Reflexión sobre las condiciones socioeconómicas de las minas artesanales de Amagá para implementación de estándares del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
Reflection on the socioeconomic conditions of Amagá's artisanal mines for the implementation of Occupational Health and Safety Management System (OHSMS) standards
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Este artículo pone de relieve, a través de la correlación de variables socioeconómicas, elementos determinantes para el desarrollo de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). La investigación de corte cuantitativo no experimental de tipo correlacional facilitó la identificación de características de las unidades mineras artesanales y su relación con el desarrollo de los estándares del SG-SST. La muestra estuvo compuesta por quince minas artesanales ubicadas en el municipio de Amagá (Colombia). Como técnica se optó por la encuesta a 140 mineros y la observación a las guías de medición (Resolución 1111) realizadas en el 2018 y 2019, ello permitió encontrar la no existencia de correlación directa entre variables como el nivel educativo, la edad y la tradición familiar, con el desarrollo de los estándares mínimos; además, permitió dilucidar que la capacidad financiera y legal son determinantes para la gestión del riesgo laboral en las unidades mineras artesanales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Agencia Nacional Minera [ANM]. (2014). Guía para planes de gestión social. http://www. anm.gov.co/?q=promoci%C3%B3nminera.
Cárdenas, J., Arcos, A., y Echavarría, E. (2017). Seguridad y salud en la pequeña minería colombiana: estudios de caso en oro y carbón (Revista ENS N° 108). https://www.calameo.com/ read/0052478146abb672e3486
Corantioquia (2022). Caracterización de las condiciones sociales, culturales y económicas. https://www. corantioquia.gov.co/wp-content/ uploads/2022/01/2.4.Caract_ SocialEcoCultural2.pdf.
Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. (2009). Perfil de la Subregión del Suroeste. En Consultoría para elaborar el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de los Directos Río Cauca - Río Amagá - Quebrada Sinifaná (NSS) (p. 1286).
Corantioquia. Díaz de Rada, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. ESIC Editorial.
El Nuevo Siglo. (2023, abril 28). 56 mineros han perdido la vida ejerciendo su labor este año. https://www.elnuevosiglo. com.co/nacion/56-mineros-hanperdido-la-vida-ejerciendo-su-laboreste-ano
Greenpeace (2013). Páramos en peligro, el caso de la minería de carbón en Pisba. http://www. greenpeace.org/colombia/Global/ colombia/images/2013/paramos/12/ Informe%20P%C3%A1ramos%20 en%20peligro.pdf.
Güiza Suárez, L. (2014). La minería manual en Colombia: una comparación con América Latina. Boletín de Ciencias de la Tierra, 0(35), 37-44. doi:10.15446/ rbct.n35.37056.
https://doi.org/10.15446/rbct.n35.37056
Güiza, L., Rodríguez Barajas, C. D., Moreno, S. S., Del Valle Mora, E. e Ipenza Peralta, C. A. (2016). Actualidad y desafíos del derecho minero colombiano. Universidad del Rosario.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.
McGraw Hill. Kintu, D., Kyakula, M. and Kikomeko J. (2015). Occupational safety training and practices in selected vocational training institutions and workplaces in Kampala, Uganda. Int J Occup Saf Ergon, 21(4), 532-538. Doi:10.1080 /10803548.2015.1085226.
https://doi.org/10.1080/10803548.2015.1085226
Lotero, L. (2019). Conflictos socioeconómicos y ambientales derivados de la distribución ecológica en la cuenca carbonífera de la Sinifaná en Colombia. Problemas del Desarrollo, 50(198), 169-204. Doi:10.22201/ iiec.20078951e.2019.198.65857.
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.198.65857
Mazuera, M., Grisales, H. y Rendón, I. (1997). Neumoconiosis en la minería subterránea del carbón, Amagá, 1995. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 14(2), 46-67.
Ministerio de Minas y Energía. (2016). Decreto 1666 de 2016: Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía 1073 de 2015, en lo relacionado con la formalización minera. Diario Oficial No. 50.040. https://www.funcionpublica.gov. co/eva/gestornormativo/norma. php?i=77791
Ministerio de Trabajo. (2015). Guía técnica de implementación para mipymes: Seguridad y salud en el trabajo (Guía técnica). https://www.mintrabajo. gov.co
Ministerio del Trabajo. (2017). Resolución 1111 de marzo 27 por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. Diario Oficial 50.189 de marzo 28 de 2017.
Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 13 de febrero por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. https:// acesaconsultores.com/co/wpcontent/uploads/2019/02/RES-312- DE-2019-MIN-TRABAJO-2.pdf.
Nie, B., Huang, X., Xue, F., Chen, J., Liu, X., Meng, Y. and Huang, J. (2018). A comparative study of vocational education and occupational safety and health training in China and the UK. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 24(2), 268-277. Doi: 10.1080/10803548.2016.1270042.
https://doi.org/10.1080/10803548.2016.1270042
Molano Bravo, A. (2013). Dignidad campesina: entre la realidad y la esperanza (1.ª ed.). Icono Editorial.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2006). Repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en las minas de carbón subterráneas. https:// webapps.ilo.org/public/spanish/ standards/relm/gb/docs/gb297/pdf/ meshcm-9.pdf.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2017). Seguridad y salud en las minas a cielo abierto. https://www.ilo.org/ sites/default/files/wcmsp5/groups/ public/@ed_dialogue/@sector/ documents/normativeinstrument/ wcms_617125.pdf.
Otzen, T. y Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. Pérez, J. A. (1997). Socioeconomía. Madrid, España: Trota. Pérez, M., & Betancur, A. (2016). Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al entorno natural y situación actual de Colombia. Revista Estudios de la Gestión, (3), 6-15.
Presidencia de la República. (2015). Decreto 1072 de mayo 26 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173.
Presidencia de la República. (2015). Decreto 1886 de septiembre 21 por el cual se establece el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/decreto_1886_de_2015.pdf.
Ramírez, F. (2015). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Memoria y Sociedad, 19(39), 196-202.
Sen, A. (2000). Desarrollo como libertad. Planeta.
Unidad de Planeación Minero-Energética - UPME. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Minero con horizonte al año 2025. Ministerio de Minas y Energía. https://www1.upme.gov.co/Documents/PNDM_2025.pdf