
115
ARTÍCULOS
JUAN JOSÉ QUINTERO RIVERA, EMMANUEL JOSÉ QUINTERO RIVERA, INGRI TATIANA CÁRDENAS ESPITIA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 2, julio-diciembre de 2024, 109-116
E-ISSN 2389-8194
los encuestados atribuyen a las estrategias de RSA 
negativamente.
implementación de la RSA entre los que destacan 
aspectos sociales, económicos, políticos y 
tecnológicos. Así las cosas, el estudio de Aguilera 
y Puerto (2012) demuestra que las empresas 
      
buena reputación a mediano o largo plazo. Por 
económicos de productos especiales (como, por 
ejemplo, los de producción limpia) que aumentan 
la comercialización en determinados sectores 
económicos del país. Por su parte, Castro-Silva y 
    
Conclusión
Autores como García (2007) y Palencia, Cortés y 
Benavides (2023) resaltan los aspectos económicos 
favorables de la RSE para las empresas, así como la 
crecimiento económico. Entretanto, McWilliams y 
Siegel (2000) y Montero (2012) resaltan la relación 
      
aplicación. Por otro lado, Gómez, Correa y Vásquez 
(2017) y Molano (2019) mencionan a la RSE como 
una estrategia de negocio mediante la cual se llevan 
a cabo los procesos de producción sostenible dentro 
de la organización.
En este sentido la implementación de la 
organizaciones tales como la reducción de tasas, 
impuestos y cargas tributarias (Cruz, Vélez y 
recomienda también acogerse a los reglamentos de 
las ISO 9001 y ISO 26000, siendo estas una guía para 
la aplicación de la responsabilidad social dentro de 
las organizaciones.
En suma, la implementación de la RSA en las 
sociales y políticos. Esto incluye una mayor 
competitividad, una reputación positiva en la 
Por tanto, los objetivos de la RSA pueden integrarse 
en las políticas de las organizaciones como una 
forma de fortalecer su comportamiento social hacia 
proyectos sostenibles y la protección ambiental y 
stakeholders.
Referencias
Aguilera, A. y Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial 
basado en la responsabilidad social. Pensamiento & 
Gestión, 32, 1-26.
Arévalo, M., Osorio, N. y Velásquez, E. (2018). Análisis 
de la responsabilidad social empresarial de los 
concesionarios de autos de la ciudad de Ibagué (tesis 
de pregrado). Facultad de Contaduría Pública, 
    
Colombia.
Calle, C. y Salazar, P. (2022). La importancia de la 
responsabilidad social en las pymes. Iberoamerican 
Business Journal. Revista de Estudios Internacionales, 
6(1), 68-84.
Castro-Silva, H. y Rodríguez, F. (2017). Incidencia de la 
Entre Ciencia e 
Ingeniería, 11(22), 18-25.
        
tributarios por la adopción de políticas de 
responsabilidad social empresarial (RSE). 
Dictamen Libre, 13(26), 17-36.
Flórez, M. y Varón, N. (2016). La autopercepción de 
la responsabilidad social de las organizaciones. 
UCUEco, 14, 10-22.
García, A. (2007). Responsabilidad social empresarial. 
Su contribución al desarrollo sostenible. Revista 
Futuros, 5(17), 1-9.
Gómez, R., Correa, A. y Vásquez, L. (2017). Logística 
inversa, un enfoque con responsabilidad social 
empresarial. Criterio Libre, 10(16), 143-158.