Transparencia, paz y sostenibilidad. Una aproximación latinoamericana
Transparency, peace and sustainability. A Latin American approximation
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El presente artículo se enfoca en la relevancia que tienen las empresas para el desarrollo de entornos que procuren la transparencia, la sostenibilidad y la paz, considerando todos sus grupos de interés tanto por medio de acciones internas como a partir de la generación de redes de colaboración intersectorial. Por medio de una reflexión de carácter teórico se pretende plantear a las organizaciones como actores sociales estratégicos en la construcción de la paz y la sostenibilidad de la región. En un inicio se aborda el rol que desempeñan las organizaciones como entes sociales transparentes, al igual que agentes promotores de sostenibilidad y paz. Posteriormente se ve la necesidad de participación de organismos intersectoriales, así como se señalan ejemplos de programas organizacionales que tienen por objetivo la transparencia empresarial y la participación en situaciones de posconflicto. El mundo, por la globalización y la interconectividad, requiere de la participación de todos los actores sociales para la construcción de un futuro sostenible. Para ello se necesitan nuevas formas de pensar y actuar para enfrentar los retos de paz y sostenibilidad. Más allá, se señala la necesidad de un cambio de carácter
cultural que facilite una visión amplia y transparente para construir nuevos escenarios de colaboración.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aguilera, J. (2010) Transparencia y democracia: claves para el concierto.Cuadernos de Transparencia, 10. Recuperado de http://bit.ly/2XpA2M4
Albu, O. and Flycerbom, M. (2016). Organizational transparency: Conceptualizations, conditions and consequences. Business & Society, 4, 1-30.
Alejos, C. (2015). Transparencia: fuente de confianza en la empresa. Cuadernos de la Cátedra "la Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 27. Recuperado de http://www.iese.edu/Aplicaciones/upload/catedralacaixavol27.pdf
Alonso, M. (2009). La transparencia de las empresas en internet para la confianza de los accionistas e inversoras: un análisis empírico. Cuadernos de Administración, 22 (38), 11-30.
Annan, K. (2004). The causes of conflict and the promotion of durable peace and sustainable development in Africa. African Renaissance, 14 (2), 9-42.
Arredondo, F. and Maldonado, V. (2010). Differences between the relationship of Integrity and leadership
styles according to the Model of Bernard Bass. Estudios Gerenciales, 26 (114), 35-48.
Arredondo, F., De la Garza, J. y Vázquez, J. (2015). Transparencia y rendición de cuentas en las organizaciones, basado en un modelo estructural. En XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, UNAM, Ciudad Universitaria, México.
Arredondo-Trapero, F., De la Garza-García, J. y Villa- Castaño, L. (2015). Colaboración organizacional desde la perspectiva del empleado: caso de las maquiladoras del noreste de México. Revista Venezolana de Gerencia, 20 (72), 698-716.
Bandsuch, M., Pate, L. and Thies, J. (2008). Rebuilding Stakeholder Trust in Business: An Examination of Principle-Centered Leadership and Organizational Transparency in Corporate Governance. Business and Society Review, 113 (1), 99-127.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8594.2008.00315.x
Briano, G. y Saavedra, M. (2015). La composición del consejo de administración y la estructura accionaria como factores explicativos de la transparencia en el gobierno corporativo en Latinoamérica: evidencia en empresas cotizadas de Argentina,
Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Ideas para la Paz e Instituto Catalán Internacional para la Paz. (2015). Perspectivas y aportes empresariales para la construcción de paz. Bogotá, Colombia: FIP. Brasil, Chile y México. Estudios Gerenciales, 31 (136), 275-286.
Castañeda, V. (2016). Una investigación sobre la corrupción pública y sus determinantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI (227), 103-135.
https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30023-X
Christensen, L. and Cornelissen, J. (2015). Organizational transparency as myth and metaphor. European Journal of Social Theory, 18 (2), 132-149.
https://doi.org/10.1177/1368431014555256
Ciamberlani, L. y Steinberg, L. (1999). Comunicación para la transparencia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.
Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. Ciudad de México, México: Alianza.
Cruz, J. (2015). Moral y transparencia. Fundamentos e implicaciones morales de la transparencia. Cuadernos
de Transparencia, 15. Recuperado de http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/Cuadernillo%2015%20B.pdf.
Cuevas, R. (2005). La construcción de la ética de la empresa o ética de los negocios. Contaduría y Administración, 217, 119-142.
Cunill, N. (2005). La intersectorialidad en el gobierno y gestión de la política social. En X Congreso Internacional
del CLAD sobre la reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago de Chile, Chile.
Del Campo, P., Herrador, T. y Segovia, A. (2016). La transparencia organizativa y económica en la Web de las fundaciones: un estudio empírico para España. Revista de Estudios Cooperativos, 121, 62-88.
https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.49701
Donahue, J. and Zeckhauser, R. (2006). Public-Private Colaboration. En Moran, M., Rein, M. and Goodin, R. (Ed.), The Oxford Handbook of Public Policy (pp. 496-524). Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.
Etkin, J. (2007). Capital social y valores en la organización sustentable. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.
Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means. Peace and conflict, development and civilization. London, England: SAGE.
Gilli, J. (2017). La transparencia como objetivo del desarrollo sostenible. Ciencias Administrativas, 9, 43-49.
Giménez, L. (2012). Transparencia y derechos laborales. Cuadernos de Transparencia, 12. Recuperado de
http://inicio.inai.org.mx/Publicaciones/Cuadernillo% 2012%20B.pdf.
Guerrero, E. (2008). Para entender la transparencia. Ciudad de México, México: Nostra Ediciones.
Heimstädt, M. (2017). Openwashing: A decoupling perspective on organizational transparency. Technological Forecasting and Social Change, 125, 77-86.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.03.037
Institute for Economics and Peace. (2015). Peace and Corruption. Recuperado de http://economicsandpeace.
org/wp-content/uploads/2015/06/Peace-and-Corruption.pdf.
Institute for Economics and Peace. (2016). Positive Peace Report. Recuperado de http://visionofhumanity.
org/sites/default/files/Positive%20Peace%20Report%202016.pdf.
Jarstad, A. and Belloni, R. (2012). Introducing hybrid peace governance: Impact and prospects of liberal peacebuilding. Global Governance, 18 (1), 1-6.
https://doi.org/10.1163/19426720-01801001
Kettl, D. (2009). The key to networked government. En Goldsmith, S. and Kettl, D. (Ed.), Unlocking the power of Networks: Keys to high-performance government (pp. 1-14). Washington, USA: Brooking Institution Press.
Kooiman, J. (Dir.) (1993). Modern governance. New government-society interactions. London, England: SAGE.
Kotter, J. (1996). Leading change. Boston, USA: Harvard Business School Press.
Lindley, D. (2007). Promoting peace with information: Transparency as a tool of security regimes. New Jersey, USA: Princeton University Press.
Manfredi, J., Herranz, J. y Calvo, L. (2017). Transparencia y diplomacia: nuevas demandas sociales y rutinas profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 72 (8), 832-848.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1195
Marcuello, C. et al. (2007). Transparencia y rendición de cuentas en las empresas de inserción. CIRIEC- España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 59, 91-122.
Navazo, P. (2015). El sector empresarial en Colombia, nuevo actor para la paz. Recuperado de http://www.esglobal.org/colombia-camino-a-la-paz-con-el-sector-empresarial/.
Oetzel, J. et al. (2009). Business and peace: Sketching the terrain. Journal of Business Ethics, 89 (4), 351- 373.
https://doi.org/10.1007/s10551-010-0411-7
Pérez, R. (2016). Corrupción y costos de transacción en la administración pública. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5 (10), 188-213.
https://doi.org/10.23913/ricsh.v5i10.84
Peter, G. y Pierre, J. (2005). ¿Gobernanza sin gobierno? Replanteándose la administración pública. En Cerrillo, A. (Coord.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 123-144). Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública.
Radin, B. (2007). The instruments of intergovernmental management. En Peter, G. and Pierre, J. (Ed.), Handbook of Public Administration (pp. 365-376). London, England: SAGE.
https://doi.org/10.4135/9780857020970.n30
Rawlins, B. (2008). Give the emperor a mirror: Toward developing a stakeholder measurement of organizational
https://doi.org/10.1080/10627260802153421
transparency. Journal of Public Relations Research, 21 (1), 71-99.
Reyes Heroles, F. (2007). Corrupción: de los ángeles a los índices. Cuadernos de Transparencia, 1. Recuperado de https://www.tm.org
Rhodes, R.A.W. and Marsh, D. (1994). Policy networks: 'defensive' comments, modest claims and plausible
research strategies. En Political Studies Association, Annual Conference, University of Swansea, Swansea, United Kingdom.
Ruano, J. (2002). La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico. En VII Congreso
Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública, Lisboa, Portugal.
Schauer, F. (2014). Transparencia en tres dimensiones. Revista de Derecho, XXVII (1), 81-103.
https://doi.org/10.4067/S0718-09502014000100004
Schnackenberg, A. and Tomlinson, E. (2016). Organizational transparency: A new perspective on managing
https://doi.org/10.1177/0149206314525202
trust in organization-stakeholders relationships. Journal of Management, 42 (7), 1784-1810.
Senge, P. et al. (2008). The necessary revolution. How individuals and organizations are working together
to create a sustainable world. New York, USA: Doubleday.
Spreitzer, G. (2007). Giving peace a chance: Organizational leadership, empowerment, and peace. Journal
https://doi.org/10.1002/job.487
of Organizational Behavior: The International Journal of Industrial, Occupational and Organizational Psychology and Behavior, 28 (8), 1077-1095.
Socias, A. y Horrach, P. (2013). Enfoque de la responsabilidad social y la transparencia en empresas de economía solidaria. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 77, 31-58.
Testera, A. y Cabeza, L. (2013). Análisis de los factores determinantes de la transparencia en RSC en las empresas españolas cotizadas. Intangible Capital, 9 (1), 225-261.
https://doi.org/10.3926/ic.311
Uvalle, R. (2007). Gobernabilidad, transparencia y reconstrucción del Estado. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14 (45), 47-74.
Uvalle, R. (2016). Fundamentos de la transparencia en la sociedad contemporánea. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI (226), 199-220.
https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30008-3
Vergara, R. (2005). La transparencia como problema. Cuadernos de Transparencia, 5. Recuperado de http://inicio.inai.org.mx/Publicaciones/Cuadernillo%2005%20B.pdf.
Villarreal, R. y Villarreal, T. (2003). IFA: la empresa competitiva sustentable en la era del capital. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Webel, C. and Galtung, J. (2007). Handbook of peace and conflict studies. New York, USA: Routledge.