Dos palabras: productividad y competitividad
Resumen
En la revisión de la literatura, las palabras productividad y competitividad tienen múltiples definiciones y conceptos cuyo enfoque está determinado por la perspectiva del autor que se siga. Este artículo quiere dilucidar unas definiciones más universales y, de paso, contestar a la pregunta central: ¿están conectadas la productividad y la competitividad? Para dar respuesta a esta pregunta abordaremos la evolución teórica de los diferentes conceptos que dan sustento tanto a las definiciones como a sus aplicaciones.
Descargas
Referencias bibliográficas
Blanco Rivero, L. E. (1999). Productividad. Factor estratégico de la competitividad a nivel global. Escuela Colombiana de Ingeniería.
Bohan, W. F. (2003). El poder oculto de la productividad. Norma.
Bougrine, H. (2001). Competitividad y comercio exterior. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/32/1/RCE.pdf
Brain, D. (1985). Productividad. La solución a los problemas de la empresa. McGraw Hill.
Carro Paz, R. y González Gómez, D. (2012). Productividad y competitividad. http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdf
Morales Sandoval, C. y Masis Arce, A. (2014). La medición de la productividad del valor agregado: una aplicación empírica en una cooperativa agroalimentaria de Costa Rica. Tec Empresarial, 8(2), 41-49. https://doi.org/10.18845/te.v8i2.1988
Porter, M. E. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. https://drive.google.com/file/d/1Ob5qr2xOsvaG4SlKIrNCs_awIXRFDm9T/vie.
Prokopenko, J. (1989). La gestión de la productividad. https://d1wqtxts1xzle7. cloudfront.net/38639804/Libro-Productividad-Prokopenko-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1646863304&Signature=Lhl4jpB33CUrVRPA69j-isUoO-zl-tB~xSeG2vRkdxLZ0HAGCWne~SxmS2~PKNdhRhhH3ZHddUNZRqYzWJf~ lk3O06AFfI9NtCo6KN6nDuZaG5fIhEpotJwDc9Tug
Derechos de autor 2019 Lupa Empresarial

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Aspectos legales
Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista, con el fin de que puedan ser ampliamente difundidos y reproducidos por los canales que se estimen adecuados para lograr un impacto en la disciplina y público objetivo.
Del mismo modo, los puntos de vista que se expresan en cada trabajo pertenecen a sus autores y no comprometerán a la revista ni a CEIPA.
La revista, ni su dirección o comités, estarán obligados a publicar los documentos que se sometan a arbitraje y podrá declinar su interés de publicarlos en cualquier fase del proceso de arbitraje o editorial, si estima que compromete o vulnera algún aspecto de sus políticas.
Finalmente, cualquier reclamación por un uso indebido de otras obras o textos, es responsabilidad exclusiva de los autores.