
47
ARTÍCULOS
SUSANA CÉSPEDES GALLEGOS, LIZBETH PAVÓN VALENCIA, MIGUEL ÁNGEL CLARA ZAFRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 2, julio-diciembre de 2024, 37-55
E-ISSN 2389-8194
una reinvención como una unidad económica. Luján 
las mipymes tanto en México como en América 
Latina está relacionado con la transformación digital 
analítica de datos, la ciberseguridad, las plataformas 
digitales, la internacionalización, las redes sociales y 
el marketing digital para romper con los paradigmas 
y barreras digitales, lo que brinda la oportunidad a 
las organizaciones de tener una mayor rentabilidad 
y competitividad en el mercado. Entretanto, Cardona 
et al. (2022) agregan que las mipymes también 
requieren del uso del comercio electrónico para 
establecer una comunicación y actividad comercial 
con los clientes actuales y potenciales.
Según los resultados obtenidos por el INEGI 
(2024) sobre las mipymes mexicanas entre 2019 
y 2023 se puede observar que surgieron 1,7 millones 
de empresas, mientras que 1,4 millones cerraron. 
En respuesta a la crisis provocada por la pandemia 
de la COVID-19, las organizaciones solicitaron 
73,06 % de los fondos a la compra de materia prima 
e insumos, el 19,31 % al pago de proveedores, el 
12,95 % a la adquisición de equipo y remodelación 
de instalaciones, el 9,57 % para el pago de alquiler, el 
7,73 % a salarios, el 1,04 % a la compra de transporte 
y el 9,52 % a gastos de servicios públicos (como 
son agua, luz y teléfono). Como estrategia para 
su supervivencia, las organizaciones emplearon 
herramientas tales como redes sociales (7,73 %) y 
entrega a domicilio (10,04 %). No obstante, el 50,3 % 
de las organizaciones no implementaron ninguna 
estrategia. Asimismo, la distribución laboral en las 
mipymes fue del 52,65 % para el género masculino 
y del 47,35 % para el género femenino.
Las empresas, en su búsqueda de gestionar y 
generar valor en su personal, implementan diversas 
herramientas que facilitan dicho proceso. Un ejemplo 
clave de esto es la capacitación, lo que contribuye 
al desarrollo de habilidades y conocimientos 
necesarios para que los empleados desempeñen 
acuerdo con Chiavenato (2017), “la capacitación es 
el proceso mediante el cual los empleados adquieren 
o desarrollan habilidades y conocimientos para 
mejorar su desempeño en el trabajo” (p. 37). En 
sectores industriales, petroleros y de servicios como 
los que predominan en Coatzacoalcos (Veracruz), 
una adecuada capacitación en competencias 
y seguridad. Esto es especialmente relevante en 
industrias de alto riesgo como son las petroleras y 
comerciales (López, 2020). Bajo este contexto, los 
estratégicamente para satisfacer las demandas 
los empleados puedan desempeñarse de manera 
competente y segura (Morales y Cruz, 2019). 
Por ello es fundamental que las organizaciones 
aseguren un proceso efectivo de capacitación, el cual 
para Chiavenato (2017) consta de cuatro etapas: 
La primera etapa, el diagnóstico de necesidades de 
empresas necesitan mejorar sus competencias.
El DNC es crucial para un proceso de capacitación 
adecuado y exitoso. Según Monge-González, 
Rodríguez-Álvarez y Leiva (2015), “el diagnóstico 
de necesidades de capacitación permite determinar 
las áreas de mejora para optimizar el rendimiento 
de los recursos humanos” (p. 18). Este diagnóstico 
se realiza mediante herramientas como entrevistas, 
encuestas y análisis de desempeño que facilitan la 
deben ser desarrolladas (Robles, 2018). Una vez 
del diagnóstico, el siguiente paso en el proceso de 
adecuados y establecer cronogramas, siendo una 
de las etapas más críticas debido a que un enfoque 
incorrecto podría resultar en pérdidas económicas 
y de tiempo para la empresa. Posteriormente en la 
fase de ejecución se llevan a cabo las actividades 
de capacitación que pueden incluir cursos, 
en la etapa anterior. Finalmente en la fase de 
evaluación se mide el impacto de la capacitación 
en el desempeño laboral, lo cual es esencial para 
“asegurar que la capacitación tenga un impacto 
real en el rendimiento laboral y en los objetivos 
organizacionales” (Chiavenato, 2017, p. 57).
Es relevante señalar que una capacitación 
adecuada no solo incrementa el valor individual 
de los colaboradores, sino también el valor 
organizacional. Esto tiene un impacto positivo 
en la economía local. Por ejemplo, en el caso de 
Coatzacoalcos el disponer de personal capacitado