
86
ARTÍCULOS ORIGINALES
ROBERTO BASKIN TOTESAUT
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 2, julio-diciembre de 2024, 71-95
E-ISSN 2389-8194
del oro negro. Ahora, con el movimiento de 
Estados Unidos, durante seis meses se podrán 
realizar en dólares todo tipo de transacciones 
relacionadas con el crudo y gas venezolano. 
(párr. 3)
       
lo expuesto en una entrevista a un economista 
especializado en temas del país, plantea lo siguiente:
el levantamiento de sanciones petroleras, 
gasíferas y mineras a Venezuela ha impulsado 
    
el comportamiento económico del país 
suramericano el próximo año. […] Con la 
caída del consumo y la actividad comercial 
este año, las estimaciones para el 2024 
resultaban poco optimistas. Analistas y 
organismos internacionales habían estado 
proyectando un escaso crecimiento de 5%, 
frente al 1,4% previsto para el cierre de 2023. 
Esto antes del anuncio del Departamento del 
Tesoro. El director de Ecoanalítica, Asdrúbal 
“Para bien o para mal, el petróleo, que es el 
corazón de las sanciones, genera un efecto 
multiplicador en toda la economía”. (párr. 1-3)
Así, el pronóstico positivo de Ecoanalítica sobre 
el portal Web informativo en materia de energía 
 (2023):
     
Ecoanalítica para el cierre de 2023 y 2024 
tuvieron que ser revisados luego que el pasado 
18 de octubre el gobierno de los Estados 
    
Tesoro (OFAC), aprobó la Licencia General Nº 
que desde inicios de 2019 pesaban sobre 
el sector de los hidrocarburos venezolano 
y que le impedían toda actividad comercial 
de Petróleos de Venezuela (PDVSA) hacia su 
principal mercado como por más de 100 años 
ha sido el norteamericano.
variación de 6% durante este año. La situación 
para 2024 apunta a un crecimiento global 
petrolero.
Por su parte, Lomba (2023) analiza el panorama 
 en 
su sección petrolera:
la Organización de Países Exportadores de 
Petróleo (OPEP, liderada por Arabia Saudí) ha 
publicado sus perspectivas de consumo, donde 
prevé que la demanda mundial de crudo no 
pide aumentar la inversión en el sector en 14 
billones de dólares.
La postura expuesta por los principales 
productores de petróleo choca frontalmente 
inversiones en nuevas explotaciones y que, a 
pesar de recoger una demanda récord para 
2023 en sus previsiones, espera que ésta 
alcance un pico en 2030. (párr. 2-3)
Entretanto, el medio de comunicación digital 
 en su sección de energía reporta que la 
demanda mundial de petróleo por lo menos a 2030 
estará por encima de la oferta porque “la transición 
párr. 1); lo anterior, sin duda alguna, constituye 
una buena noticia para los países productores de 
hidrocarburos. La misma autora, en otro de sus 
     
Petroleum Council) augura un futuro 
inquietante sobre los precios de la energía y el 
aumento de la dependencia de los combustibles 
fósiles hasta 2030. En el evento anual del comité 
español, que ha contado con el patrocinio de 
Repsol, el analista independiente Neil Atkinson 
ha sido contundente: “El panorama geopolítico 
es malo y podría volverse desastroso”.
de las ventas de vehículos eléctricos, los 
carburantes líquidos seguirán dominando 
el sector del automóvil. Y aún más lo será en 
camiones, barcos y aviones”, añade Atkinson. 
En concreto, “estos dos últimos sectores, en 
2030 seguirán consumiendo combustible 
fósil en un 90%”. Y ha recordado que “solo el 
0,3% de los camiones que circulan por las 
carreteras de todo el mundo son eléctricos”.