La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association
La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La contribución que las neurociencias han hecho para construir un conocimiento profundo en aspectos fundamentales del ser humano es incuestionable. Al contar con un mayor entendimiento del nivel neurofisiológico del hombre, hemos podido también deducir el origen de las percepciones, las emociones y, consecuentemente, de la conducta. Entender las motivaciones propias de determinado comportamiento ha representado para la investigación de mercados obtener insights implícitos, lo cual es un enorme avance en comparación con las metodologías tradicionales que únicamente permiten tener una visión explícita de los sujetos de estudio. Si bien los aportes de las neurociencias son abundantes, es necesario regular qué se puede hacer en relación con qué se debe hacer. Este artículo trata de la ética de la neurociencia en procesos comerciales, entendida como un marco ético que permite regular la investigación neurocientífica vinculada al marketing. Se parte de conceptos epistemológicos y antropológicos básicos para, posteriormente, examinar el código de ética de la Neuromarketing Science and Business Association, organismo que agrupa al mayor número de profesionales de investigación neurocientífica aplicada al marketing. Con esto se pretende poner de manifiesto la necesidad de complementar este marco regulatorio con principios de ética universales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Beckman, S. (2008). Interpretive Consumer Research. Dinamarca: Copenhagen Business School.
Changeux, J.-P. (2005). El hombre de verdad. México: Fondo de Cultura Económica.
Comins-Mingol, I., & París-Albert, S. (2013). Un análisis desde la filosofía para la paz. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 62, 107-133.
Comision Nacional para la protección desujetos humanos de investigación biomédica y comportamental. (2003). Informe Belmont: Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. National Institutes of Health, 12.
Cortina, A. (2010). Neuroética: ¿Las bases cerebrales de una ética universal con relevancia política? Isegoría, (42), 129-148.
https://doi.org/10.3989/isegoria.2010.i42.687
David, A., Blamire, A., & Breiter, H. (1994). Functional magnetic Resonance Imaging: A new technique with implications for psychology and psychiatry. Br J Psychiatry, 164(2), 7.
https://doi.org/10.1192/bjp.164.1.2
Denton, D. (2009). El despertar de la consciencia. España: Paidós.
Donchin, E. (1981). Surprise!... Surprise? The Society for Psychophysiological Research, 18(5), 493-513.
https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.1981.tb01815.x
Filser, M. (2000). Confiance et comportement du consommateur. Dijon, Francia: Université de Bourgogne.
Focquaert, F. (2003). Personal Identity and Its Boundaries: Philosophical Thought Experiments. Philosophica, 72(January 2003), 131-152.
Gaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomedica en seres humanos. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 24(2), 138-142.
https://doi.org/10.4067/S0717-73482008000200008
Laucirica Hernandez, C. (2007). Ética de la publicación científica. In Revista Habanera de Ciencias Médicas (Vol. 6, pp. 1-7).
Llano, C., & Zagal, H. (2001). El rescate ético de la empresa y el mercado. México: Trillas.
López, J. G. (2006). Escritos de Antropología Filosófica. EUNSA Ediciones Universidad de Navarra S.A. (Segunda Ed). España: EUNSA Ediciones Universidad de Navarra S.A.
NMSBA. (2016). Código de Etica de la NMSBA. Retrieved November 7, 2016, from http://www.nmsba.com/ethics/spanish
Ocampo, M. (2016). La absurda negación del orden moral propuesta por el relativismo. Retrieved November 19, 2016, from http://infocatolica.com/blog/concordia.php/1609280646-la-absurda-negacion-del-orden
Plassmann, H., Ramsøy, T. Z., & Milosavljevic, M. (2012). Branding the brain: A critical review and outlook. Journal of Consumer Psychology, 22(1), 18-36. http://doi.org/10.1016/j.jcps.2011.11.010
https://doi.org/10.1016/j.jcps.2011.11.010
Ramos-Zúñiga, R. (2014). La neuroética como una nueva perspectiva epistemologica en neurociencias. Revista de Neurologia, 58(4), 145-146.
https://doi.org/10.33588/rn.5804.2014036
Rosenzweig, M. R., & Leiman, A. I. (2005). Psicología Fisiológica. Bogotá: Mc Graw Hill.
Roskies, A. (2002). Neuroethics for the new millenium. Neuron, 35(1), 21-23.
https://doi.org/10.1016/S0896-6273(02)00763-8
S.T. (n.d.). Suma Teológica (p. p.I, q.84, a4.).
Sanguineti, J. J. (2012). El desafío antropológico de las neurociencias. Neurociencia, filosofía y teología. In Neurociencia, filosofía y teología.
Sanguineti, J. J. (2014). Neurociencia y Filosofía del Hombre. España: Palabra.
Tetaz, M. (2014). Psychonomics: La Economía está en tu mente (Ediciones). Argentina.
Zaltman, G. (2003). How Customers Think: Essential Insights Into the Mind of the Market. Boston, Massachusetts: Harvard Business school Press.