Innovación en las Estructuras Organizacionales: Un Análisis Crítico de las Tendencias Recientes y su Impacto

Innovation in Organizational Structures: A Critical Analysis of Recent Trends and Their Impact

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

CAROLINA RIVERA VARGAS
Roles:  
SERGIO DAVID CULMA ARAMBULA
ALEJANDRA MARÍA QUINTERO CASTILLO
Roles:  
Resumen

La innovación en las estructuras organizacionales es un tema de gran amplitud e importancia teórica y práctica, abordado desde diversas perspectivas que integran componentes tecnológicos, sociales y culturales. Aunque en los últimos años se ha incrementado el interés académico por este fenómeno, no se ha identificado una revisión metanarrativa que sistematice de forma crítica los enfoques teóricos, las tendencias emergentes y los impactos estructurales asociados. Por tanto, el presente artículo tuvo como objetivo identificar las principales tendencias recientes en innovación estructural organizacional y analizar sus implicaciones, mediante una revisión desarrollada bajo la metodología RAMSES. Este enfoque permitió organizar e interpretar la información desde una perspectiva pluralista y reflexiva, basada en criterios de inclusión teórica, rigurosidad metodológica y pertinencia contextual.
La revisión se centró en literatura publicada entre 2019 y 2025, seleccionada a partir de bases de datos como Scopus, Web of Science y Google Scholar. Entre los resultados más relevantes se identificaron cinco tendencias principales: flexibilidad estructural, integración tecnológica, liderazgo participativo, sostenibilidad organizacional y cultura de innovación. Se concluyó que la transformación estructural implica procesos interrelacionados de cambio tecnológico, cultural y funcional que modifican las dinámicas organizativas tradicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Aguirre-Choix, R., Leyva-Osuna, B., & Ochoa-Jiménez, S. (2022). La influencia de la generación del conocimiento y la estructura organizacional sobre la capacidad de innovación en las MIPYMES de Software en Sonora. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 31(58). https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1163

https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1163

Alcivar, B. (2024). Capacidades dinámicas impulsoras de la innovación en organizaciones: Un análisis bibliométrico. Pensamiento & Gestión, 5(3), 42-60. https://doi.org/doi.org/10.14482/pege.53.125.652

https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i3.6582

Alvarado, N., Yáñez, A., & Moreno, R. (2020). Conceptos para entender la innovación organizacional. Revista de Comunicación de la SEECI, 4, 87-101. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.87-101

https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.87-101

Amar, P., Naranjo, G., & Pérez, K. (2023). Implementación de un Sistema de Innovación para la Creación de la Unidad de I+D+i en LIQUITECH SAS: Estrategias de Alistamiento y Asesoría Especializada para la Mejora de la Eficacia Empresarial. Investigación e Innovación en Ingenierías, 11. https://doi.org/10.17081/invinno.11.2.7818

https://doi.org/10.17081/invinno.11.2.7818

Arévalo, S., & Rascón, O. (2023). Impacto de la innovación y las ventajas competitivas sobre la dirección en las micro y pequeñas empresas locales e internacionalizadas. Revista RELAYNMicro y Pequeña empresa en Latinoamérica, 7(1), 19-29. https://doi.org/doi.org/10.46990/relayn.2023.7.1.598

https://doi.org/10.46990/relayn.2023.7.1.598

Arroyo, J. (2023). Un modelo de Estructura Organizacional para el centro educativo desde los aportes de la Teoría de la Organización. Rev. Actual.Investig. Educ, 23(2). https://doi.org/dx.doi.org/10.15517/aie.v23i2.51618

https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.51618

Bermeo, C., Palma, K., & Morales, K. (2023). Planeación estratégica empresarial y cultura de innovación: Una revisión de literatura. Visión Empresarial, 1(2), 10-25. https://doi.org/10.24267/24629898.827

Blanco-Ariza, A. B., Blanco-Ariza, A. B., García, Á. W. V., Vázquez-García, A. W., García-Jiménez, R., García-Jiménez, R., García-Jiménez, R., Melamed-Varela, E., & Melamed-Varela, E. (2020). Estructura organizacional y competitividad en industrias de alimentos: Análisis relacional. Revista Venezolana De Gerencia. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33169

https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33169

Bravo-Bravo, I. F., & Herrera-Sánchez, M. J. (2023). Tendencias Globales del Liderazgo Transformacional en Empresas Modernas. Horizon Nexus Journal, 89(353), 151-195. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/15

https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/15

Bú, B. (2021). Diseño organizacional: La búsqueda del éxito. Sociedad & Tecnología, 5(1), 57-72. https://doi.org/10.51247/st.v5i1.189

https://doi.org/10.51247/st.v5i1.189

Canizales, L. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contemporáneas. Revista Innova, 6(1), 50-69. https://doi.org/10.54198/innova06.03

https://doi.org/10.54198/innova06.03

Cardona, L., & Cardona, S. (2021). Tendencias y retos en la gestión de organizaciones deportivas: Perspectivas en Colombia. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 59-66. https://doi.org/10.6018/sportk.461671

https://doi.org/10.6018/sportk.461671

Castillo, K., Aguilar, J., & Madrigal, A. (2024). Desafíos éticos de la inteligencia artificial generativa en las nuevas formas. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 8(1), 46-55. https://doi.org/10.61530/redtis.vol8.n1.2024

https://doi.org/10.61530/redtis.vol8.n1.2024

CEPAL. (2022). Innovación para el desarrollo: La clave para una recuperación transformadora en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 7(2). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47794

Cevallos-Criollo, T., Herrera-Enríquez, G., Hermosa-Vega, G., & Tamayo-Herrera, C. (2024). El impacto de la cooperación externa en las actividades de innovación sobre las capacidades tecnológicas de las empresas. Código Científico Revista de Investigación, 5(3), 157-178. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/488

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/488

Chavarría, D., & Viales, R. (2025). Transformaciones organizacionales y políticas en Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) en Centroamérica: Tendencias históricas regionales y el impacto de la globalización y (des)globalización. Revista Centroamericana de Administración Pública, 8(7), 122-141. https://doi.org/DOI: 10.35485/rcap87_6

https://doi.org/10.35485/rcap87_6

Chesbrough, H., Aspiunza, R., Campos, J., & Díez, F. (2023). Resultados de la innovación abierta: Olvidémonos del sensacionalismo y volvamos al negocio. torrosa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/4712005

C. (2023). Estrategia de gestión de cambio: Adaptación organizacional en tiempos de crisis. Revisión sistemática. Talento-Revista de Administración, 5(7), 01-12. https://doi.org/10.62349/talento.v5i7.1

Cordero, D., & Beltrán, N. (2021). Modelo de Innovación para el entorno universitario, propuesta para la Universidad Católica de Cuenca. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 8(1), 83-91. https://doi.org/doi.org/10.26423/rctu.v8i1.569

https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.569

Creswell, J., & Clark, V. (2017). Designing and conductingmixed methods research (Sage publications).

De Andrés, J., Musiello-Neto, E., Rua, O., & Arias-Oliva, M. (2023). Influencia de la innovación abierta, la flexibilidad estratégica y la gestión de riesgos corporativos en la ventaja competitiva. Análisis en el sector hotelero portugués. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7340

https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7340

De la Cuesta-Benjumea,. (2011). La reflexividad: Un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería clínica, 21(3), 163-167. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862111000520

https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005

Del Río-Cortina, J., Acosta-Mesa, R., Santis-Puche, M., & Machado-Licona, J. (2022). El efecto mediador de la innovación entre la gestión del talento humano y el desempeño organizacional. nformación tecnológica, 33(2), 13-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200013

https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000200013

Delgado-Cruz, A., Vargas-Martínez, E., & Montes-Hincapié. (2021). Impacto de la gestión tecnológica sobre la capacidad de innovación en el sector restaurantero de Medellín. Dirección y Organización, 7(2), 80-95.

https://doi.org/10.37610/dyo.v0i73.594

Duarte, K., & Ochoa, S. (2024). Innovación y adaptación en la cultura organizacional: Un estudio documental. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 12(23), 1-18. https://doi.org/10.5377/reice.v12i23.18271

https://doi.org/10.5377/reice.v12i23.18271

Fernández, S., Martínez, L., & Ngono, R. (2019). Barreras que dificultan la planeación estratégica en las organizaciones. Tendencias, 20(1), 254-279. https://doi.org/doi.org/10.22267/rtend.192001.108

https://doi.org/10.22267/rtend.192001.108

Fierro, F. (2020). Cambio organizacional: Un modelo que dinamiza la transformación1. Revista Escuela de Administracion de Negocios, 8, 13-31. https://doi.org/doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2560

https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2560

García, J., Tumbajulca, I., & Cruz, J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19.Comuni@cción, 12, 99-110. https://doi.org/doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500

https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500

Garrido, J. (1999). Un modelo de desarrollo de capacidades dinámicas. 497-502.

Garzón, M., & Fisher, A. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Pensamiento & gestión, 24(195-224), 30. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n24/n24a08.pdf

González, M. (2004). Derecho a la jurisdicción y debido proceso. Estudios Constitucionales, 2(1), 11-52. https://doi.org/10.4067/S0718-52002004000100001

Greene, J. (2007). Mixed methods in social inquiry (John Wiley&Sons).

Herrera, J., Vásquez, M., & Ochoa, E. (2020). La evolución de la responsabilidad social empresarial a través de las teorías organizacionales. Visión de futuro, 24(2), 0-0. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.003.es

https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.003.es

Hurtado, P., & Salaza, J. (2021). Responsabilidad Social Corporativa y Emprendimiento: Evolución y tendencias de investigación. Desarrollo gerencial, 13(1), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9670654

https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4210

Jurado-Zambrano, D. A., Mosquera, A., & Espinal, J. (2023). Relación entre la gestión del conocimiento y la innovación en el sector público: Una revisión de literatura. Tendencias, 24(2), 34. https://doi.org/10.22267/rtend.232402.233

https://doi.org/10.22267/rtend.232402.233

Magdaleno, J. A. L., & Parra, J. M. R. (2022). Innovación organizacional y su influencia en el comercio electrónico. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 12(4), 1-11. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4481

https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4481

Malpica, W., & Castro, A. (2024). Efectos de la innovación en el desempeño financiero de las organizaciones: Indicadores bibliométricos y tendencias temáticas. Perífrasis: Revista de Literatura, Teoría y Crítica,5, 42-60. https://doi.org/doi.org/10.14482/pege.53.125.652

https://doi.org/10.14482/pege.53.125.652

Maluche, R., Molano, J., & Castro, L. (2022). Relación estrategia-estructura en la innovación organizacional y de modelo de negocio a partir de la transformación digital en el contexto de la COVID-19. Cuadernos de Administración, 35(1), 20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao35.reeiom

https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao35.reeiom

Marcos-Rodriguez, K., Moran-Murillo, P., & Ríos-Gaibor, C. (2024). Transformación digital y su impacto en estrategias y herramientas tecnológicas en la administración moderna. Multidisciplinary Collaborative Journal, 2(3), 53-64. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.569

https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.569

Medellín, E. (2024). Un modelo de gestión de la transformación digital para la innovación. 360 Revista de Ciencias de la Gestión, 7. https://doi.org/10.18800/360gestion.202409.009

https://doi.org/10.18800/360gestion.202409.009

Miranda, J. (2015). El modelo de las capacidades dinámicas en las organizaciones. Investigación administrativa, 44(116), 0. https://www.scielo.org.mx/pdf/ia/v44n116/2448-7678-ia-44-116-00005.pdf

https://doi.org/10.35426/IAv44n116.05

Morgan, D. (2007). Paradigms lost and pragmatism regained: Methodological implications of combining qualitative and quantitative methods. Journal of mixed methods researc, 1(1), 48-76. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2345678906292462

https://doi.org/10.1177/2345678906292462

Muñoz, L. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contemporáneas. Revista Innova ITFIP, 6(1), 50-69. https://doi.org/10.54198/innova06.03

https://doi.org/10.54198/innova06.03

Neuman, W. (2014). Social research methods: Qualitative and quantitative approaches. (Pearson Education Inc.).

Oliovares, E. (2023). Estrategias de innovación en empresas tradicionales: Cómo adaptarse a la era digital. Talento Revista de Administración, 5(7), 13-25. https://doi.org/doi.org/10.62349/talento.v5i7.2

Palafox, M. (2025). Estructura organizacional a través de las teorías administrativas. Global Business Administration Journal, 9(1), 6448-6448.

https://doi.org/10.31381/gbaj.v9i1.6448

Patiño, O., & Valencia, J. (2024). Impacto de la transformación digital en la cultura de las organizaciones modernas. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(3), 114-127. https://doi.org/doi.org/10.26495/jkj2sd13

https://doi.org/10.26495/jkj2sd13

Penagos, F., García, M., & Hernández, O. (2023). Capacidad dinámica de innovación en las empresas: Un análisis bibliométrico. Cuadernos de Contabilidad, 2(4). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc24.cdie

https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc24.cdie

Perdomo-Charry, G., González-Campo, C., & Murillo- Vargas, G. (2019). Cambio organizacional e institucional desde las perspectivas teóricas. Entramado, 15(2), 46-65. https://doi.org/dx.doi.org/10.18041/1900-3803/

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5492

Perez, C. (2019). Innovación empresarial al servicio de la micro y pequeña empresa nortesantandereana: Por la competitividad regional. Económicas CUC, 40, 91-104. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06

https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06

Pérez, E. (2023). Teoría de sistemas: De Ludwig von Bertalanffy a Niklas Luhmann: From Ludwig von Bertalanffy to Niklas Luhmann. Miradas, 18(1), 195- 206. https://doi.org/10.22517/25393812.25276

https://doi.org/10.22517/25393812.25276

Perilla, R., & González, M. (2021). La innovación organizacional examinada desde las teorías del diseño, el cambio, la cognición y aprendizaje organizacionales. Revista Espacios, 42(2), 84-100. https://doi.org/DOI: 10.48082/espaciosa21v42n02p08

https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p08

PESÁNTEZ, J., AGUIRRE, J., & JIMÉNEZ, J. (2024). Economía y Negocios, 15(2), 20-44. https://doi.org/Doi:.oa?id=695578805002

Portocarrero, J. (2023). Innovación abierta: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Universidad y Sociedad, 15(3), 59-67. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n3/2218-3620-rus-15-03-59.pdf

Quispe, I. (2024). Tendencias sobre liderazgo transformacional para gobernabilidad en Sudamérica. PODIUM, 46(3), 57-82. https://doi.org/dx.doi.org/10.31095/podium.202

Ramírez, I., Torres, J., Velilla, M., & Lay, N. (2021).Integración de la estructura organizacional en coordinaciones de postgrados en universidades del estado Zulia-Venezuela. Formación Universitaria, 14(6). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000600203

Ramirez, M., Pérez, R., & Moscoso, F. (2023). Modelo RISE (Ruta de innovación y sostenibilidad empresarial) para analizar la felicidad en el trabajo. Revista Estrategia Organizacional, 12(2). https://doi.org/10.22490/25392786.7232

https://doi.org/10.22490/25392786.7232

Rincón, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: Una visión integral. Informes psicológicos, 17(1), 53-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044227

https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a03

Rodríguez, H., Montilla, A., & Quijije, P. (2018). Clima y Cultura Organizacional y su Relación con el Cambio Gerencial de Organizaciones Tradicionales a Organizaciones Inteligentes. Revista Ciencias Sociales y Económicas-UTEQ, 2(1), 20. https://doi.org/doi.org/10.18779/csye.v2i1.270

https://doi.org/10.18779/csye.v2i1.270

Rodríguez, O., & Bautista, L. (2021). Cultura organizacional y su relación con los sistemas de gestión: Una revisión bibliográfica. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 13(2), 27. https://doi.org/10.15332/24631140.6675

https://doi.org/10.15332/24631140.6675

Santana, L., Huerta, H., & Calzada, M. (2019). La innovación en los modelos de estructura organizacional a través del tiempo. TENDENCIAS, 4(3). dialnet.unirioja.es

Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of business research, 104, 333-339.

https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039

Sosa, N., Cuba, Y., & Bouza, O. (2023). Visualización del comportamiento de la innovación en el sector empresarial desde el análisis de co-ocurrencia de palabras. e-Ciencias de la Información, 14(1). https://doi.org/10.15517/eci.v14i1.56018

https://doi.org/10.15517/eci.v14i1.56018

Strange, I., & Vega, M. (2022). Periodismo emprendedor, un acercamiento a las estructuras organizacionales, el perfil profesional polivalente e interdisciplinario y la innovación periodística de medios digitales del sur de Sinaloa. Sintaxis, 9(85), 111. https://doi.org/10.36105/stx.2022n9.07

https://doi.org/10.36105/stx.2022n9.07

Suárez, M., Álvarez, M., & Vásquez, M. (2020). La Cultura Organizacional a través de las teorías organizacionales: Nacimiento, crecimiento y madurez. Revista San Gregorio, 7(40). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1387

Taylor, S., & Bodgan, J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación La búsqueda de significados (Vol. 1).

Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. https://doi.org/doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:7%3C509::AIDSMJ882%3E3.0.CO;2-Z

https://doi.org/10.1093/oso/9780198781806.003.0019

Torres, M., & Ahumada, J. (2022). Las relaciones centroperiferia en el siglo XXI. Las relaciones centroperiferia en el siglo XXI, 89(353), 151-195. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1432

https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1432

Vargas, G., García-Solarte, M., & González-Campo, C. (2019). Propuesta de estructura organizacional para organizaciones intensivas de conocimiento: Una caracterización desde los centros de excelencia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 5(8), 19-40. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a7

https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a7

Vargas, I., Payrol, J., & Quijano, M. (2019). El enfoque de procesos, su concreción en un manual de gestión institucional. Revista Boletín Redipe, 8(3), 125-134. Von Bertalanffy, L. (1996). Teoría general de los sistemas.(LUDWIG VON BERTALANFFY).

https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.716

Waltman, L., Van Eck, N., & Noyons, E. (2010). A unified approach to mapping and clustering of bibliometric networks. Journal of informetrics, 4(4), 629-635. https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.07.002

https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.07.002

Wong, G., Greenhalgh, T., Westhorp, G., Buckingham, J., & Pawson, R. (2013). RAMESES publication standards: Meta‐narrative reviews. Journal of Advanced Nursing, 69(5), 987-1004. https://doi. org/10.1186/1741-7015-11-20

https://doi.org/10.1111/jan.12092

Citado por