
73
ARTÍCULOS
JOSÉ LUIS DÍAZ BALLESTEROS, PAOLA ANDREA SALAZAR VALENCIA,
DEIVI DAVID FUENTES DORIA, ANDRÉS FELIPE PARRA PEREA, ROSA MARÍA RODRÍGUEZ BARÓN
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 70-86
E-ISSN 2389-8194
Introducción
El desarrollo del capital humano —CH— y su
sostenibilidad en el tiempo son considerados unos
de los factores más relevantes en las organizaciones
empresariales, lo que permite el cumplimiento de
(Pocztowski and Pauli, 2022). Así, desde el punto
conocimiento, experiencia y desarrollo de prácticas
en el cumplimiento de las metas empresariales
(Rohana, Nurul-Aizar and Muhammad, 2022).
a convertirse en una herramienta esencial
de las empresas (Fuentes-Doria et al., 2021).
Esto marca una línea de importancia para los
gerentes y propietarios, los cuales han valorado
el conocimiento y las habilidades de las personas
como un factor de productividad que aporta al
crecimiento y estabilidad del negocio (Islam and
Chowdhury, 2018).
vivida por la pandemia de la COVID-19 —que
y capacidades del CH son determinantes en la
estrategia de sostenibilidad de los negocios
(Suriyankietkaew, Krittayaruangroj and Iamsawan,
e innovaciones en los procesos de ventas, compras
y formas de negociar fueron los factores más
(Vega-Jurado et al., 2022). Aunque en lo relacionado
despidos masivos y cierres de establecimientos,
al tejido empresarial de los territorios (Shammi
et al., 2020).
Desde esta perspectiva se puede notar que el
CH se ha convertido en una pieza fundamental en el
sino de los territorios que son actores esenciales
empresa (Daat, Sanggenafa and Larasati, 2021),
sin dejar de lado el aporte que hacen los centros de
de conocimientos (Marques, 2017). Es así que lograr
entender el CH, atender sus necesidades, fortalecer
sus capacidades y habilidades se convierte en
un insumo esencial para el fortalecimiento de la
economía y la responsabilidad social (Santos-Jaén,
Madrid-Guijarro and García-Pérez-de-Lema, 2021).
notado algunas problemáticas que requieren
acciones de mejora en las organizaciones con
factor esencial para mejorar la productividad y la
Abas, 2021; González-Loureiro and Dorrego, 2012;
Omerzel and Jurdanab, 2016; Vuorio, Torkkeli and
Sainio, 2020; Devins et al., 2016), desarrollar el
productivo (Timothy, 2022; Prommer, Tiberius and
Kraus, 2020; El Shoubaki, Laguir and den Besten,
mejoramiento de las condiciones productivas de
las empresas (Najib et al., 2022; Baeshen, Soomro
and Bhutto, 2021).
del capital intelectual en el desempeño de las
pequeñas y medianas empresas —pymes— (en
especial, de las manufactureras) (Aljuboori et
al., 2022; Li et al., 2020; Benevene et al., 2019),
et al., 2018; Jahanshahi and Brem, 2018; Gross-
Chowdhury and Shumon, 2020; Rekarti et al., 2019),
2019; Chandra et al., 2014; Dvorský et al., 2021;
Omar et al., 2020).
Todo este escenario global se integra con las
problemáticas que vive Colombia (en especial, la
por el desarrollo de innovaciones, en donde
persisten estilos de liderazgos autoritarios y el
desinterés por las prácticas de sostenibilidad
social y ambiental. A esto se le suma la inseguridad
laboral de sus trabajadores debido a que muchas
de las vinculaciones laborales son bajo contratos