Desafíos gerenciales en fundaciones colombianas dedicadas al síndrome de Down
Managerial challenges in Colombian foundations dedicated to Down syndrome
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El documento se enfoca en la gestión administrativa de las fundaciones en Colombia, con especial atención en aquellas dedicadas a la atención de personas con síndrome de Down. Se examina la importancia del sector sin ánimo de lucro en el ámbito nacional, resaltando su papel en la mitigación de las deficiencias del gobierno y su contribución al tejido social y económico del país. Luego, se profundiza en los desafíos específicos que enfrentan estas organizaciones en su gestión empresarial, con el objetivo de mejorar sus enfoques administrativos, especialmente en el contexto de la atención a personas con síndrome de Down. Dicha exploración documental busca no solo comprender estos desafíos, sino también proponer estrategias basadas en los hallazgos de la investigación.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Arboleda, G. (2011). Gestión empresarial en Colombia: un aporte desde la administración. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio. unal.edu.co/bitstream/handle/ unal/53929/9789587197969. pdf?sequence=1.
Aristizábal, J., Guzmán, A. y Trujillo, M. (2019). Gobierno corporativo en las entidades sin ánimo de lucro en Colombia. CESA.
https://doi.org/10.2307/j.ctv180h6q3
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 116 de julio 20 de 1991.
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia [ANDI]. (2019). Guía para la aplicación de las entidades sin ánimo de lucro al régimen tributario especial. ANDI. https://www.andi. com.co/Uploads/Guía%20para%20 la%20aplicación%20de%20las%20 ESAL%20al%20RTE.pdf.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2014). Guía Práctica de las Entidades sin Ánimo de Lucro y del Sector Solidario. https:// bibliotecadigital.ccb.org.co/server/ api/core/bitstreams/31c4c966- 26b0-45dd-9fd7-1b8467d8d89b/ content#:~
Carvajal Chamorro, M. (2022, marzo 10). Inversión social a través de fundaciones superó los $450 mil millones. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/especial/responsabilidadsocial/2022/03/10/inversion-sociala-traves-de-fundaciones-supero-los450-mil-millones/
Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Manual básico sobre Entidades Sin Ánimo de Lucro. https://recursos.ccb. org.co/ccb/recursos-aplicaciones/ manual-esales/index.html#book/5.
Cepal. (2008). Sistema de cuentas nacionales 2008. https://www.cepal.org/ sites/default/files/document/files/ sna2008_web.pdf.
Confederación Colombiana de ONG [CCONG]. (2016). Lo que hay que saber de las entidades sin ánimo de lucro. https://ccong.org.co/files/728_ at_Lo%20que%20hay%20que%20 saber%20de%20las%20ESAL,%20 agosto%20de%202016.pdf.
Cuesta, M., Fonseca, J. y Ramírez, C. (2023). Fortalecimiento social, empresarial y administrativo en las organizaciones sin ánimo de lucro -ESAL [Trabajo de Especialización]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/ bitstream/10656/18116/3/TE.PRO_ CuestaMaria-FonsecaJeimmyRamirezCristhian_2023..pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2022, abril). Estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia [Nota estadística]. https://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/discapacidad/ nota_estadistica_Estado%20actual_de_la_medici%C3%B3n_de_discapacidad_en%20Colombia.pdf
DIAN. (27 abril de 2018). Concepto 0481. Entidades sin ánimo de lucro y donaciones. https://www.dian. gov.co/normatividad/Documents/ Concepto_unificado_ESAL_ No_481_27042018.pdf
Durán, B. y Delgado, F. (2010). ESAL: origen, evolución y rol gerencial de las ESAL [Trabajo de Especialización]. Universidad Libre. https://lc.cx/ qY2I9A.
El Heraldo. (21 de marzo de 2024). Fundown Caribe y su labor por eliminar estereotipos. https://www.elheraldo. co/sociedad/dia-mundial-delsindrome-de-down-fundown-caribey-su-labor-por-eliminar-estereotipos.
El Tiempo. (5 de marzo de 2023). Colombia sin registro de la población con síndrome de Down [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=rvoW39-mcUw.
El Tiempo. (7 de octubre de 2018). Se 'evaporaron' 148.000 entidades sin ánimo de lucro. https://www.eltiempo. com/justicia/investigacion/seevaporaron-148-000-entidades-sinanimo-de-lucro-278122.
Espinosa, C. (2017). El reto de las fundaciones en Colombia ante un entorno cambiante. https://natura.org.co/el-reto-de-lafundaciones-en-colombia-ante-unentorno-cambiante/.
Fundación DIS. (2012). Fundaciones empresariales en Colombia. https://www.fundaciondis.org/ images/docs_gestrategica/ Presentacio%CC%80n%20 Fundaciones%20Empresariales%20 en%20Colombia_Fund_DIS_2012.pdf.
Fundación Valientes del Rey. (2018). Fundaciones en Colombia: pilar del desarrollo social y sostenible. https:// www.fundacionvalientesdelrey.org/ fundaciones-en-colombia-pilar-deldesarrollo-social-y-sostenible/.
Gaitán, O. M. (2014, enero). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. Cámara de Comercio de Bogotá. https:// bibliotecadigital.ccb.org.co/server/ api/core/bitstreams/31c4c966- 26b0-45dd-9fd7-1b8467d8d89b/ content#:~:text=Las%20 Entidades%20sin%20 %C3%81nimo%20de%20Lucro%20 (ESAL)%20surgen%20como%20 desarrollo,desprovistas%20del%20 %C3%A1nimo%20de%20lucro.
García, L. (2023). La importancia de establecer una administración, planeación estratégica y financiera desde el inicio de una empresa. https://repository.uniminuto.edu/ bitstream/10656/17731/1/T.AF_ GarciaMolinaLeidyYuliana_2023.pdf.
Gómez-Quintero, J. D. (2014). Organizaciones no gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro en Colombia: despolitización de la sociedad civil y tercerización del Estado. Gestión y Política Pública, 23(2), 359-384. https://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/ v23n2/v23n2a3.pdf.
Julio, C. (2022). Importancia de la gestión financiera en la toma de decisiones [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura. https://bibliotecadigital. usb.edu.co/server/api/core/ bitstreams/18bd6b97-e3d4-415f9e2d-9859c789fcb9/content.
León, A. M. (2010). ESAL: origen, evolución y rol gerencial de las ESAL. Universidad Libre. https:// repository.unilibre.edu.co/bitstream/ handle/10901/23133/MD0153. pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Martínez, A. y Ortega, L. (2017.). Construcción de una guía contable para las entidades sin ánimo de lucro. https://repository. ucc.edu.co/server/api/core/ bitstreams/ed935378-b906-4e3da4e9-a4c444e0d224/content. Martínez, L. (2018). Mundos mágicos. https://repository.uniminuto.edu/ bitstream/10656/7143/3/Anexo1_ Cartilla%20Sindrome%20de%20 Down.pdf.
Medellín, N. (2020). Síndrome de Down: más barreras que derribar. https://elpais. com/elpais/2020/03/16/planeta_ futuro/1584357121_608907.html.
Morales, M. (16 de mayo de 2018). La alta informalidad en entidades sin ánimo de lucro que halló la DIAN. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/ economia/sectores/informalidad-enlas-entidades-sin-animo-de-lucrosegun-la-dian-218444.
Munch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. Pearson.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
ONU Mujeres. (2022, junio). Discapacidad en Colombia [Infografía]. ONU Mujeres Colombia. https://colombia.unwomen. org/sites/default/files/2022-06/ ID179%20Infografia_Discapacidad.pdf
Ortega, J. R. (2016). Fundaciones: caridad, una quimera. Fundaciones caridad una quimera por Juan Ricardo Ortega (semana.com).
Ortega, N. (2021). Evolución de las entidades sin ánimo de lucro ESAL en Colombia, durante los años 1991 al 2018 de acuerdo con la normatividad que las rige. https://repository.unad.edu.co/ jspui/bitstream/10596/40805/3/ nortegaca.pdf.
Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), 1-7. https://revistas.udea. edu.co/index.php/RIB/article/ view/340545/20809276.
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Presidencia de la República. (1968). Decreto 3130 de diciembre 26 por el cual se dicta el estatuto orgánico de las entidades descentralizadas del orden nacional. https://lc.cx/vtj9oV.
Puyo, M. y Gómez Cardona, A. M. (2015). El sector sin fines de lucro en Colombia [Trabajo de grado]. Universidad Eafit]. https://n9.cl/8xim0.
Revista Semana. (10 de mayo de 2024). Empresas en alerta: esta es la impactante radiografía de los negocios en Colombia. https://www.semana.com/economia/ empresas/articulo/empresasen-alerta-esta-es-la-impactanteradiografia-de-los-negocios-encolombia-hay-mas-de-4000- sociedades-quebradas-o-con-seriosproblemas-de-insolvencia-miles-deempleos-estan-en-riesgo/202400/.
Rodríguez Zambrano, A. D., Villafuerte Holguín, J. S., Quijije Franco, N. T. y Zambrano, C. M. (2021). Entornos sociales y emocionales de un adolescente con síndrome de Down; la historia de la vida de Mateo. Modulema, 5, 37-56. https://doi.org/10.30827/ modulema.v5i0.17797.
https://doi.org/10.30827/modulema.v5i0.17797
Rodríguez, J. (2005). Tercer sector: una aproximación al debate sobre el término. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 464-474. https://n9.cl/6wji7.
Suárez, C. (2016). La tendencia de la filantropía en Colombia y la evolución de las Fundaciones Empresariales en Colombia. Anuario de Derecho de Fundaciones, (1), 389-412. Anuario AEF | La Hemeroteca del Anuario de Derecho de Fundaciones.
Tamayo, H. (19 de marzo de 2018). Emprendimiento paisa busca visibilizar a personas con síndrome de Down. https://www.eltiempo.com/colombia/ medellin/emprendimiento-quebusca-visibilizar-a-personas-consindrome-de-down-195772.
Vergara Estupiñán, E. J., Forero-Castro, R. M., & Moreno Granados, J. I. (2014). Estudio descriptivo-transversal del síndrome de Down en pacientes de Boyacá (Colombia). Ciencia en Desarrollo, 5(2), 187-195. https:// www.scielo.org.co/pdf/cide/v5n2/ v5n2a14.pdf
https://doi.org/10.19053/01217488.3674
Vilanova, N. (2016). El enorme papel de las fundaciones. https://www. larepublica.co/analisis/nuriavilanova-509356/el-enorme-papelde-las-fundaciones-2356516.
Villar, R. (2018). Las fundaciones en Colombia características, tendencias y desafíos. Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales. https://afecolombia.org/wp-content/uploads/2022/12/ reporte-final-abril_1.pdf.
Villaseñor Rodríguez, I. (2008). Metodología para la elaboración de guías de fuentes de información. Investigación bibliotecológica, 22(46), 113-138. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0187-358X200800030 0006&lng=es&tlng=es.