
47
ARTÍCULOS
LUCI CRISTINA SALAS NARVÁEZ, ANDREA MICHELLE VIERA-ROMERO, MARÍA PAULINA BRITO OCHOA, LUZ ELVIRA VÁSQUEZ LUNA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 11, No. 1, enero-junio de 2024, 44-58
E-ISSN 2389-8194
clave en la competitividad global tanto de las
empresas como de las economías. Las instituciones
de educación superior —IES— no están exentas
de esta realidad sino que se espera que actúen
como generadoras de conocimiento, fusionando
contextualizar la ciencia, fomentar la integración
interdisciplinaria, vincular la investigación con la
enseñanza y una conexión con la sociedad.
Tal como indica la UNESCO (2023), “la
educación superior constituye un rico bien cultural
las transformaciones económicas, tecnológicas
y sociales” (párr. 2). En este sentido a través del
cambio entre el conocimiento, la investigación y
la innovación, las universidades proporcionan el
conocimiento necesario para comprender distintos
fenómenos sin dejar de lado la necesidad de
considerar nuevas formas de aprendizaje, de realizar
el ámbito educativo (Pérez, 2019).
Por otro lado, Álvarez-Muñoz y Hernández-
Domínguez (2016) sugieren que “la educación
superior debe funcionar como una red que permita
gestionar y compartir el conocimiento creado en
los estudiantes como de la sociedad en general. Así
pues, además de la producción de conocimiento,
las universidades tienen a su cargo la gestión del
mismo. De ahí que están llamadas a administrar de
manera inteligente recursos humanos y técnicos
para transferir conocimientos, logrando que los
problemas que aquejan a la sociedad tengan una
solución, incluyendo también a las empresas.
Se requiere, por tanto, establecer un entorno
propicio para la interacción entre IES y el sector
empresarial mediante la creación de estructuras de
de la investigación, la innovación y el crecimiento
empresarial, maximizando así el aprovechamiento
del conocimiento generado.
En el contexto ecuatoriano, aún, hay serios
la innovación es importante para la mejora en
la competitividad empresarial. Un sistema de
transferencia de conocimiento y tecnología
que implique la instauración de una cultura de
innovación y de transferencia de tecnología,
modelos de negocios basados en la innovación,
estrategias de transferencia de tecnología, estudios
de vigilancia tecnológica que desemboquen en
la conformación de un observatorio, desarrollo
de ventajas competitivas con tecnologías
disruptivas, evaluación de portafolios de
innovación en organizaciones, promoción de cultura
emprendedora en las organizaciones y organización
de talleres de formación en innovación. Es por ello
que la transferencia de conocimiento —desde las
IES hacia las empresas— ha cobrado relevancia en
los últimos años, lo que nos hace querer conocer
más sobre el tema (Codner, Baudry y Becerra, 2013).
que guiará esta investigación es la siguiente: ¿cuál es
el estado de la investigación sobre la transferencia
de conocimiento en relación con la educación
superior y las empresas a nivel global y cuáles son
las tendencias emergentes, los principales temas
estudios más citados en este campo?
Para responder a esta pregunta, se llevará a
cabo una bibliométrica de la literatura científica en
relación con la transferencia de conocimiento con
respecto a la educación superior y las empresas;
esto, en aras de proporcionar una visión completa
y actualizada de la investigación en este campo
y contribuir al conocimiento existente con el
fin de hacer una valoración de los alcances y las
limitaciones de este mecanismo de interacción
y/o coordinación.
Así las cosas, se analizó la transferencia de
conocimiento entre instituciones de educación
superior y empresas mediante un estudio
bibliométrico basado en 252 artículos de la base
de datos Scopus. En la introducción se estableció
la importancia de esta relación para la innovación
y el desarrollo socioeconómico. Por su parte, el
y su impacto en la academia y la industria.
La metodología explicó el uso del software
Bibliometrix y su aplicación RStudio para el
análisis de publicaciones relevantes entre 2014 y
2024. Además se presentan los resultados en los
que se evidenció un incremento en la producción
y Colombia. Por último, en las conclusiones, se