
4
ARTÍCULOS ORIGINALES
BILLFRANK ARROYO BUNZL
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 2, julio-diciembre de 2024, 3-4
E-ISSN 2389-8194
En la literatura temprana, la serendipia se 
asociaba principalmente con descubrimientos 
   
revolucionarias como la penicilina, los rayos X 
descubrimientos fortuitos de la ciencia. Estos 
ejemplos enfatizan el papel crítico de la preparación 
del observador para reconocer y utilizar resultados 
inesperados (Roberts, 1989; Van Andel, 1994).
Así, las iniciativas empresariales, en muchas 
ocasiones, prosperan debido a oportunidades 
inesperadas. Por su parte, los estudios de Sarasvathy 
(2001) y Dew (2009) han demostrado como los 
emprendedores con una mentalidad abierta y 
un enfoque proactivo también pueden recibir 
ayuda de eventos fortuitos. Estos acontecimientos 
inesperados pueden llevar a la creación de nuevas 
ideas de negocio, productos o asociaciones que 
impulsen el éxito empresarial.
Más recientemente, el estudio de la 
serendipia se ha vinculado a las estrategias de 
internacionalización. Los emprendedores y las 
empresas que se aventuran en nuevos mercados, a 
menudo, encuentran oportunidades imprevistas en 
encuentros fortuitos con posibles socios comerciales 
Investigadores como Coviello (2006) y 
Johanson y Vahlne (2009) han enfatizado en cómo 
globales, lo que permite a las empresas adaptarse 
y pivotar con base en los encuentros fortuitos. Así 
pues, el papel de la serendipia en el descubrimiento 
de información y la innovación ha ganado impulso 
en las últimas décadas. Investigadores como 
serendipia para incluir encuentros de información 
en entornos digitales; este autor enfatiza en cómo 
los algoritmos, las herramientas digitales y las redes 
contribuyen a los descubrimientos fortuitos en la 
era de la sobrecarga de información.
De esta manera la serendipia en el 
emprendimiento internacional se presenta como 
un factor de análisis en procura de mejorar las 
competencias del emprendedor, en especial esa 
habilidad de poder detectar esos nuevos negocios 
o posibilidades en el escenario internacional, a 
partir de cultivar una mentalidad serendípica que 
agregue valor no solo a la organización sino a los 
emprendimientos internacionales.
Referencias
Coviello, N.E. (2006). The network dynamics of 
international new ventures. Journal of International 
Business Studies, 37(5), 713-731.
Dew, N. (2009). Serendipity in entrepreneurship. 
Organization Studies, 30(7), 735-753.
Forsgren, M. (2017). 
A multidimensional creature in the global economy. 
Northampton, USA: Edward Elgar Publishing.
Graebner, M.E. (2004). Momentum and serendipity: How 
acquired leaders create value in the integration of 
  Strategic Management Journal, 
25(8-9), 751–777.
Johanson, J. and Vahlne, J.E. (2009). The Uppsala 
internationalization process model revisited: From 
liability of foreignness to liability of outsidership. 
Journal of International Business Studies,  40(9), 
1411-1431.
      
international entrepreneurship and modeling the 
speed of internationalization. 
Theory and Practice, 29(5), 537-554.
Roberts, R.M. (1989). 
in science. New York, USA: Wiley.
Sarasvathy, S.D. (2001). Causation and effectuation: 
Toward a theoretical shift from economic 
inevitability to entrepreneurial contingency. 
, 26(2), 243-263.
Serendipity: Origin, history, domains, traditions, 
appearances, patterns, and programmability. 
British Journal for the Philosophy of Science, 45(2), 
631-648.