Adaptación del modelo SHELL para la gestión del error humano en docentes: un análisis comparativo en instituciones de educación superior

Adaptation of the SHELL model for managing human error in teachers: a comparative analysis in higher education institutions

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Sebastián Urán Hamid Fundación Universitaria Ceipa
Lorena Taborda Morales Fundación Universitaria Ceipa
Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo revisar funcionalmente el modelo SHELL−originalmente utilizado en la aviación−
para explorar su aplicabilidad en la gestión de recursos humanos en organizaciones educativas. Mediante el uso del enfoque
cualitativo y la herramienta de análisis NVivo, se examinaron tres áreas clave: i) la interacción entre factores humanos, ambientales y materiales dentro de las instituciones educativas, ii) la identificación y gestión de errores como base para la mejora organizacional y iii) la propuesta de medidas para optimizar las condiciones laborales. Los resultados del análisis confirmaron la viabilidad de adaptar el modelo SHELL al sector educativo pues proporciona oportunidades significativas para mejorar la productividad y el bienestar de los empleados, fortaleciendo así la eficiencia organizacional en este contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Sebastián Urán Hamid, Fundación Universitaria Ceipa

Administración de Empresas de la Institución Universitaria CEIPA, integrante del Semillero Semillas Humanas

Lorena Taborda Morales , Fundación Universitaria Ceipa

Magíster en Educación de la Universidad Católica de Manizales, comunicadora social-periodista de la Universidad de Antioquia. Docente de la Fundación Universitaria CEIPA, integrante del grupo Orygen.

Referencias

Báez, Y., Rodríguez, M., De la Vega, E. y Tlapa, D. (2013). Factores que influyen en el error humano de los trabajadores en líneas de montaje manual. Universidad Autónoma de Baja California.

https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000600010

Casares, R., Rodríguez Hernández, A. y Viña Brito, S. (2016). Análisis de errores humanos mediante la tecnología TEREH: experiencias en su aplicación. Ingeniería Industrial, 37(1), 49-58.

CEIPA. (2023). Conoce nuestros hitos históricos. CEIPA. https://ceipa.edu.co/hitoshistoricos/. Civil Aviation Authority. (2015). Getting the best content for a bowtie model. CAA.

De Santis, A. (2018). El error humano no es causa. Factor Humano.

European Helicopter Safety Team. (2014). Los principios de la gestión de amenazas y errores TEM. EASA.

Ciofalo-Lagos, M. y González-Pérez, M. (2014). El enfoque centrado en la persona como herramienta de mejora en la gestión del talento humano. European Scientific Journal, 10(31), 215-223. https://core. ac.uk/download/pdf/328024632.pdf

Fresno-García, M. (2021). Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social. UNED.

González, L. (1999). Modelos de dirección de recursos humanos. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, (72), 25-34.

Hermoso Torregrosa, C., García Soblechero, E., Garrido Ocaña, A., y Mora Navarro, D. (2014). El error humano, causa más frecuente de complicación de un catéter central. Asociación española de Pediatría.

https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.02.006

Hernández Ortiz, J. y Gómez Torres, D. (2010). Una aproximación al concepto de gerencia y administración aplicado a la disciplina de enfermería. Escola Anna Nery, 14(3), 625-632. . Inerco. (s. f.). Errores humanos: tipologías y claves para gestionarlos. https://www. inerco.com/wp-content/uploads/ Ebook-Errores-humanos.pdf.

https://doi.org/10.1590/S1414-81452010000300027

Instituto Nacional de Aeronáutica Civil [INAC]. (2017). Factores humanos en aviación. Ministerio del Poder Popular para el Transporte.

López Lemus, J., Vargas Chanes, D. and Carranza, M. (2020). The role of human resources in the prevention of medical errors for the improvement in the hospital quality system. Nova Scientia, 12(2) ,1-24. 10.21640/ ns.v12i25.2254.

Montsé, O., Planellas, M., Torres, D., Urrialogoitia, L. y Sorribas, M. (2009). Estudio sobre los factores de éxito de las grandes empresas de servicios en España. Grupo Gráfico.

Organización de Aviación Civil Internacional [OACI]. (1998). Manual de factores humanos. OACI.

Organización de Aviación Civil Internacional [OACI]. (2014). Collision Risk Model CRM. OACI.

Pérez Rave, J. y González Echavarría, F. (2018). El síndrome de "echar la culpa" desde una mirada sistémica y sus repercusiones para la solución de problemas en la empresa.

https://doi.org/10.22395/rium.v17n33a10

Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 17(33), 187-205. https://doi. org/10.22395/rium.v17n33a10.

Red Global de Información de la Aviación. (2001). Manual de seguridad de vuelo. Programa GAIN.

Ropa Carrión, B. y Alama Flores, M. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. Revista Científica de la UCSA, 9(1), 81-103. https:// doi.org/10.18004/ucsa/2409- 8752/2022.009.01.081.

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081

Salas Arias, K., Madriz Quirós, C., SánchezBrenes, O., Sánchez-Brenes, M. y Hernández-Granados, J. (2018). Factores que influyen en errores humanos en procesos de manufactura moderna. Tecnología en Marcha, 31(1), 22-34. https://doi.org/10.18845/ tm.v31i1.3494.

https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3494

Sánchez Rubio, L. (2010). El estudio del factor humano en accidentes de aviación. Pensamiento Psicológico, 7(14), 141- 153. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=80113673011.

Torres Medina, Y. (2020). El análisis del error humano en la manufactura: un elemento clave para mejorar la calidad de la producción. Revista UIS Ingenierías, 19(4), 53-62.

https://doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020005

Citado por