como el mercado, la producción y las divisas. Al transcurrir el tiempo, y con la tecnificación suficiente, las actividades de este sector definen el éxito del entorno económico de las Naciones.
El presente texto tiene como objetivo describir los beneficios fiscales aplicables a los contribuyentes de negocios plataneros, los cuales se encuentran en el régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras ―AGASPES―. El estudio tiene alcances descriptivos de tipo cualitativo, detallando las ventajas de aplicar los beneficios fiscales a los contribuyentes del sector primario al utilizar ejemplos con cifras estimadas. El tipo de investigación es documental, ya que para el análisis se utilizaron fuentes impresas y artículos consultados en línea relacionados con las leyes y disposiciones fiscales emitidas para aquellos contribuyentes del sector primario. En suma, se puede deducir que la aplicación de los beneficios fiscales son un aliciente al empresario del sector platanero que les permite tener un mayor flujo de efectivo

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Brown, W. (2013). El papel de la agricultura en la reducción de la pobreza. Revista Mexicana de Agronegocios, 32, 166-178.

Cavazos, M. (2014). Aspectos fiscales importantes del régimen agropecuario. Fiscoactualidades, 21, 3-16.

de la Cruz, M. y González, M.Á. (2018). Los beneficios fiscales en la doctrina. Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario, 66, 61-102.

Durán, J. (2016). Los beneficios fiscales en el sistema tributario estatal español (tesis de grado). Facultad de Economía y Empresa, Universidad de la Coruña, Coruña, España.

FAO. (2014). Banana Market Review 2013-2014. Roma, Italia: FAO.

Gallegos, J. (2015). Reducción del ISR para contribuyentes dedicados a realizar actividades del sector primario. Fiscoactualidades, 4, 3-18.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Huberman, A. y Miles, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En Denman, C. y Haro, J.A. (Coord.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 253-301). Sonora, México: El Colegio de Sonora.

Luna, A. (2018). Régimen de incorporación fiscal 2018. Ciudad de México, México: Ediciones Fiscales ISEF.

Martínez, A., Salgado, A. y Vázquez, S. (2017). Tendencias recientes del sector primario en México. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/03/170316_Mexico_Agropecuario.pdf.

Rosiles, L. M. et al. (2017). Reforma fiscal mexicana 2014 estrategia que fomenta la formalidad empresarial, generación de empleo, financiamiento, crecimiento y competitividad. Revista Global de Negocios, 5(3), 13-31.

Rodríguez, G. (2019). Obligaciones fiscales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Ciudad de México, México: UNAM.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT, 13(13), 71-78

Citado por