ARTÍCULOS ORIGINALES
E-ISSN 2389-8194
Vol. 11, No. 1
Enero-junio de 2024
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.878
pp. 44-58
rpe.ceipa.edu.co
* Magíster en Administración de Empresas. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. E-mail: luci.salasn@ug.edu.ec. ORCID: 0000-
0001-9984-9351. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=_1yq4AAAAJ&hl=es&oi=ao.
** PhD en Ciencias Ambientales. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. E-mail: michelle.vierarom@ug.edu.ec. ORCID: 0000-
0002-4721-5506. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=C72HczoAAAAJ&hl=es&oi=ao. Scopus Author ID: https://
www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=58762873300.
*** PhD en Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. E-mail: maria.britooch@ug.edu.ec. ORCID:
0000-0002-0051-2220. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=mZ3AVYEAAAAJ&hl=es&oi=ao. Scopus Author ID:
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57200068671.
**** Doctora en Administración Estratégica de Empresas. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. E-mail: luz.vasquezlu@ug.edu.
ec. ORCID: 0000-0001-8709-2072. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=bx9znfoAAAAJ&hl=es&oi=ao.
Transferencia de conocimiento en
instituciones de educación superior
y empresas, un análisis bibliométrico
entre 2014-2024
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ*
ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO**
MARÍA PAULINA BRITO OCHOA***
LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA****
E-ISSN 2389-8194
Vol. 11, No. 1
Enero-junio de 2024
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.878
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO
How to cite this article:
Salas, L.C. et al. (2024).
Transferencia de conocimiento
en instituciones de educación
superior y empresas, un análisis
bibliométrico entre 2014-2024.
Revista Perspectiva Empresarial,
11(1), 44-58.
Recibido: 02 de abril de 2024
Aceptado: 25 de junio de 2024
RESUMEN La transferencia de conocimiento entre las instituciones de educación superior y
las empresas es un elemento importante que refleja el avance y la innovación de la sociedad.
Objetivo. Examinar esta dinámica de transferencia de conocimiento en 252 artículos
publicados en la base de datos Scopus. Metodología. A dichos artículos se les realizó un
análisis por medio de Bibliometrix, junto a su aplicación RStudio. Estos documentos pasaron
por diversos ltros como, por ejemplo, año de publicación, autores destacados, revistas más
relevantes y palabras clave más utilizadas. Resultados. Durante el período 2014-2024 se
evidenció un incremento signicativo en la producción de artículos de este tema, reflejando
un mayor interés; además se muestra una distribución geográca con notable participación
de países como España, Colombia y algunos países asiáticos. Conclusiones. Estos resultados
ofrecen una visión panorámica de la relación entre la educación superior y la empresa, a
la vez se destaca su importancia para la innovación y el desarrollo socioeconómico de los
países al enriquecer el perl profesional de los estudiantes universitarios.
PALABRAS CLAVE transferencia de conocimiento, educación superior, empresa,
bibliometría, gestión del conocimiento.
Knowledge transfer between higher education institutions and businesses.
A bibliometric analysis from 2014 to 2024
ABSTRACT Knowledge transfer between higher education institutions and businesses is
an essential component of society’s progress and innovation. Objective. To examine this
dynamic of knowledge transfer in 252 papers published in the Scopus database. Methodology.
Bibliometrix and its RStudio application were employed to analyze the papers, which were
subjected to a variety of lters, including year of publication, prominent authors, most relevant
journals, and most frequently used keywords. Results. The number of papers published on
this topic increased signicantly between 2014 and 2024, reflecting a growing interest in the
eld. Additionally, a geographical distribution is observed, with substantial participation
from countries such as Spain, Colombia, and several Asian nations. Conclusions. These
ndings provide a comprehensive overview of the interaction between higher education
and business, emphasizing its importance for innovation and national socioeconomic
development while enriching university students’ professional proles.
KEY WORDS Knowledge Transfer, Higher Education, Business, Bibliometrics, Knowledge
Management.
46
ARTÍCULOS ORIGINALES
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
Transferência de conhecimento em instituições de ensino superior e
empresas: uma análise bibliométrica entre 2014 e 2024
RESUMO A transferência de conhecimento entre instituições de ensino superior e
empresas é um elemento importante que reflete o progresso e a inovação da sociedade.
Objetivo. Examinar essa dinâmica de transferência de conhecimento em 252 artigos
publicados na base de dados Scopus. Metodologia. Esses artigos foram analisados
usando o Bibliometrix, juntamente com seu aplicativo RStudio. Esses documentos
foram ltrados por vários critérios, como ano de publicação, autores em destaque,
periódicos mais relevantes e palavras-chave mais frequentemente usadas. Resultados.
No período de 2014-2024, foi evidente um aumento signicativo na produção de
artigos sobre este tema, refletindo um maior interesse; além disso, é mostrada uma
distribuição geográca com participação notável de países como Espanha, Colômbia e
alguns países asiáticos. Conclusões. Esses resultados oferecem uma visão panorâmica
da relação entre ensino superior e negócios, ao mesmo tempo em que destacam
sua importância para a inovação e o desenvolvimento socioeconômico dos países,
enriquecendo o perl prossional dos estudantes universitários.
PALAVRAS CHAVE transferência de conhecimento, ensino superior, negócios,
bibliometria, gestão do conhecimento.
Introducción
La sociedad se encuentra sumida en un entorno en el que la
información, los datos y el conocimiento desempeñan roles cruciales en
el progreso de una Nación. Esto se debe a su importancia como elementos
47
ARTÍCULOS
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
clave en la competitividad global tanto de las
empresas como de las economías. Las instituciones
de educación superior —IES— no están exentas
de esta realidad sino que se espera que actúen
como generadoras de conocimiento, fusionando
      
contextualizar la ciencia, fomentar la integración
interdisciplinaria, vincular la investigación con la
enseñanza y una conexión con la sociedad.
Tal como indica la UNESCO (2023), “la
educación superior constituye un rico bien cultural

las transformaciones económicas, tecnológicas
y sociales” (párr. 2). En este sentido a través del
cambio entre el conocimiento, la investigación y
la innovación, las universidades proporcionan el
conocimiento necesario para comprender distintos
fenómenos sin dejar de lado la necesidad de
considerar nuevas formas de aprendizaje, de realizar

el ámbito educativo (Pérez, 2019).
Por otro lado, Álvarez-Muñoz y Hernández-
Domínguez (2016) sugieren que “la educación
superior debe funcionar como una red que permita
gestionar y compartir el conocimiento creado en

los estudiantes como de la sociedad en general. Así
pues, además de la producción de conocimiento,
las universidades tienen a su cargo la gestión del
mismo. De ahí que están llamadas a administrar de
manera inteligente recursos humanos y técnicos
para transferir conocimientos, logrando que los
problemas que aquejan a la sociedad tengan una
solución, incluyendo también a las empresas.
Se requiere, por tanto, establecer un entorno
propicio para la interacción entre IES y el sector
empresarial mediante la creación de estructuras de



de la investigación, la innovación y el crecimiento
empresarial, maximizando así el aprovechamiento
del conocimiento generado.
En el contexto ecuatoriano, aún, hay serios

la innovación es importante para la mejora en
la competitividad empresarial. Un sistema de
transferencia de conocimiento y tecnología
que implique la instauración de una cultura de
innovación y de transferencia de tecnología,
modelos de negocios basados en la innovación,
estrategias de transferencia de tecnología, estudios
de vigilancia tecnológica que desemboquen en
la conformación de un observatorio, desarrollo
de ventajas competitivas con tecnologías
disruptivas, evaluación de portafolios de
innovación en organizaciones, promoción de cultura
emprendedora en las organizaciones y organización
de talleres de formación en innovación. Es por ello
que la transferencia de conocimiento —desde las
IES hacia las empresas— ha cobrado relevancia en
los últimos años, lo que nos hace querer conocer
más sobre el tema (Codner, Baudry y Becerra, 2013).

que guiará esta investigación es la siguiente: ¿cuál es
el estado de la investigación sobre la transferencia
de conocimiento en relación con la educación
superior y las empresas a nivel global y cuáles son
las tendencias emergentes, los principales temas

estudios más citados en este campo?
Para responder a esta pregunta, se llevará a
cabo una bibliométrica de la literatura científica en
relación con la transferencia de conocimiento con
respecto a la educación superior y las empresas;
esto, en aras de proporcionar una visión completa
y actualizada de la investigación en este campo
y contribuir al conocimiento existente con el
fin de hacer una valoración de los alcances y las
limitaciones de este mecanismo de interacción
y/o coordinación.
Así las cosas, se analizó la transferencia de
conocimiento entre instituciones de educación
superior y empresas mediante un estudio
bibliométrico basado en 252 artículos de la base
de datos Scopus. En la introducción se estableció
la importancia de esta relación para la innovación
y el desarrollo socioeconómico. Por su parte, el

y su impacto en la academia y la industria.
La metodología explicó el uso del software
Bibliometrix y su aplicación RStudio para el
análisis de publicaciones relevantes entre 2014 y
2024. Además se presentan los resultados en los
que se evidenció un incremento en la producción

y Colombia. Por último, en las conclusiones, se
48
ARTÍCULOS ORIGINALES
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
resalta la necesidad de fortalecer los vínculos
entre universidad y empresa para potenciar la
transferencia de conocimiento.
Marco teórico
Denición de transferencia de
conocimiento
La transferencia de conocimiento es un
proceso mediante el cual la información, datos, o

o adaptan para generar un nuevo conjunto de
conocimientos o aplicaciones (Pérez y Botero,
2011). Esta transformación puede tener lugar
     
generalmente implica la conversión de datos crudos
o teorías en nuevos conocimientos que aporten una
comprensión más profunda, soluciones prácticas
para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
       
información, experiencias y habilidades de una
fuente a un receptor con el propósito de generar
un impacto positivo. Este proceso es fundamental en
la academia, la industria y el ámbito gubernamental
y desempeña un papel crucial en la difusión de

(López, Mejía y Schmal, 2007).
En una investigación realizada por Bom y
Bolívar (2018) se aborda la transferencia de
conocimiento como un concepto arraigado en
la teoría de recursos y capacidades. Asimismo,
Zambrano et al. (2019) plantean que este proceso
consigue ocurrir de manera directa y autentica. Su
propósito es fomentar un aprendizaje generalizado
en la sociedad, centrándose en la promoción del
conocimiento; por tal motivo, la innovación en

para la comunidad en su conjunto. Para lograrlo, la
transferencia de conocimiento consigue reducir la
brecha de los creadores (emisores) y los receptores;
no obstante, lo anterior, requiere una interacción
entre los grupos sociales de manera empática. Este
proceso logra que cada participante desempeñe
un intercambio importante de conocimientos, los

expectativas sociales y los códigos éticos (Merchán
y Ramírez, 2023).
Figura 1. Flujo de proceso en la transferencia de conocimiento. Fuente: Merchán y Ramírez (2023).
49
ARTÍCULOS
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
En el marco de esa situación, la institución
universitaria emerge como el agente primordial
que encabeza la generación de conocimiento; una

de impartir educación y realizar investigaciones
sino que también le solicita soluciones a las
diversas problemáticas (Gupta and Kaushik, 2018).
Por consiguiente, el traslado de conocimientos
hacia las empresas, el Estado y las comunidades
se presenta como uno de los principales retos para
la institución académica.
En consecuencia, la transferencia de
conocimiento desde el entorno académico hacia
el mercado conlleva una constante exigencia para
que las instituciones educativas se hagan cargo de
dicha responsabilidad de manera continua con

el sector productivo, así como realizar convenios

y Barros, 2020).
El rol de las universidades en la
actividad económica, social desde la
práctica
Ante preguntas del tipo: ¿cómo afecta el alza
del salario mínimo a un determinado territorio?;
¿qué consecuencias trae determinada medida en el
mercado laboral?; ¿cómo afecta una determinada
regulación a las libertades?; las universidades

de temáticas emergentes que la sociedad requiere
evaluar para su accionar alrededor de la función
social que ejecuta (Baglieri, Baldi and Tucci, 2018).
Es así a través de una combinación de teorías,
análisis y aplicaciones que ejercen las distintas
instituciones, que se pretende de una forma u otra
mejorar o solventar problemas coyunturales (a
corto plazo) o estructurales (a largo plazo) que
atraviesa la humanidad en su conjunto.
La UNESCO (2023) ha reconocido el papel
fundamental de las universidades en la producción
y difusión de conocimientos. Así, a través de lo
que se conoce como responsabilidad social
universitaria, se impulsa a las instituciones
de educación superior a que consideren la
transferencia de conocimiento como una parte
esencial de su misión. Este rol es también
reconocido en distintos rankings internacionales
como es el caso del SCImago Institutions Rankings.
Dicho ranking evalúa las universidades según
sus características científicas, económicas y
sociales. Así pues, para la evaluación, se considera
la información detallada en diecinueve áreas
del conocimiento y publicaciones en revistas
indexadas en Scopus. A nivel global, las cinco
universidades líderes incluyen a: Harvard;
Stanford; Cambridge; MIT y Oxford. Cada una de
ellas se centra de manera intensa en la difusión del
conocimiento y en establecer alianzas con el sector
industrial, ya que han implementado estrategias y
programas específicos para maximizar el impacto
de su investigación en el mundo empresarial, lo
que incluye la creación de oficinas especializadas,
colaboraciones con la industria, apoyo a startups,
programas de pasantías y prácticas y la promoción
de la innovación abierta (Álvarez-Aros y Bernal-
Torres, 2017). Es decir, son instituciones altamente
comprometidas en impulsar la conexión entre la
academia y la industria para beneficio económico
y social.
El aprendizaje empresarial
Por su parte, Crossan, Lane y White (2000)
consideran que la transferencia de conocimiento
es esencial en la vida empresarial dado que este
conocimiento va evolucionando a lo largo del
tiempo a medida que es adquirido y reproducido por
colaboradores y pasantes. De igual manera De Long
y Fahey (2000) abordan la creación de conocimiento
en organizaciones desde dos perspectivas, a saber:
(i) la que destaca la interacción entre saberes tácitos
y explícitos y (ii) la que enfatiza el aprendizaje
constructivista en la creación de conocimiento.
Ambas perspectivas, analizan el proceso de
aprendizaje individual en relación con el contexto
y la participación individual en el mismo.
Finalmente los argumentos de ambos autores se
complementan para proporcionar una perspectiva
completa sobre cómo se abordan la creación y
gestión del conocimiento al considerar tanto
aspectos individuales como organizacionales y
destacar también la importancia de la interacción,
el contexto y la evolución del conocimiento en el
ámbito empresarial.
50
ARTÍCULOS ORIGINALES
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
La educación superior y la empresa en
Ecuador
En materia de impulso hacia el progreso
     
establecido convenios para fomentar la innovación
que desempeñan un papel fundamental en
el crecimiento económico del Ecuador. La
transferencia de conocimiento desempeña un papel
fundamental en este contexto, ya que permite que
el conocimiento generado en el ámbito académico

el sector productivo. De acuerdo con Bonilla (2019)
las empresas ecuatorianas para el desarrollo de
innovaciones usan como fuente de información
y de conocimiento en un 61,7 % a los clientes y
consumidores, en un 53,4 % a proveedores y solo
en un 6,3 % a las universidades. Estas estadísticas
revelan una conexión muy limitada entre el ámbito
académico y el sector productivo, lo que subraya
la urgencia de establecer y promover políticas que
fomenten la innovación abierta y la investigación
orientada hacia el progreso del país.
Sin embargo, a través de distintos medios,
las universidades ecuatorianas se han dedicado a
potenciar la transferencia de conocimiento, fomentar
la creatividad y aportar al progreso económico del
país. En este sentido las universidades mantienen
distintos programas y proyectos para hacer posible

sector social. Este acercamiento generalmente se
materializa mediante iniciativas de vinculación
con la comunidad y experiencias prácticas previas
a la profesión y/o centros de transferencia de
tecnologías y centros de innovación.
Metodología
Para el desarrollo del presente estudio se utilizó
la técnica de bibliometría que permite explorar,

relevante e importante en una gran cantidad de

institución (Torres-Salinas y Jiménez-Contreras,
2012). Esta técnica de investigación surgió a partir
de las limitaciones de las técnicas tradicionales para

ejemplo, los estudios de expertos o de peer review
(Solano et al., 2009).
Mediante un enfoque cuantitativo se llevó
a cabo un análisis para describir los patrones
de distribución de artículos de investigación
relacionados con la transferencia de conocimiento

etapa consistió en una exhaustiva búsqueda de
fuentes de información pertinentes al tema en la
base de datos Scopus, reconocida por albergar

revistas, libros y actas de conferencias). Durante
esta fase de búsqueda se emplearon palabras clave
como “transferencia de conocimiento, combinadas
con el conector “and”, con el propósito de obtener
información precisa en cuanto a artículos y citas de



en las cuales se publica.
En la segunda etapa de esta investigación se


de información relevante de los últimos diez años.
Durante este proceso se dio especial importancia
al tratamiento de datos, lo que incluyó el análisis y
la estandarización de la información proveniente
de los distintos autores. El objetivo fue obtener una
base de datos homogénea que facilitara un barrido
exhaustivo y un análisis completo de la información
necesaria para llevar a cabo este estudio.
Asimismo, para este proceso se utilizó el
software Bibliometrix (y su aplicación RStudio) uno
de los software más recientes y utilizados para el
desarrollo de análisis estadísticos de la literatura
      

de trabajo sobre la metodología empleada en este
análisis bibliométrico.
51
ARTÍCULOS
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
Figura 2. Flujo de trabajo del análisis bibliométrico. Fuente: elaboración propia por parte de las autoras.
Resultados y discusión
Se dio inicio con la evaluación de los
    
de alto impacto. Para ello se utilizaron recursos
de información académica tales como Latindex,
SciELO, Dialnet y Redalyc. Asimismo, estos recursos
siguen lineamientos de calidad que garantizan
      

mayoría de las publicaciones revisadas pertenecían
a países cuyas revistas contaban con un cuartil Q1 en
el SJR (Scimago) y CiteScore y un cuartil Q2 en SNIP.

investigación planteada, el período de publicación
tomado para el análisis bibliométrico se centró en
los últimos diez años (de 2014 al 2024). Así las


Scopus sobre el tema de estudio.
52
ARTÍCULOS ORIGINALES
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
Figura 3. Análisis de publicaciones entre 2014-2024. Fuente: elaboración propia por parte de las autoras.
        
artículos publicados, que corresponde a 252

número de publicaciones e interés para investigar
sobre el tema entre 2018 y 2024 con un aproximado
de 205 artículos; lo anterior, con un promedio de
29 documentos investigados por año. En 2019,
la producción se redujo a 24 publicaciones;
posteriormente hay un incremento considerable
en 2020 con 40 publicaciones respectivamente,
        

al año anterior.
Figura 4. Evolución de la publicación cientíca anual. Fuente: elaboración propia por parte de las autoras.

de mayor relevancia que han abordado el tema de
análisis. Para este estudio se muestran las diez
revistas más destacadas, siendo Sustainability
(revista digital de Suiza) con 26 artículos publicados
sobre este tema, seguida por la Revista Espacios con
16 publicaciones.
53
ARTÍCULOS
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
Sustainability (Switzerland) 26
16
16
6
6
5
5
4
4
4
Espacios
Revista Venezolana de Gerencia
Estudios Gerenciales
Journal of Technology...
Información Tecnológica
Universidad y Sociedad
AIBI, Revista de Investigación
Innovar
Journal of open innovation
Figura 5. Revistas cientícas con más publicaciones de transferencia de conocimientos. Fuente: elaboración propia por parte
de las autoras.

relacionadas con la transferencia de conocimiento
discriminada por países. Los países que más
destacan aquí son España con un aproximado de 85
artículos, seguido por Colombia, México y Argentina,
lo que suma en conjunto el 79 % de la producción


documentos publicados en Scopus en el período
estudiado; estos artículos están enfocados en la
evaluación de prácticas, tecnología e innovación
en los procesos de transferencia de conocimiento.
Tabla 1. Producción cientíca de la transferencia de conocimiento por países
País Articulo País Articulo
España 85 Italia 2
Colombia 51 Corea del Sur 2
México 40 Antigua y Barbuda 2
Argentina 24 Australia 2
China 8Costa rica 1
Perú 7Etiopia 1
Ecuador 6Hong Kong 1
Portugal 5Rumania 1
Brasil 5Rusia 1
Chile 3Reino Unido 1
Armenia 3Estados Unidos 1
Fuente: elaboración propia por parte de las autoras.
54
ARTÍCULOS ORIGINALES
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
En la tabla 2 se muestran los primeros 10
     
relación con la transferencia de conocimiento en los
últimos diez años. Se destacan dos investigadores
que han publicado un considerable número de
artículos en revistas Scopus, a saber: el primero es

a la Universidad Señor Sipán de Chiclayo en Perú,
con una producción de 5 artículos sobre el tema
de transferencia de conocimiento; la segunda
es Chuanrong Wu, vinculada a la Universidad de
Changsha de Corea del Sur, también con 5 artículos
publicados; otros autores se encuentran vinculados
a universidades de países como España y Colombia;
dicha información refuerza que la investigación del
tema está presente en países de Latinoamérica y
Europa.
Tabla 2. Autores con mayor investigación cientíca de la transferencia de conocimiento
Autor Institución Artículos publicados
1Alejandro Valencia-Arias Universidad Señor de Sipán 5
2Chuanrong Wu Changsha University of Science and Technology 5
3Sergio Fernández López Universidad de Huelva 3
4Feng Li Changsha University of Science and Technology 3
5Carlos Ocampo-López Universidad Ponticia Bolivariana 3
6David Rodeiro Pazos Universidad de Santiago de Compostela 3
7Verónica Rosendo Ríos Universidad Ponticia Comillas 3
8Evgeniya Zapevalova Changsha University of Science and Technology 3
9Deming Zeng Universidad de Hunan 3
10 Mario Barceló Valenzuela Universidad de Sonora 2
Fuente: elaboración propia por parte de las autoras.
Asimismo, de los autores más representativos
descritos en la tabla 3, se visualiza que
Chuanrong Wu cuenta con 64 citaciones sobre
su investigación publicada.
Teniendo en cuenta estos trabajos citados se
presentan los documentos con el mayor número
de referencias sobre este tema (tabla 4), en el que
se explora sobre como la innovación y el desarrollo
tecnológico que proporciona la transferencia de
conocimiento son los factores más pertinentes
en esta cooperación (Wu et al., 2018) dado que
permite una relación que conduce a un mayor

del mercado a través de la creación de nuevas
tecnologías desarrolladas en las universidades
(Franco y Pinho, 2019).
55
ARTÍCULOS
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
Tabla 3. Artículos más citados en el campo de transferencia de conocimientos
Autor Artículo Citas
Cricelli, L. Intellectual capital and university performance in emerging countries: Evidence from
Colombian public universities 77
Wu, C. Time Optimization of Multiple Knowledge Transfers in the Big Data Environment 64
Ruiz-Cabezas, A. University teachers’ training: the Digital Competence 37
Villasalero, M. University knowledge, open innovation and technological capital in Spanish science
parks: Research revealing or technology selling? 37
Franco, M., Pinho, C. A Case Study about Cooperation between University Research Centres: Knowledge
Transfer Perspective 35
Gil, A. Knowledge transfer and the learning process in Spanish wineries 35
Iglesias-Sánchez, P. Training Entrepreneurial Competences with Open Innovation Paradigm in Higher
Education 34
Albarracín, E. Influence of information and communication technology on the performance of
Colombian micro, small and medium enterprises 29
Olaya-Escobar, E. Exploring the relationship between service quality of technology transfer oces and
researchers’ patenting activity 27
Zapata Cantú, L.E. Knowledge management in Mexican NPOs: a comparative study in organizations
with a local and national presence 27
Fuente: elaboración propia por parte de las autoras.
Por otro lado, en este estudio, se empleó una
técnica de visualización conocida como nube de
palabras para detectar los temas predominantes
dentro de las 252 publicaciones examinadas.
Mediante el uso de la funcionalidad WordCloud,

discusión y tendencias dentro de los diversos

de manera clara y concisa los resultados de este
análisis visual.
Figura 6. Mapeo de las palabras clave en la bibliometría de transferencia de conocimiento. Fuente: elaboración propia por
parte de las autoras.
56
ARTÍCULOS ORIGINALES
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194

el termino Knowledge management (gestión de
conocimientos), con 26 menciones, es el concepto
más vinculado al tema de estudio. Este hallazgo
indica que la mayoría de las investigaciones
examinadas sitúa a la transferencia de conocimiento
en estrecha relación con la gestión del conocimiento;
considerándola como un proceso que abarca la
información, el conocimiento y el aprendizaje.
Bajo este contexto, se entiende que el aprendizaje
adquirido en un determinado tiempo y lugar tiene
la capacidad de ser transferido y aplicado en otro
contexto temporal y espacial.
Como también se muestra innovación es
una de las palabras más utilizadas con una
frecuencia de uso de 36 veces, siendo en menor
proporción Knowledge transfer (transferencia de
conocimientos) que ha sido utilizada 18 veces en
las publicaciones analizadas.
En este sentido el análisis bibliométrico
llevado a cabo constata que la transferencia de
conocimiento es un tema de investigación de


relevancia entre instituciones de educación superior
y empresas como un componente vital de los

el progreso tecnológico y la innovación en la
sociedad. Se enfatiza la importancia del intercambio
de conocimientos entre instituciones educativas
y se hace hincapié en la producción académica a
nivel internacional, la evolución temporal de la
investigación y el enfoque primordial de la misma.
Así, para Gómez, Bonilla y Esteban (2022),
“en el ámbito educativo como objeto de estudio
se ha realizado desde diferentes perspectivas y
haciendo uso de diversas metodologías como son:
casos de estudio, análisis teórico/pedagógicos,
análisis de herramientas tecnológicas, revisiones
bibliográficas, entre otros” (p. 602). Desde una
perspectiva investigativa, resulta insuficiente
limitarse a indagar sobre la vivencia psicológica
del sujeto; por tal motivo, es imperativo abarcar
también el contexto social circundante y dominar
el manejo de herramientas para la recopilación
de datos.
Además, la relevancia de la transferencia
de conocimiento en la industria empresarial es
enfatizada por autores que destacan su importancia
tanto en los negocios como en la gestión. Se espera
que el desarrollo de las competencias ciudadanas
contribuya con el aumento participativo en los
procesos de toma de decisiones de la comunidad
para el desarrollo local en un marco de tolerancia,
respeto y cooperación (Rojas, 2023). Por tanto,
resulta claro que es necesario potenciar la ejecución
de políticas que fomenten la innovación abierta y

el progreso económico mediante la transferencia
de conocimiento.
Hoy, las instituciones universitarias
desempeñan un papel fundamental al ejecutar
programas y proyectos destinados a facilitar
la conexión con diversos sectores como son
la industria, los entes gubernamentales y la
sociedad en general. Esta interconexión se
promueve mediante la implementación de
prácticas profesionales, la creación de centros
de transferencia de tecnología y la promoción de
centros de innovación. En el ámbito empresarial, la
transferencia de conocimiento juega un rol crucial;
desarrollándose con el tiempo a medida que los
colaboradores adquieren y comparten experiencia.
En este contexto, se plantean dos perspectivas
respecto a la generación de conocimiento en las
organizaciones: una enfatiza la interacción entre
el conocimiento tácito y explícito; mientras que la
otra favorece un enfoque constructivista para la
creación de nuevos conocimientos, considerando
el proceso de aprendizaje individual en función
de su entorno y la participación de los individuos.
Es importante destacar que, si bien la educación

para impulsar el desarrollo. Así, la disponibilidad

      
adecuadas para emplear de manera rentable estos

y Ocegueda, 2021).
En este sentido la utilización de clientes y
consumidores como fuentes de datos y conocimiento
es del 61,7 % para las empresas en el Ecuador, del
53,4 % para los proveedores y solo del 6,3 % para
las universidades. Las cifras demuestran una falta
de acuerdo entre la institución y el sector comercial,
destacando la importancia de establecer y ejecutar
políticas de innovación e investigación de forma
abierta que fomenten el progreso del país. El
57
ARTÍCULOS
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
vínculo entre educación superior y crecimiento
económico tiene que ver con el logro de un mayor
nivel educativo de la población, orientado a formar
una oferta de trabajo mayormente dirigida hacia
los sectores de la ciencia, tecnología e innovación
(Ocegueda, Pimienta y Mungaray, 2022).
Finalmente las universidades ecuatorianas han
creado iniciativas para potenciar la transferencia
de conocimientos, la innovación y el progreso
económico. También han llevado a cabo una variedad

vínculos efectivos entre la industria, el gobierno
y los sectores sociales, lo cual es particularmente

Conclusiones
La educación superior y la empresa en relación
con la transferencia de conocimiento es un tema
de gran relevancia en el ámbito académico y
empresarial. La colaboración entre instituciones y
el sector empresarial se ha convertido en un papel
fundamental para estimular la innovación, impulsar

mundo empresarial. En este sentido el análisis
bibliométrico es una herramienta valiosa para
comprender el estado actual de la investigación
en este campo y ofrecer una visión general de las
tendencias, enfoques y resultados obtenidos.
Por otro lado, hay que destacar diversas revistas
de alto impacto como son: Revista Espacios; AiBi,
Revista de Investigación, Administración e Ingeniería
e Innovar, revistas colombianas; siendo así, España
y Colombia los países más destacados en analizar
el tema de transferencia de conocimiento. Esto
evidencia que hoy, las universidades reciben el
apoyo necesario con respecto a la transferencia
de conocimiento; asimismo, se observa un mayor
interés y aceptación por esta transferencia; de ahí
que como resultado surgen actividades y proyectos
de investigación que incluyen un acercamiento
con la sociedad para enriquecer el desarrollo del

Finalmente la colaboración efectiva entre la
educación superior y la empresa depende de la
creación de relaciones sólidas, el establecimiento
de objetivos claros y el desarrollo de una cultura
colaborativa y de aprendizaje mutuo. Dentro de las
limitaciones se destaca que se pretendía realizar
entrevistas a autoridades universitarias, sin
embargo por sus agendas no fue factible concretar lo
que inicialmente se deseaba incorporar; lo anterior,
    
hallazgos encontrados en la presente investigación.
Para futuras investigaciones se recomienda
incursionar en la transferencia de conocimiento
con base a patentes o marcas desarrolladas desde
los centros de emprendimiento o incubadoras de

forma práctica los resultados de dichos negocios
nacidos desde la universidad hacia la empresa.
Referencias
Álvarez-Aros, E.L. y Bernal-Torres, C.A. (2017). Modelo
de innovación abierta: énfasis en el potencial
humano. Información Tecnológica, 28(1), 65-76.
Álvarez-Muñoz, P. y Hernández-Domínguez, C. (2016).
Análisis longitudinal del Sistema Bibliotecario
Ecuatoriano. Revista Española de Documentación
Científica, 39(4), 1-18.
Aria, M. and Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An
R-tool for comprehensive science mapping analysis.
Journal of Informetrics, 11(4), 959-975.
Baglieri, D., Baldi, F. and Tucci, C. (2018). University
     
size does notTechnovation, 76-77, 51-63.
Bonilla, A. (2019). Acuerdo para la innovación, clave
del desarrollo económico de Ecuador. Boletín de
prensa Nº 153 (págs. 1-4). Quito: Senescyt.
Bom, Y. y Bolívar, J. (2018). Gestión del conocimiento
y activos intangibles en universidades públicas.
Revista Venezolana de Gerencia, 23(2), 401-422.

transferencia de conocimiento como instrumento
de las universidades para su interacción con el
entorno. Universidades, 58, 24-32.
Crossan, M., Lane, H. and White, R. (1999). An
Organizational Learning Framework: From
58
ARTÍCULOS ORIGINALES
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
Intuition to Institution. The Academy of
Management Review, 24(3), 522-537.
De Long, D. and Fahey, L. (2000). Diagnosing cultural
barriers to knowledge management. The Academy
of Management Executive, 14(4), 113-127.
Escorcia, J. y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento
en Instituciones de Educación Superior:
caracterización desde una reflexión teórica. Revista
de Ciencias Sociales, 26(3), 83-97.
Franco, M. y Pinho, C. (2019). A Case Study about
Cooperation between University Research Centres:
Knowledge Transfer Perspective. Journal of
Innovation & Knowledge, 4(1), 62-69.
Gómez, J.L., Bonilla, C.A. y Esteban, Y.C. (2022). Uso de
TIC y TAC en la educación superior: un análisis
bibliométrico. Revista Complutense de Educación,
33(3), 601-613.
Gupta, P. and Kaushik, N. (2018). Dimensions of service
quality in higher education – critical review
(students’ perspective). International Journal of
Educational Management, 32(4), 580-605.
López, S., Mejía, J. y Schmal, R. (2007). Un acercamiento
al concepto de la transferencia de tecnología en las
universidades y sus diferentes manifestaciones.
Panorama Socioeconómico, 24(32), 70-81.
Merchán, J. y Ramírez, N. (2023). Transferencia
y divulgación del conocimiento: un estudio
preliminar de análisis bibliométrico. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 46(3), e352479.
Mungaray, A., Pimienta, R.B. y Ocegueda, M.T. (2021).
Educación superior, productividad y crecimiento
económico en México entre 2004 y 2015. Perfiles
Latinoamericanos, 29(58), 1-22.
Ocegueda, M.T., Pimienta, R.B. y Mungaray, A. (2022).
Educación superior, industria y crecimiento
económico en México: un reto pendiente en la
agenda económica del país. Revista de la Educación
Superior, 51(201), 111-131.
Pérez, J.A. y Botero, C.A. (2011). Transferencia de
conocimiento orientada a la innovación social en la
relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento
& Gestión, 31, 137-166.
Pérez, O. (2019). Innovación y transferencia de
tecnología en México. Un análisis empírico de
datos panel. RIDE Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19),
1-18.
Rojas, R.A. (2023). La educación superior para el 2050.
       
lejano. Revista Educación Superior y Sociedad,
35(1), 152-178.
Solano, E. et al. (2009). La bibliometría: una herramienta
     
postgraduada. MediSur, 7(4), 59-62.
Torres-Salinas, D. y Jiménez-Contreras, E. (2012). Hacia
las unidades de bibliometria en las universidades,
modelo y funciones. Revista Española de
Documentación Cientifica, 35(3), 469-480.
UNESCO. (2023). La educación transforma vidas.
Recuperado de https://www.unesco.org/es/
education.
Wu, Ch. et al. (2018). Time Optimization of Multiple
Knowledge Transfers in the Big Data Environment.
Computers, Materials & Continua, 54(3), 269-285.
Zambrano, C. et al. (2019). Transfer mechanisms and
strategic knowledge management in health and
safety companies. Ingeniería y Competitividad,
21(1), 91-102.