ARTÍCULOS ORIGINALES
E-ISSN 2389-8194
Vol. 10, No. 2
Julio-diciembre de 2023
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.848
pp. 70-82
rpe.ceipa.edu.co
* Magíster en Gestión Financiera. Universidad Nacional de Loja, Loja. Ecuador. E-mail: germania.sarmiento@unl.edu.ec.
ORCID: 0000-0002-6302-809X. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=sp-IymgAAAAJ&hl=en&oi=sra.
** Magíster en Finanzas. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. E-mail: silvana.hernandez@unl.edu.ec.
ORCID: 0000-0003-3202-267X. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=wfSFJFsAAAAJ&hl=es.
*** Magíster en Gestión Pública. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. E-mail: lennin.pelaez@unl.edu.ec.
ORCID: 0000-0003-1405-2154. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=8DEWLOIAAAAJ#.
**** Magíster en Gerencia Contabley Financiera. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. E-mail: maritza.pena@unl.edu.ec.
ORCID: 0000-0002-9644-0822. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&user=ZLdiwJ4AAAAJ.
***** Magíster en Gerencia Contable y Financiera. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. E-mail: franklin.malla@unl.edu.ec.
ORCID: 0000-0002-9170-3398. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=ZMBizrIAAAAJ&hl=es.
Análisis econométrico de la sostenibilidad
nanciera de las organizaciones de la
economía popular y solidaria
GERMANIA SARMIENTO CASTILLO*
SILVANA HERNÁNDEZ OCAMPO**
LENIN PELÁEZ MORENO***
MARITZA PEÑA VÉLEZ****
FRANKLIN MALLA ALVARADO*****
E-ISSN 2389-8194
Vol. 10, No. 2
Julio-diciembre de 2023
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.848
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO
How to cite this article:
Sarmiento, G. et al. (2023). Análisis
econométrico de la sostenibilidad
nanciera de las organizaciones de
la economía popular y solidaria.
Revista Perspectiva Empresarial,
10(2), 70-82.
Recibido: 01 de agosto de 2023
Aceptado: 04 de diciembre de 2023
RESUMEN Objetivo. Evaluar la sostenibilidad nanciera de las organizaciones de la
economía popular y solidaria del Ecuador. Metodología. Mediante una aproximación
econométrica se estructuró el logaritmo natural de los ingresos como variable dependiente
e indicador de sostenibilidad y con los ratios de rentabilidad, liquidez, endeudamiento
patrimonial y endeudamiento del activo; por otro lado, con el logaritmo natural de los activos
y la clasicación del sector se estructuraron las variables independientes. Resultados.
Las variables signicativas que explican la sostenibilidad nanciera son la liquidez, la
rentabilidad económica, el tamaño de los activos y el pertenecer al sector de la producción;
así pues, las organizaciones de la economía popular y solidaria estructuralmente funcionan
como una empresa de libre mercado que requieren de liquidez y líneas de crédito inmediatas
para cubrir obligaciones o costos de producción; asimismo, mientras crecen, son capaces
de aprovechar los recursos y generar mayor rentabilidad. Conclusiones. La sostenibilidad
nanciera de las organizaciones es factible de evaluación mediante los ingresos obtenidos,
relacionados signicativamente con las variables explicativas cuya gestión tienen la nalidad
de lograr la permanencia de las organizaciones en el tiempo y en el mercado.
PALABRAS CLAVE economía social y solidaria, Ecuador, ingresos, factores, sostenibilidad
nanciera.
Econometric analysis of the nancial sustainability of popular and solidarity
economy organizations
ABSTRACT Objective. To evaluate the nancial sustainability of popular and solidarity
economy organizations in Ecuador. Methodology. Employing an econometric approach,
the natural logarithm of income was structured as the dependent variable and indicator of
sustainability, including ratios of protability, liquidity, equity indebtedness, and asset
indebtedness. The independent variables in the study were the natural logarithm of assets
and the sector classication. Results. Liquidity, economic protability, asset size, and
production sector membership are signicant variables explaining nancial sustainability;
thus, popular and solidarity economy organizations function structurally as free market
enterprises, requiring immediate credit lines and liquidity to meet their obligations or cover
production costs. Furthermore, as they grow, they are capable of capitalizing on resources
and achieving higher protability. Conclusions. The nancial sustainability of an organization
can be assessed by examining its income, which is highly contingent on the explanatory
variables whose management is aimed at achieving the organization’s long-term survival
and success in the market.
KEY WORDS Social and solidarity economy, Ecuador, income, factors, financial
sustainability.
72
ARTÍCULOS ORIGINALES
GERMANIA SARMIENTO CASTILLO, SILVANA HERNÁNDEZ OCAMPO, LENIN PELÁEZ MORENO, MARITZA PEÑA VÉLEZ, FRANKLIN MALLA ALVARADO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 2, julio-diciembre de 2023, 70-82
E-ISSN 2389-8194
Análise econométrica da sustentabilidade nanceira das organizações
de economia popular e solidária
RESUMO Objetivo. Avaliar a sustentabilidade nanceira das organizações da
economia popular e solidária do Equador. Metodologia. Utilizando uma abordagem
econométrica, estruturou-se o logaritmo natural do rendimento como variável
dependente e indicador de sustentabilidade e com os rácios de rentabilidade,
liquidez, dívida patrimonial e dívida patrimonial; por outro lado, as variáveis
independentes foram estruturadas com o logaritmo natural dos ativos e a classicação
setorial. Resultados. As variáveis signicativas que explicam a sustentabilidade
nanceira são a liquidez, a rentabilidade económica, a dimensão dos ativos e a
pertença ao sector produtivo; assim, as organizações da economia popular e solidária
funcionam estruturalmente como uma empresa de mercado livre que necessita de
liquidez e linhas de crédito imediatas para cobrir obrigações ou custos de produção;
da mesma forma, à medida que crescem, conseguem aproveitar recursos e gerar maior
rentabilidade. Conclusões. A sustentabilidade nanceira das organizações pode
ser avaliada através dos rendimentos obtidos, signicativamente relacionados com
as variáveis explicativas cuja gestão visa alcançar a permanência das organizações
ao longo do tempo e no mercado.
PALAVRAS CHAVE economia social e solidária, Equador, renda, fatores,
sustentabilidade nanceira.
73
ARTÍCULOS
GERMANIA SARMIENTO CASTILLO, SILVANA HERNÁNDEZ OCAMPO, LENIN PELÁEZ MORENO, MARITZA PEÑA VÉLEZ, FRANKLIN MALLA ALVARADO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 2, julio-diciembre de 2023, 70-82
E-ISSN 2389-8194
Introducción
En Ecuador la economía popular y solidaria
—EPS— nace de la necesidad de mejorar
las condiciones de vida de sus habitantes,
especialmente de los sectores más vulnerables e
históricamente olvidados (Saltos, Mayorga y Ruso,
2016). La constitución ecuatoriana menciona
que el sistema económico es social y solidario e
incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos
y comunitarios, así como a las unidades económicas
populares. Por su parte, la Ley Orgánica de Economía
Popular y Solidaria de 2011 señala a la EPS como
la forma de organización económica en la que sus
integrantes (individual o colectivamente) organizan
y desarrollan procesos de producción, intercambio,

bienes y servicios para satisfacer necesidades
y generar ingresos basados en relaciones de
solidaridad, cooperación y reciprocidad que
privilegian tanto al trabajo como al ser humano
        
orientada al buen vivir en armonía con la naturaleza
por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación
de capital (Jácome et al., 2016).
Hoy, según el portal de la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria —SEPS— de
Ecuador, existen 15899 organizaciones (entre
asociaciones, cooperativas y comunidades
      

han visto en este tipo de unidades económicas la

      
solventar sus necesidades básicas. Este tipo de
organizaciones se rigen por los principios de la
búsqueda del buen vivir, la equidad de género, el
respeto a la identidad cultural, la autogestión, la
responsabilidad social y ambiental, la solidaridad
y redición de cuentas y la distribución equitativa

EPS y potenciar las prácticas económicas de sus
integrantes.
Para lograr un mayor control, la SEPS ha
      
obligadas a llevar contabilidad. Las obligadas a




las entidades no obligadas a llevar contabilidad


según el número de integrantes.
      
alternativas necesarias que permitan que las
organizaciones que pertenecen a la EPS puedan
perdurar a través del tiempo, ya que son muchas
las familias que dependen de manera directa e
indirecta de su producción. Una de las estrategias
que permite prevenir shocks
organizaciones es precisamente conocer su nivel

     
variables macroeconómicas, lo que implica un
cambio organizacional al tomar decisiones que
crean valor para los involucrados y que tienen en

van más allá del objetivo principal de generar
rentabilidad (Macías-Villacreses, Díaz-Baque y

el propuesto por Bowman (2011)
a la como la capacidad
de una organización para enfrentar situaciones
económicas desfavorables al corto plazo y fortalecer

similares son propuestos por de la Vega-Mena et al.
(2015), Guerrero (2017) y Macías-Macías y Toala-
Mendoza (2022).


la   está asociada con
alcanzar un equilibrio en los balances, rendir
     
de ingresos, obtener márgenes de operación
altos y sobre todo mantener una base de capital

Macías-Macías y Toala-Mendoza (2022) señalan
que la  se puede describir
como la capacidad de una persona u organización


un término que está en auge y que está siendo
implementado por todo tipo de empresas a nivel
mundial con el objeto de lograr anticiparse a
situaciones adversas a corto o largo plazo.
74
ARTÍCULOS ORIGINALES
GERMANIA SARMIENTO CASTILLO, SILVANA HERNÁNDEZ OCAMPO, LENIN PELÁEZ MORENO, MARITZA PEÑA VÉLEZ, FRANKLIN MALLA ALVARADO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 2, julio-diciembre de 2023, 70-82
E-ISSN 2389-8194

      
reducción de las operaciones de una organización
       

Wilkis, 2022). Por su parte Barzaga et al. (2018)
 que la vulnerabilidad se relaciona con las
debilidades y amenazas, las cuales constituyen
     


Orellana, 2020).


quienes plantean que “la idea más general de
este concepto remite a unidades que tienen
limitaciones en su capacidad de controlar y elegir
las condiciones que moldean su situación actual
y futura, enfrentándolas a situaciones de riesgo
      
está en situación vulnerable cuando no está en
capacidad de sobrellevar una situación de crisis o
si la existencia de este tipo de shock pone en riesgo
su continuidad inmediata.
En este contexto, gran parte de los estudios de la

de lucro se han abordado a través de la evaluación
Tuckman and Chang,

Brock, Greenlee and Trussel,

Mazanec, Bartosova and Bohm,
manera se han desarrollado derivaciones en las que
se incluyen nuevas perspectivas y aproximaciones
metodológicas como, por ejemplo, las propuestas de

y Wegner (2019).
También se debe considerar que la
vulnerabilidad —o en su defecto la sostenibilidad
     
tamaño, orientación del negocio, el sector económico
al que pertenece, su nivel de endeudamiento, la


que permiten desvincularse de una potencial
vulnerabilidad ante la creciente competencia y la

a ello —y como consecuencia de la pandemia—
se evidenció un aumento en la vulnerabilidad de
las empresas, originado principalmente por la
necesidad de recursos externos para sostener una
producción que se esperaba recuperar en el corto
plazo (siendo las pymes las más afectadas).
Ecuador presenta un caso particular debido
      
como parte de la denominada economía social
       
conjunto de recursos, capacidades y actividades
de las instituciones que reglan la apropiación y
disposición de los recursos en la realización de
actividades (producción, distribución, circulación,
     
trabajadores, sus unidades domésticas (familiares
     

(emprendimientos unipersonales y familiares,

económica, cooperativas y asociaciones diversas)
(Puerta y Gallardo, 2014).
Para efectos prácticos estas organizaciones
cumplen con las características de instituciones


para producir o distribuir bienes y servicios, pero
no pueden ser fuentes de ingreso, utilidades,
      
institucionales que las controlan” (p. 8). Por otra
parte, los procesos de producción tienen un objetivo

la asociatividad es una estrategia para alcanzar
competitividad al ser ese puente para lograr los

la EPS buscan al reunir sus factores de producción.
En ese mismo orden de ideas, el objetivo
principal de este artículo es determinar que
    
       


por variables como la calidad de rentabilidad

en una de las herramientas gerenciales de mayor
utilización en las organizaciones, por cuanto se
parte de la premisa, que genera impacto positivo

Bohórquez y Lozano, 2008, p. 42). De igual manera
mediante una aproximación econométrica, que
integra los planteamientos teóricos de Tuckman y
75
ARTÍCULOS
GERMANIA SARMIENTO CASTILLO, SILVANA HERNÁNDEZ OCAMPO, LENIN PELÁEZ MORENO, MARITZA PEÑA VÉLEZ, FRANKLIN MALLA ALVARADO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 2, julio-diciembre de 2023, 70-82
E-ISSN 2389-8194
Chang (1991), 
Greenlee & Trussel (2000), y su estructura, se inicia
con la descripción de la muestra de datos utilizada y



la sostenibilidad como lo son el endeudamiento, la
liquidez entre otros.
Metodología
El enfoque de la investigación es cuantitativo
de tipo explicativo. Se utilizó la base de datos de
la SEPS, específicamente los estados financieros
del sector cooperativo y asociativo del 2022, con

mediante la variable proxy ingresos. El modelo es
una aproximación a la propuesta de Bowman (2011)
que analiza los determinantes de la sostenibilidad

    
dimensiones rentabilidad, apalancamiento y solidez


se pueden convertir en efectivo durante una

se relacionan como indicadores de rendimiento
Key Performance Indicator a variables cuyo

utilizan para evaluar el éxito y desempeño de una



tanto de cooperativas como de asociaciones.

incumbe a todas aquellas variables y elementos
relacionados con los recursos económicos,
     
la generación de valía conducente hacia la
sostenibilidad, basados en el comportamiento


(García, 2022).
La información numérica corresponde a 1195

y asociaciones durante el 2022, en ambos casos a
nivel nacional, proveniente de una base totalizada
de 4427 observaciones que fue depurada al
eliminar de la participación en la investigación
a las organizaciones segmentadas en servicios,
consumo, producción y vivienda en las que algunas
de estas presentaban información incompleta de
las variables intervinientes en la construcción de

modelo de regresión lineal múltiple para determinar
las relaciones causa-efecto en la sostenibilidad
       
ingresos y determinada por el Ln del tamaño de cada
organización, que en este caso particular expresan
cambios porcentuales o tasa y que es conocido como
modelo de elasticidades (Gujarati y Porter, 2010).

que se detallan a continuación.
Se obtuvo información primaria y se realizó

entregados por las cooperativas y asociaciones
pertenecientes a las organizaciones de la EPS con
respecto a la información necesaria para el cálculo

del activo, endeudamiento patrimonial y las
variables del sector al que pertenecen como
son ingresos percibidos, liquidez y tamaño de la
empresa. El tratamiento de esta última variable
se hizo mediante logaritmos, lo que obedece a
una forma de garantizar una transformación
estrictamente monótona creciente en la que
efectivamente el modelo transformado sea
equivalente al modelo original y obtenga así
resultados sólidos para la interpretación adecuada

que trata a los datos originales sin obtener ninguna
señal de alerta que advierta sobre el riesgo de tomar
decisiones con base a modelos que no describen
de forma adecuada las tendencias de la nube de

el crecimiento de los activos que presentan valores
atípicos (Ortiz y Gil, 2014).
Las estimaciones mediante la transformación
logarítmica se obtuvieron por medio del siguiente

0X2i eui (a)

lnYi = ln 0 + 2 ln Xi + ui (b)
76
ARTÍCULOS ORIGINALES
GERMANIA SARMIENTO CASTILLO, SILVANA HERNÁNDEZ OCAMPO, LENIN PELÁEZ MORENO, MARITZA PEÑA VÉLEZ, FRANKLIN MALLA ALVARADO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 2, julio-diciembre de 2023, 70-82
E-ISSN 2389-8194
Si se escribe (a) 
lnYi = 0 + 1 ln Xi + ui

0 = 1
Este modelo es lineal en los parámetros 0 y 1,
lineal en los logaritmos de las variables Y X y que se
estiman por regresión MCO. Debido a esta linealidad
tales modelos se denominan modelos log-log, doble-
log o log-lineales. Si se cumplen los supuestos del
modelo clásico de regresión lineal, los parámetros
de ln Yi01 ln Xi + ui se estiman por el método

Y*i 0 1X*i + ui

Y*i = ln Yi y X*i = ln Xi
Mientras que los estimadores de MCO obtenidos
(1, 2…n) serán los mejores estimadores
lineales insesgados de 1, 2n respectivamente.
El procesamiento de datos se llevó a cabo por
medio de software especializados, para luego
interpretarlos econométricamente e inferir los
resultados a toda la población.
Las unidades de análisis corresponden a
 
y asociaciones de la EPS cuyo modelo se aplicó
de forma conjunta, esto debido a que su forma
       
diversidad de bienes y servicios que ofrecen y que
son indispensables para la población (como es el
caso de los caracterizados dentro de la producción

embargo existe una diferencia con algunas de las
 
servicio de transporte y que registran ingresos
inferiores como consecuencia de la falta de emisión
de facturas, aunque el movimiento de transacciones
por servicios es elevado. Este modelo se describe

Tabla 1. Modelo econométrico log-lineal y tratamiento de datos
Variables Indicadores Abreviatura Descripción
lnY1Ln_ingresos Variable indicador de la sostenibilidad nanciera
lnX1Tamaño de la empresa LnTam Ln de los activos
X2Endeudamiento del activo End_act Pasivo total/activo total
X3Endeudamiento patrimonial End_pat Pasivo total/patrimonio
X4Liquidez Liq Activo corriente/pasivo corriente
X 5 ROA ROA Utilidad/activo total
X6Sector Sec Sector cooperativo/sector asociativo
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Resultados
En la tabla 2 se muestra que, en promedio,

    
rentabilidad económica que espera una empresa
durante su proceso productivo anual. La ratio de
endeudamiento de las organizaciones está en un
rango entre el 40 y el 60 %, es decir que los activos
totales están comprometidos con los acreedores en
un 50,50 %. Sin embargo el patrimonio se encuentra
comprometido tres veces, pues la mayoría de las
organizaciones de la EPS aún están en un proceso

77
ARTÍCULOS
GERMANIA SARMIENTO CASTILLO, SILVANA HERNÁNDEZ OCAMPO, LENIN PELÁEZ MORENO, MARITZA PEÑA VÉLEZ, FRANKLIN MALLA ALVARADO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 2, julio-diciembre de 2023, 70-82
E-ISSN 2389-8194
especialmente el microcrédito asociativo. En lo que
respecta a la liquidez, las organizaciones presentan

que a corto plazo pueden cubrir sus deuda y tienen

que estas organizaciones no estén aprovechando
sus activos.
Tabla 2. Descripción estadística de los principales indicadores nancieros del sector cooperativo y asociativo de la EPS
Variables Media Desviación estándar
Ln_ingresos 11,22804515 2,630473943
ROA 0,00457280 0,493098682
Endeudamiento del activo 0,50503310 1,862169268
Endeudamiento del patrimonio 3,16772522 44,772045630
Ln_activos 11,49198368 1,940170732
Liquidez 4,61680468 6,355192128
Nota: N= 1195 organizaciones.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
La tabla 3 muestra la rentabilidad segmentada
de las organizaciones de la EPS, ya que es una de
las variables más importantes analizadas como


que las organizaciones de consumo son las más

del 7,76 %, mientras que las organizaciones de
vivienda presentan una rentabilidad negativa en
sus operaciones.
Tabla 3. ROA por segmentación de las organizaciones de la EPS
Tipo de organización ROA media NDesviación estándar
Consumo 0,07765395 13 0,183236049
Producción 0,02015873 390 0,632596128
Servicios 0,01691660 761 0,418948480
Vivienda -0,01795606 31 0,117102482
Total 0,00457280 1195 0,493098682
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Para evaluar el efecto de las variables

correlación de Pearson. La selección de variables
tomó como referencia a las propuestas teóricas de
Tuckman y Chan (1991), Bowman (2011) y Peláez


y como variables explicativas se considera al
indicador de liquidez, endeudamiento patrimonial,


  
organizaciones de acuerdo con su sectorización,
incluyendo a estas como variables dummy.
78
ARTÍCULOS ORIGINALES
GERMANIA SARMIENTO CASTILLO, SILVANA HERNÁNDEZ OCAMPO, LENIN PELÁEZ MORENO, MARITZA PEÑA VÉLEZ, FRANKLIN MALLA ALVARADO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 2, julio-diciembre de 2023, 70-82
E-ISSN 2389-8194
Dadas las correlaciones se obtuvieron los
siguientes resultados (tabla 4), en los que se muestra
que las organizaciones no presentan una relación
de su endeudamiento patrimonial ni el pertenecer
a los sectores de servicios o consumo debido a sus
respectivos ingresos.
Tabla 4. Correlaciones entre Ln_ingresos y los demás indicadores nancieros de las organizaciones de la EPS
Ln_
ingresos ROA End.
Activo
End.
Patr.
Ln_
activos Liquidez DSector
Servicios
DSector
Consumo
DSector
Vivienda
Correlación de
Pearson Ln_ingresos 1,000 ,163** -0,121 -0,000 ,693** ,113** 0,027 -0,005 -0,049
Sig. (unilateral) 0,000 0,000 0,495 0,000 0,000 0,177 0,428 0,044
Nota: N= 1195 organizaciones; **: la correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral); *: la correlación es signicativa en
el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Una vez determinada la correlación entre los

de las variables explicativas sobre los ingresos
mediante el método de MCO múltiple, lo que también
señala qué variables explican de mejor manera la
sostenibilidad.
La tabla 5 expone la bondad de ajuste del
modelo en el que el R2   
determinación) denota la proporción de varianza
de la variable dependiente que está explicada por
las variables independientes, así el 50,6 % de los
valores de ingresos de las organizaciones de la EPS
están explicados por las predictoras propuestas en

R, indica que existe un alto grado de asociación en el

contrastar la H0 (valor poblacional de R=0) y la H1
󰐞
para las organizaciones de la EPS, es decir que se

relacionadas linealmente. El modelo se ajusta de
manera global, además de señalar que la prueba

variables independientes en conjunto sobre los

Tabla 5. Resumen del modelo econométrico
Modelo R R2R2 ajustado Error estándar
de la estimación
Estadísticos de cambio
Cambio en R2Cambio en F gl1 gl2
1,712a0,506 0,503 1,8543 0,506 152,091 81186
ANOVAa
Modelo Suma de
cuadrados gl Media
cuadrática FSig.
1
Regresión 4183,704 8522,963 152,091 ,000b
Residuo 4078,052 1186 3,438
Total 8261,755 1194
Nota: a: variable dependiente (Ln_ingresos); b: predictores (constante).
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
79
ARTÍCULOS
GERMANIA SARMIENTO CASTILLO, SILVANA HERNÁNDEZ OCAMPO, LENIN PELÁEZ MORENO, MARITZA PEÑA VÉLEZ, FRANKLIN MALLA ALVARADO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 2, julio-diciembre de 2023, 70-82
E-ISSN 2389-8194
Una vez que se han validado las pruebas de
correlación y de no colinealidad ni multicolinealidad
en la que esta última comprueba el supuesto de
dependencia entre las variables regresoras, ya que

el modelo de regresión lineal múltiple con los




Tabla 6. Coecientes de las ecuaciones de regresión múltiple
Modelo
Coecientes no
estandarizados
Coecientes
estandarizados tSig.
Estadísticas de
colinealidad
BDesv
error Beta VIF
Constante 0,812 0,337 2,407 0,016
ROA 0,345 0,126 0,065 2,728 0,006 1,347
Ln_activos 0,945 0,028 0,697 33,246 0,000 1,056
Liquidez 0,029 0,009 0,071 3,429 0,001 1,025
DSector servicios -0,385 0,117 -0,070 -3,293 0,001 1,096
DSector consumo -0,668 0,524 -0,026 -1,275 0,203 1,026
DSector vivienda -1,991 0,348 -0,120 -5,718 0,000 1,065
Endeudamiento_act. -0,005 0,034 -0,003 -0,137 0,891 1,367
Endeudamiento_pat. -0,001 0,001 -0,024 -1,170 0,242 1,008
Nota: a: variable dependiente, Ln_ingresos.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.

son las siguientes para las cooperativas y


activos+0,029 Liquidez-0,385 (1)
Sec_servicios-1,991 Sec_vivienda+u (2)



de la EPS. Por otra parte, el que este tipo de
organizaciones pertenezcan a los sectores servicios
y vivienda presentan un valor menor de ingresos que
el de las organizaciones que pertenecen al sector

que el modelo predice que el sector de producción
presenta mayor probabilidad de ser sostenible

activo y endeudamiento patrimonial no muestran

Discusión
El proceso de desarrollo de la EPS está
ligado directamente con el fomento de los
emprendimientos. Sin embargo se logra evidenciar
que no todas las actividades emprendidas
han tenido éxito económico por parte de los

para las organizaciones lucrativas y no lucrativas la

recursos que otorgan la posibilidad de aprovechar
las oportunidades y reaccionar ante las amenazas
80
ARTÍCULOS ORIGINALES
GERMANIA SARMIENTO CASTILLO, SILVANA HERNÁNDEZ OCAMPO, LENIN PELÁEZ MORENO, MARITZA PEÑA VÉLEZ, FRANKLIN MALLA ALVARADO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 2, julio-diciembre de 2023, 70-82
E-ISSN 2389-8194
inesperadas, manteniendo las operaciones
generales con un buen patrón de rendimiento y
viabilidad (Bowman, 2011). En este contexto los
resultados de la presente investigación muestran
   


Castillo y García (2013) señalan que una
empresa con una estructura consolidada, con
capacidad de pago a largo plazo, que genera recursos
propios y dispone de liquidez en el corto plazo,

mencionan que la rentabilidad de las empresas
  
condición de capitalista sobre la característica de


al contrastar con los resultados obtenidos, se
evidencia que no son predictores tanto la estructura

activo como el patrimonio.
Mazanec, Bartosova y Bohm (2022) incluyen
al índice de endeudamiento en la investigación,


de lucro dado que este incremento tiene efectos
negativos. Este resultado no es sorprendente
en comparación con las expectativas generales.
Sin embargo, en el caso de esta investigación,
el endeudamiento tanto del activo como del



el que las organizaciones que mantenían deuda,

proveniente en la mayoría de los casos por la
desinversión de activos. Mazanec, Bartosova y Bohm

como un indicador dentro de su investigación, el


el tamaño empresarial medido de la misma manera

Goddard, Tavakoli y Wilson (2006), para
determinar las variantes que determinan la
rentabilidad de las empresas, indican que el

  
también hay empresas que tienen mayor liquidez
y tienden a ser más rentables. Esta investigación
demostró que las organizaciones que tienen
mayor liquidez para solventar el desarrollo de las
operaciones, tienden a obtener mayores ingresos.

y Correa-Soto (2021) 
como el nivel de endeudamiento, liquidez en el
corto plazo y el tamaño de la empresa tienen una

desempeño empresarial, lo que contrasta con este
estudio que arrojó del mismo modo una relación
directa entre el tamaño de las organizaciones
(medido por el Ln de los activos) con la capacidad
de generar ingresos.

se puede utilizar para predecir el aporte de cada
indicador en la reducción de la vulnerabilidad


complementar con un análisis riguroso del
entorno legal y económico que rodea a este tipo de
organizaciones.
Conclusiones
Las organizaciones de la EPS del Ecuador,

sugiere que dichas organizaciones pueden estar

sus activos. Mientras que la ratio de endeudamiento
de estas organizaciones se encuentra entre el 40 y
el 60 %. Si bien esto indica que una gran parte de los
activos están comprometidos con los acreedores,

inmediato (en especial, si la deuda se utiliza para

Esta investigación determinó que las
organizaciones estudiadas mantienen niveles de
liquidez adecuados que les permiten contar con un
margen para enfrentar de forma satisfactoria shocks
de liquidez temporales. Este hallazgo subraya
la capacidad de estas entidades para manejar
    
operatividad.
Por otra parte, la rentabilidad es heterogénea
siendo las organizaciones de consumo las más
81
ARTÍCULOS
GERMANIA SARMIENTO CASTILLO, SILVANA HERNÁNDEZ OCAMPO, LENIN PELÁEZ MORENO, MARITZA PEÑA VÉLEZ, FRANKLIN MALLA ALVARADO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 2, julio-diciembre de 2023, 70-82
E-ISSN 2389-8194

  

resultados han de valorarse en relación con la
gestión de los activos y su crecimiento en el largo

objetivos prioritarios para los gestores de este
sector, enfocándose en maximizar el valor y la
utilidad social de los activos gestionados.
     
econométrico también resaltan la importancia de

corto plazo por medio de la liquidez para asegurar la

como en el largo plazo mediante el crecimiento
sostenido de los activos.
Estas conclusiones proporcionan una valiosa



para poder desarrollar estrategias efectivas con el

organizaciones.
Referencias
   Financial sustainability and
.

        
     
    
, 3(5), 7-23.
      
fortalecimiento de emprendimientos asociativos.
, 5(2), 50-60.
Barzaga, O. et al. (2018). Valoraciones entorno al
      
la Provincia de Manabí. Revista Lasallista de
, 15(2), 83-94.
     
    
, 22(1), 37-51.
          
factores explicativos de la rentabilidad de las
empresas vinícolas de Castilla-La Mancha. Revista
, 45(2), 141-154.
Chang, C. and Tuckman, H. (1994). Revenue
   Voluntas:
     
, 5(3), 273-290.
de la Vega-Mena, M. et al. (2015). Profundidad y


, 74(XXX), 175-193.
.
     

        
de la calidad de la rentabilidad , 13(1),
42-50.
      

Concentration. Journal of Social Entrepreneurship,
2(2), 151-164.
García, M.D. (2022). Estudio de la sostenibilidad y
     (tesis de

y Dirección de Operaciones, Universidad de Sevilla,
Sevilla, España.
Goddard, J., Tavakoli, M. and Wilson, J.O.S. (2006).
    
     
dynamic panel model. Applied Financial Economics,
15(18), 1269-1282.
Greenlee, J.S. and Trussel, J.M. (2000). Predicting the

, 11(2), 199-
210.
     
     
Global Encyclopedia of Public Administration, Public
Policy, and Governance     

Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría. Ciudad de

       
    
82
ARTÍCULOS ORIGINALES
GERMANIA SARMIENTO CASTILLO, SILVANA HERNÁNDEZ OCAMPO, LENIN PELÁEZ MORENO, MARITZA PEÑA VÉLEZ, FRANKLIN MALLA ALVARADO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 2, julio-diciembre de 2023, 70-82
E-ISSN 2389-8194
caso de estudio. Revista: Apuntes de Economía y
Sociedad, 3(1), 57-68.
Jácome, H. et al. (2016). Economía solidaria. Historias
y prácticas de su fortalecimiento  
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
      
     Faculty
, 27, 1-41.
Macías-Macías, L.M. y Toala-Mendoza, S.T. (2022).

    

     
CORPORATUM 360, 5(10), 2-17.
Macías-Villacreses, T.L., Díaz-Baque, W.M. y Delgado-
     
    
Dominio de las Ciencias, 8(3),
2186-2204.
Marconatto, D., Ladeira, W.J. and Wegner, D. (2019). The

an empirical investigation. Journal of Cleaner
Production, 228, 1122-1130.
Mazanec, J., Bartosova, V. and Bohm, P. (2022). Logit
    
       
Management. Mathematics, 10(13), 2162.

en empresas de servicios ante la amenaza del
Acta Universitaria, 31, 1-18.
Ortiz, J. y Gil, D. (2014). Transformaciones logarítmicas
en regresión simple. Comunicaciones en Estadística,
7(1), 80-98.
       
organizaciones de la Economía Popular y Solidaria.
Una propuesta de medición. Revista Enfoques,
6(22), 156-168.
Puerta, E. y Gallardo, E. (2014). Economía popular y
solidaria y los pequeños arroceros de Los Ríos.
       
Cultura Física, 26, 97-111.

      
sistema en Ecuador con enfoque de control y
 Revista Cubana de Contabilidad y
, 11(2), 55-75.
      
    
, 28(3), 313-328.
      
collaborative business benchmarking in the cloud.
, 857,
1359-1365.
        

   
Voluntas: International Journal of Voluntary and
, 26(6), 2500-2516.


    
Sector Quarterly, 20(4), 445-460.
      Cuidados y


        
       
productos y minerales no metálicos del Ecuador.
Revista Economía y Política, 32, 100-132.
  
     
endeudamiento y liquidez de microempresas en
Ecuador. Retos, 11(22), 235-249.