ARTÍCULOS ORIGINALES
ISSN 2389-8186
E-ISSN 2389-8194
Vol. 10, No. 1
Enero-junio de 2023
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.817
pp. 75-92
rpe.ceipa.edu.co
* Doctorando en Estudios Económico Administrativos. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, México.
E-mail: 211B35011@alumno.ujat.mx. ORCID: 0000-0002-0330-0215. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=p32v0_
wAAAAJ&hl=es.
** Doctora en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, México.
E-mail: maria.sandoval@ujat.mx. ORCID: 0000-0002-5482-3032. Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=xtXmmLsAAAAJ&hl=es.
Factores incentivadores e inhibidores de
la actividad exportadora en las pequeñas
y medianas empresas mexicanas
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO*
MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO**
ISSN 2389-8186
E-ISSN 2389-8194
Vol. 10, No. 1
Enero-junio de 2023
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.817
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO
How to cite this article:
Vagarecha, A. y Sandoval, M. del
C. (2023). Factores incentivadores
e inhibidores de la actividad
exportadora en las pequeñas y
medianas empresas mexicanas.
Revista Perspectiva Empresarial,
10(1), 75-92.
Recibido: 21 de octubre de 2022
Aceptado: 28 de abril de 2023
RESUMEN Objetivo. Identicar los incentivos e inhibidores internos o externos que afecten
la actividad exportadora de las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Metodología.
El estudio se basa en una exhaustiva revisión documental de artículos cientícos en los que
se buscó, seleccionó y analizó la información más relevante relacionada con el tema objeto
de estudio. Resultados. Se evidencian la fortaleza nanciera, la innovación tecnológica,
la certicación de marca, la capacidad productiva, el conocimiento del mercado externo,
los distintos apoyos externos a la exportación como los incentivos para exportar. De igual
manera la falta de habilidades empresariales, el conocimiento del mercado externo, las
barreras no arancelarias, los procedimientos comerciales transfronterizos y la escasez
de nanciación han sido identicados como los inhibidores para exportar. Conclusiones.
La intervención de los tomadores de decisiones fortalece, aún más, los incentivos a las
exportaciones al reducir los obstáculos a las mismas y permitir el éxito de las empresas en
el mercado internacional.
PALABRAS CLAVE incentivos, inhibidores, internacionalización, exportación, pymes
exportadoras.
Factors encouraging and discouraging export activity in small and medium-
sized Mexican businesses
ABSTRACT Objective. To identify internal and external incentives and inhibitors aecting
the export activity of small and medium-sized Mexican rms. Methodology. The study is
founded on a comprehensive documentary review of scientic journal articles in which
the most relevant information pertaining to the topic of study was identied, selected,
and analyzed. Results. Financial strength, technological innovation, brand certication,
productive capacity, knowledge of the external market, and external support for exporting
were identied as the main export incentives. In a similar vein, lack of entrepreneurial skills,
knowledge of the external market, non-tari barriers, cross-border trade procedures, and
insucient access to nancing have been identied as exporting inhibitors. Conclusions.
The intervention of policymakers strengthens export incentives through the reduction of
barriers to exports, thus enabling companies to succeed in the global market.
KEY WORDS Incentives, Inhibitors, Internationalization, Export, Exporting, Exporting SMEs.
77
ARTÍCULOS
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Fatores de incentivo e inibição da atividade exportadora em pequenas
e médias empresas mexicanas
RESUMO Objetivo. Identicar incentivos e inibidores internos ou externos que afetam
a atividade exportadora de pequenas e médias empresas mexicanas. Metodologia. O
estudo baseia-se numa exaustiva revisão documental de artigos cientícos em que se
procurou, selecionou e analisou a informação mais relevante relacionada com o tema
em estudo. Resultados. São evidentes a solidez nanceira, a inovação tecnológica, a
certicação da marca, a capacidade produtiva, o conhecimento do mercado externo e os
diversos apoios externos às exportações como os incentivos à exportação. Da mesma
forma, a falta de competências empresariais, o conhecimento do mercado externo,
as barreiras não tarifárias, os procedimentos comerciais transfronteiriços e a falta
de nanciamento foram identicadas como inibidores da exportação. Conclusões. A
intervenção dos decisores reforça ainda mais os incentivos à exportação, reduzindo
os obstáculos às exportações e permitindo que as empresas tenham sucesso no
mercado internacional.
PALAVRAS CHAVE incentivos, inibidores, internacionalização, exportação, PME
exportadoras.
78
ARTÍCULOS ORIGINALES
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Introducción
La literatura sobre la internacionalización de
las pequeñas y medianas empresas —pymes—
puntualiza que la exportación es el medio más
común de ingreso en los mercados externos. Las
pymes tienden a entrar en los mercados externos
especialmente como exportadoras porque es la
forma más cómoda, que ahorra recursos, sencilla
y rápida de lograr la internacionalización (Liñán,
Paul and Fayolle, 2020). La exportación es una
actividad empresarial fundamental para la salud
económica de las naciones debido a que aporta

el crecimiento económico y la mejora de la calidad
de vida (Bianchi and Wickramasekera, 2016). La
exportación también puede ofrecer a las pymes

y estabilización de la demanda. Los diversos
estudios sugieren que las empresas que exportan
pueden obtener importantes ventajas (Morgan and
Katsikeas, 1997). De ahí que muchos gobiernos de
naciones desarrolladas, recién industrializados
y en desarrollo han hecho de la exportación una
prioridad absoluta para sus empresas locales
(especialmente las pymes), así como varios han

orientadas a la exportación y amplios programas

ventas de exportación (Seringhaus, 1993).
En el caso de México se analizan diferentes
sectores clave de su economía desde la perspectiva
de las cadenas de suministro, por lo que se destaca
que las empresas mexicanas integradas en ellas
son en su mayoría pymes (Hernández-Castorena,
Fajardo y Aguilar, 2017). Según el INEGI (2020),
con datos del último censo económico, en 2019,
el 99,8 % de las unidades económicas son pymes;
inclusive generan el 52,2 % del producto interno
bruto —PIB— y el 70 % del empleo (INEGI, 2020),
lo que constituye un hilo guía para la economía.
Del total de ingresos producidos en 2019 por las
pymes en México, el 14,2 % fue producido por
las microempresas, el 16,1 % por las pequeñas
empresas y el 21,9 % por las medianas empresas.
En consecuencia, es indudable de que estas
    
economía. Por otra parte, las pymes mexicanas
están excesivamente enfocadas al mercado interno
—incluso local— con poca presencia internacional,
pues tan solo el 14 % de estas empresas exportan
al mercado internacional (OECD, 2020).
Dada la importancia de las pymes para la

que encuentran para introducirse en el mercado
internacional, es fundamental que se proporcionen
recursos enfocados a la provisión de incentivos
externos (por ejemplo, los programas de promoción
   

e información sobre mercados de exportación)

experimentan estas empresas en cuanto a su
iniciativa hacia la actividad exportadora. En
cambio, a nivel interno, los directivos pueden tomar
iniciativas innovadoras para hacer frente a los retos
que presentan los mercados internacionales y
desarrollar habilidades que les ayuden a superar
los factores inhibidores de la exportación.
Por otro lado, las pymes tienen que enfrentarse a

sus exportaciones. Las prácticas y protocolos que
conllevan los negocios internacionales, la agresiva
competencia de los mercados extranjeros y las
diferencias culturales entre países y regiones son
ejemplos citados como obstáculos externos a la
exportación (Kahiya, 2018). Asimismo, los factores
inhibidores internos inherentes a las pymes

exportadora. Entre las razones que limitan la
presencia internacional de las pymes mexicanas
están la escasa cultura de internacionalización de
los directivos y la falta de formación del personal
(Reynoso, 2017).
Como efecto a largo plazo, las exportaciones
aumentan la posibilidad de supervivencia de las

a las que se enfrentan en los mercados nacionales

actuando como válvula de evasión (Lee et al., 2012).
Sin embargo las pymes de los países emergentes,
incluido México, deben estar preparadas para

que suelen acompañar al esfuerzo exportador (Paul,
Sundar and Gupta, 2017).
La principal razón de la menor participación

79
ARTÍCULOS
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
que ver con los diversos factores inhibidores que
existen en los mercados de exportación (Crick,
2002). Sin embargo se sabe muy poco sobre los
“exportadores fracasados”, es decir, las pymes que
han intentado ingresar en los mercados extranjeros
o que solían exportar pero que se han retirado de
esta actividad. Además, hay pocos estudios que

, Tokol
and Harcar,
la mayor parte de estudios relacionados con
exportaciones han sido realizados principalmente
en Europa y otros tantos en América (Neupert,
Baughn and Dao, 2006). En consecuencia, la
comprensión de la evolución de estos dos tipos de
obstáculos en el proceso de internacionalización
sigue siendo limitada.
El estudio se llevó a cabo bajo revisión



incentivan e inhiben a las pymes para adoptar la
actividad exportadora. Con base en lo anterior,
la organización del documento es la siguiente:
en primer lugar se expone la fundamentación
teórica sobre los factores que incentivan e inhiben
las exportaciones en las pymes. Seguidamente se
procede a la descripción general de la metodología.
Luego se muestran los resultados y la discusión.
Finalmente se presenta la respectiva conclusión.
Marco teórico
Factores de incentivo a la exportación
Los incentivos a la exportación pueden

que inciden en la iniciativa de una empresa para
mantener o desarrollar operaciones de exportación
(Paul, Sundar and Gupta, 2017). Sin embargo en
la literatura se han utilizado varios términos para
describir colectivamente las fuerzas que impulsan
o potencian la intervención de las empresas en las
tareas de exportación entre los que se encuentran:
estímulos a la exportación; motivadores de
la exportación; impulsores de la exportación;
incentivos a la exportación; factores facilitadores;
factores iniciadores y auxiliares y evocadores de la
atención a la exportación (Morgan, 1997). En este
estudio, vale la pena aclarar que estos términos se
utilizarán indistintamente.
La intervención de la empresa en las tareas
de exportación es consecuencia de una serie de
incentivos que se originan en su entorno interno y
los que provienen de su entorno externo (Leonidou
et al., 2007). Los incentivos internos a la exportación
incluyen la competencia única y el exceso de
capacidad en gestión, marketing, producción o

externos de incentivo a la exportación incluyen
los pedidos arbitrarios de clientes extranjeros, las
oportunidades del mercado exterior, la competencia
interna y el apoyo gubernamental a la exportación
(Revindo y Gan, 2016). Otros autores proponen

a la exportación; así, por ejemplo, las dicotomías
interno/externo y proactivo/reactivo pueden

celdas: proactivo-interno; proactivo-externo;
reactivo-interno y reactivo-externo (Leonidou,
1995; Morgan, 1997).
80
ARTÍCULOS ORIGINALES
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Figura 1. Tipos de incentivos a la exportación para las pymes. Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
81
ARTÍCULOS
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Los factores impulsores o motivadores se
consideran el componente más dinámico en la
evaluación de la causa de internacionalización de
las pymes, ya que dan sentido a las razones por
las cuales algunas empresas se internacionalizan
y otras evitan involucrarse en este proceso
(Zhang et al., 2016). En consecuencia, anima a
los actuales exportadores a internacionalizarse
más rápidamente y al mismo tiempo anima a
los no exportadores a emprender actividades
de internacionalización (Leonidou, 1995).

que inciden en la decisión de las pymes hacia la
internacionalización se pueden entender mejor si
se analizan los motivos de la internacionalización
temprana hacia el exterior.
Con menos recursos y experiencia internacional,
cabe esperar que las pymes sean más reactivas
que proactivas ante los incentivos externos de
los mercados externos (Karlsen and Nordhus,
2011). El modelo de comportamiento exportador
se puede considerar como un proceso que lleva
a la empresa a la internacionalización mediante
motivaciones reactivas o proactivas (Verisan and
Achimescu, 2011). En una estrategia reactiva, la
empresa reacciona a los cambios en sus condiciones
de funcionamiento y percibe la internacionalización
como una respuesta a ese cambio (la presión de la
competencia, los pedidos extranjeros no solicitados,
los efectos estacionales de la demanda, la saturación
del mercado nacional o su tamaño limitado, la

psicológica son algunos ejemplos). Cuando se utiliza
una estrategia proactiva, las empresas inician el
proceso de internacionalización al aprovechar sus
propias competencias internas u oportunidades de
mercado (crecimiento, competencias tecnológicas,
productos únicos, economías de escala y
oportunidades de mercado en el extranjero).
Los incentivos a la exportación también se
pueden diferenciar según los factores que impulsan
la decisión de una empresa de comenzar a exportar
(etapa previa a la exportación) y los relacionados
con las decisiones de exportación en curso (etapa
de exportación) (Morgan and Katsikeas, 1997) o
entre los incentivos a la exportación que motivan
a las empresas a estrenar y proseguir las tareas de
exportación y los que afectan al comportamiento y
al desempeño exportador (Acedo and Galán, 2011).
Alternativamente se puede distinguir entre los
incentivos a la exportación para los exportadores
tradicionales (establecidos en el país) y los que
estimulan a las empresas Born Global.
La literatura existente también hace hincapié
en los incentivos a la exportación para las grandes
empresas, pero dedica pocos esfuerzos a los
incentivos a la exportación para las pymes. Por
último, si bien la mayor parte de los estudios
anteriores relacionados con el tema se han
enfocado en la fase previa a la exportación o en
la fase de exportación, son pocos los estudios
que han realizado comparaciones directas de los
incentivos a la exportación entre ambas fases en
entornos similares (comparación de los incentivos
a la exportación para empresas no exportadoras y
exportadoras en el mismo país, tamaño de empresa
y período de análisis) (Revindo and Gan, 2016).
Factores inhibidores de exportación
Los factores inhibidores de la exportación —
estrechamente relacionados con el concepto de
responsabilidad exterior (Kahiya, 2017)— se suelen

operativas y de otro tipo que entorpecen la
capacidad de una empresa para estrenar, desarrollar
o mantener operaciones internacionales (Leonidou,
2004). Es importante entender mejor los factores
que inhiben las exportaciones, ya que estos factores
desperdician los recursos de las empresas y

El impacto negativo que los factores inhibidores de la
exportación pueden tener en los comportamientos
y actividades de internacionalización de las pymes
ha captado el interés de varios investigadores de
negocios internacionales (Leonidou, 2004; Morgan
and Katsikeas, 1997).
No obstante, la gravedad de los factores
inhibidores logra explicar por qué pocas empresas
exportan y otras no lo hacen (Leonidou, 1995).
Asimismo, las empresas pueden encontrar
impedimentos para exportar en diferentes
niveles de internacionalización desde la fase de
inicio hasta una fase más dedicada a medida que
amplían sus actividades de exportación (Bell, 1997).
Según Kahiya (2018) los factores que inhiben las
exportaciones perjudican a las empresas en el
transcurso de su internacionalización de cuatro
maneras: (i) desalientan a los no exportadores
de internacionalizarse; (ii) inhiben la expansión
82
ARTÍCULOS ORIGINALES
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
internacional en curso de los exportadores actuales;
(iii) inducen a la desinternacionalización y (iv)
disuaden a los antiguos exportadores de volver a
participar en los mercados internacionales.
Para González y Sorescu (2019) las pymes
se enfrentan a muchos factores inhibidores
relacionados con la exportación, siendo tanto
internos como externos. Los factores inhibidores
internos están relacionados con la falta de
experiencia, la baja productividad y la adopción
tardía de tecnología. Los factores inhibidores
externos están relacionados con el entorno al
que se enfrentan al vender sus mercancías en los
mercados externos. Kahiya (2018) menciona que

los factores inhibidores de la exportación en la

tipología general que sintetice este tema.
      
sobre la internacionalización mediante exportación

    
generales de inhibidores a la exportación: (i) capital

(v) administrativo (burocrático y arancelario). Los


cubiertos en estudios previos para facilitar futuras
investigaciones teóricas o análisis empíricos.
Figura 2. Principales factores inhibidores para las pymes exportadoras. Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
83
ARTÍCULOS
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Achtenhagen (2011) destaca diferentes tipos
de incentivos a la exportación que facilitan que las
pymes superen los inconvenientes a la expansión
internacional e informa que los recursos a nivel
de empresa actúan como un importante estímulo,
entre otros, para superar dichos obstáculos. Los
recursos de una empresa desempeñan un rol crucial
en el desarrollo de la ventaja competitiva y en la
generación de capacidad estratégica para vencer
los impedimentos a los que se enfrenta durante su
expansión internacional (Barney, 1991).
Metodología
La investigación se desarrolló a través del
prisma documental. Para el avance de la premisa
teórica, los resultados y la discusión se utilizó el
método analítico-sintético como soporte para
la recolección, organización de la información y
revisión de la literatura relacionada con los factores
que incentivan e inhiben la actividad exportadora en
las pymes mexicanas. La búsqueda de información
para el desarrollo de la base teórica, la discusión y
los resultados de la investigación se obtuvo de bases
de datos como Google Scholar, Elsevier, Emerald,
Scopus, ScienceDirect, Springer Link y Wiley
Online Library. En la búsqueda de información
se utilizaron palabras clave como incentivos,
inhibidores, internacionalización, exportación y
pymes exportadoras. Este proceso se realizó en
español e inglés.
Resultados y discusión
México ha implementado varias estrategias
y diferentes tipos de apoyo dirigidos a mejorar la
posición competitiva de la oferta exportable de las
pymes. De hecho, lo que llama la atención es que
estos instrumentos de apoyo no han sido capaces

de pymes exportadoras. En consecuencia, ha habido

las cifras de exportación de este sector empresarial

16,341,829 16,278,219
15,881,113
16,808,495
16,124,986
17,271,156
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Figura 3. Exportaciones pymes mexicanas 2015-2020 (miles de dólares). Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Para la OECD (2020) la intervención de las
pymes mexicanas en el comercio internacional se
ha visto restringida por: (i) la falta de conocimientos
y habilidades empresariales especializadas y
necesarias; (ii) el desconocimiento del comercio
y los mercados internacionales; (iii) las barreras
no arancelarias, las regulaciones y procedimientos
comerciales transfronterizos y (iv) el acceso
      

En México se han realizado recientemente
algunos estudios sobre la exportación e
internacionalización de las pymes (tabla 1). Los
criterios metodológicos de inclusión revelaron 6
estudios realizados en México, 4 en Guanajuato, 1
en Aguascalientes, 1 en Hermosillo (Sonora), 1 en el
Estado de Tlaxcala, 1 en el Estado de Tamaulipas, 2
en el Estado de Nuevo León, 1 en la ciudad de León
(México), 1 en el Estado de Sonora, 1 en Navojoa
(Sonora) y 1 en Ciudad Juárez (Chihuahua). Los
84
ARTÍCULOS ORIGINALES
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
estudios empíricos representan el 35 % y los no
empíricos el 65 % de las referencias. El resto de
     
ha servido de apoyo para el desarrollo de la
fundamentación teórica y las conceptualizaciones.
Tabla 1. Incentivos e inhibidores a la exportación en las pymes mexicanas
No. Tema Autor(es) Lugar de estudio Tipo Unidad de
muestra
1
Efectos de la certicación regional en la
actividad exportadora, el caso del clúster
mexicano de cuero-calzado
Cisneros-Reyes et al.
(2021) Guanajuato E69 pymes
2
Efecto del programa gubernamental en
la promoción de las exportaciones de las
pymes
Cisneros-Reyes et al.
(2021) Guanajuato E79 pymes
3
Marco teórico de los factores que
impactan en la internacionalización de
las pymes industriales artesanales de la
región citrícola de Nuevo León
García et al. (2021) Nuevo León NE pymes
4
Desempeño exportador de las micro,
pequeñas y medianas empresas
exportadoras de la industria de autopartes
del estado de Guanajuato, México
Zavala (2020) Guanajuato NE 97 pymes
5
Factores que impulsan la
internacionalización de las pymes
manufactureras del norte de Tamaulipas
Pérez (2020) Tamaulipas E48 pymes
6
Impacto de las estrategias de innovación
tecnológica en el desempeño exportador
de las pymes exportadoras en
Aguascalientes, México
Guerra y Serna (2020) Aguascalientes E116 pymes
7
Internacionalización de las pymes
mexicanas en la industria de alimentos
procesados
Parra-Irineo et al.
(2018) Sonora NE 135 pymes
8
La industria del calzado de León,
México. Características de las pequeñas
y medianas empresas (pymes) como
condicionantes para exportar sus
productos
Cisneros-Reyes et al.
(2018) León NE 50 pymes
9
La internacionalización de las mipymes
manufactureras: situación actual y
desafíos
Pérez et al. (2018) México NE pymes
10
Factores que promueven el crecimiento
de las exportaciones de pymes del sur
de Sonora
Yánez (2018) Navojoa, Sonora E26 pymes
85
ARTÍCULOS
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
No. Tema Autor(es) Lugar de estudio Tipo Unidad de
muestra
11
Factores que mejoran el desempeño
exportador de las pyme industriales en
Sonora
Ibarra (2017) Hermosillo,
Sonora E40 pymes
12
Factores que impulsan el desempeño
exportador de las pequeñas y medianas
empresas del sector manufacturero en
Nuevo León
Tijerina (2017) Nuevo León NE 132 pymes
13
Retos de exportación a los que se
enfrentaron las pymes mexicanas para
consolidarse en el mercado de la Unión
Europea en el período 2010-2020
Hernández y Nieto
(2022) México NE pymes
14
Estudio comparativo de facilidades y
obstáculos de las mipymes exportadoras
en el Estado de Guanajuato de México y
en la provincia de Limón de Costa Rica
Peart-Harris (2020)
Guanajuato
(México)
Provincia de
Limón (Costa
Rica)
NE
Guanajuato,
México 10 pymes
Provincia de
Limón, Costa
Rica, 5 pymes
15
Impacto de las barreras no arancelarias
en el comercio exterior de las pymes de
la industria alimentaria en Ciudad Juárez,
Chihuahua, México
Sepúlveda (2019) Ciudad Juárez,
Chihuahua NE 19 pymes
16
Las necesidades en la gestión aduanera
de las pymes mexicanas, y la negociación
de sus intereses en los acuerdos de libre
comercio
Ibarra et al. (2018) México NE
Profesionales de
las agencias de
aduanas
17
Propuesta de un modelo de exportación
para las pymes del sector agroalimentario
del Estado de Tlaxcala
Serrano (2018) Tlaxcala E33 pymes
18 Evaluación de los programas de fomento
a la exportación de las pymes mexicanas
Ramírez y Alarcón
(2018) México NE 24 pymes
19
Las pequeñas y medianas empresas
mexicanas: 6 decisiones que
toman y que elevan los costos de su
internacionalización
Acua et al. (2018) México NE
6 especialista
en trámites
aduaneros y
1 directora de
agencia de carga
20
Obstáculos para la internacionalización
de las pequeñas y medianas empresas
mexicana
Ibarra Zavala et al.
(2017) México NE pymes
Nota: E=empírico; NE=no empírico.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
86
ARTÍCULOS ORIGINALES
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Cisneros-Reyes, González y Arredondo-Hidalgo

(Marca Gto) y el inicio de la actividad exportadora
en las pymes del clúster del cuero y del calzado
de Guanajuato, los hallazgos evidencian que no
existe vinculación entre ambas variables para el
fomento de las exportaciones en las empresas
estudiadas. En su estudio, Ibarra (2017) determina
los elementos que mejoran el desempeño
exportador de las pymes del sector industrial de
Hermosillo (Sonora). Los resultados muestran
      
innovación y el precio del producto corresponden
a incentivos internos para exportar, contribuyendo
así a mejorar la competitividad internacional y
el desempeño exportador. Asimismo, Cisneros-
Reyes, González y Arredondo-Hidalgo (2021)
analizan la intervención de las pymes del sector
agroalimentario en los programas de Marca Gto y
su inicio de la actividad exportadora. Los resultados


otro lado, Marca Gto contribuye a la instauración
de una cultura de calidad en las diferentes áreas
empresariales que permite a las pymes lograr un
proceso de internacionalización exitoso y sencillo.
Según la visión basada en los recursos —
     
pueden actuar como ‘impulsores’ de la capacidad
de internacionalización; lo anterior, refuerza la
protección de la ventaja competitiva de la empresa.
Cuando las pymes pasan a la fase de desarrollo de
 
reconocida internacionalmente es muy ventajosa
para su crecimiento en los mercados de exportación

alternativa de legitimidad, debilitando así el
impacto negativo de las barreras institucionales en
el país de origen (Deng and Zhang, 2018). Se supone

forma parte del valioso activo de las pymes que
les ayuda a neutralizar las responsabilidades en
el extranjero, ya que esta reputación facilita su
legitimidad y también su entrada en los mercados
externos al disuadir a los consumidores de la calidad
de sus productos y servicios (Sui and Baum, 2014).
En su estudio, Yánez (2018) busca analizar
los elementos clave que aportan al crecimiento
de las exportaciones de las pymes en el sur de
Sonora (Navojoa). Los principales impulsores del
crecimiento de las exportaciones de las empresas
participantes en el estudio son la capacidad
    
producto, el conocimiento del mercado y la
logística local. Por otra parte, Pérez (2020) en su
investigación pretende determinar los factores
que impulsan la internacionalización de las pymes
manufactureras del norte de Tamaulipas; los
resultados destacan la innovación tecnológica, el

de los incentivos a la exportación, contribuyendo
así a la internacionalización. Es fundamental que los
directivos de las pymes comprendan los distintos
factores que impulsan las exportaciones, ya que

a entrar en los mercados internacionales (Bianchi
and Wickramasekera, 2016).
Parra-Irineo, Blanco-Jiménez y Barra-
Valenzuela (2018) discuten la internacionalización
y el crecimiento de las exportaciones de las pymes de
la industria de alimentos procesados en los últimos
diez años en el Estado de Sonora. Los hallazgos del
estudio aclaran que la capacidad de producción y
el apoyo gubernamental a las exportaciones son
elementos cruciales para estimular el desempeño
exportador de alimentos procesados y, por ende,
la internacionalización de las empresas. Entrar
en el mercado internacional es una opción que
la mayoría de las pymes mexicanas consideran
inadecuada. En ese marco, es fundamental que las
autoridades mexicanas proporcionen un incentivo

posibilidad de obtener créditos en el impuesto
sobre la renta y deducciones más aceleradas en
las inversiones debido a que dichos incentivos les
ayudarán a convertirse en empresas exportadoras
(Miranda, 2017). Los resultados de investigación de
Tijerina (2017) muestran que el conocimiento del
mercado objetivo, el conocimiento del trámite de

asistencia logística externa son elementos cruciales
para estimular el desempeño exportador de las
pymes manufactureras de Nuevo León.
Pérez, Rouquette y García de León (2018) buscan
analizar los retos y la situación real de las pymes
manufactureras mexicanas. Los hallazgos muestran
la necesidad de fortalecer las políticas económicas
como incentivo para la inserción de las empresas
estudiadas en los mercados de exportación.
Adicionalmente se propone la incorporación de un
87
ARTÍCULOS
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194

(plan integral de desarrollo exportador) enfocado
desde una perspectiva holística y con recursos

a superar los inconvenientes actuales y emprender
el camino del crecimiento. Cisneros-Reyes et al.
(2018) en su investigación analizan la posición
competitiva de las pymes de la industria del
calzado de piel en León. Los resultados señalan
la internacionalización, la cultura exportadora
     
preponderantes para la actividad exportadora

Treviño y Campbell (2021) buscan determinar
los factores que estimulan la internacionalización
de las pymes industriales artesanales de la región
citrícola de Nuevo León. Los resultados muestran
la calidad del producto, la capacidad productiva,
la logística y el conocimiento del mercado externo
como elementos preponderantes en el proceso de

el desempeño exportador. Por otra parte, Descotes
y Walliser (2013) sostienen que la adquisición
y asimilación de conocimientos en materia de

de respuesta a la exportación de las pymes;
esto les permite, en última instancia, alcanzar

operaciones en el mercado externo.
Guerra y Serna (2020) en su investigación
exponen el impacto de las estrategias de innovación
tecnológica en el desempeño exportador de las
pymes exportadoras del Estado de Aguascalientes,
México. Los resultados obtenidos muestran que
cuando las empresas adoptan una estrategia
de innovación tecnológica, obtienen un mayor
desempeño exportador. No obstante, las pymes
deben realizar un análisis profundo de la estrategia
de innovación a adoptar de acuerdo con sus

resultado más idóneo en los mercados nacionales y
extranjeros. De igual manera Zavala (2020) analiza
la relación entre las capacidades gerenciales,
     
exportador de las pymes de autopartes en el Estado
de Guanajuato. Los resultados aclaran que las

de exportación. Se propone que los representantes
de las pymes evalúen su liderazgo, sus inversiones
a largo plazo y su prestigio internacional, ya que
estos factores pueden impactar en el desempeño
de exportación de sus empresas.
Hernández y Nieto (2022), en su estudio con
un horizonte temporal de 2010 a 2020, analizan
los diferentes problemas que impiden a las
pymes mexicanas exportar a la Unión Europea.
Los hallazgos evidencian que las debilidades
comienzan con la mala gestión de sus propietarios,
el desconocimiento en temas relacionados con la
exportación, la falta de recursos para los trámites
iniciales, los problemas logísticos, la falta de fuentes

empresas del mercado.
Por otra parte, Ibarra, Acua y Jiménez (2017)
examinan la internacionalización de las pymes
mexicanas. Los resultados evidencian que los
trámites aduaneros engorrosos, las trabas para
generar los pagos internacionales, la carga de
las regulaciones internacionales y los impuestos
a pagar en el extranjero son factores que afectan
negativamente al desarrollo exportador del
sector empresarial estudiado. Corroborando lo
anterior, Revindo, Gan y Massie (2019) señalan
que es menos probable que las pymes adopten
la actividad exportadora si perciben grandes
 
arancelarias, las barreras de la información y los
recursos humanos, las barreras de la logística,
la distribución y la promoción, las barreras del
entorno empresarial en los países de acogida, las
barreras de procedimiento y las barreras de los
clientes y competidores extranjeros.
En su estudio, Serrano (2018) propone el
diseño de un modelo de exportación orientado
a las pymes de la industria agroalimentaria del

siguientes obstruciones a la exportación a las que
se enfrentan las pymes: desconocimiento de los

exportación y del mercado en el que se va a entrar;
desconocimiento de los canales de comercialización
y distribución; falta de promoción; precio adecuado
del producto en el mercado internacional; medios
de transporte adecuados y buena presentación
del producto. Asimismo, Ramírez y Alarcón
(2018) evalúan el desempeño de los PPEs para
determinar su impacto en las pymes mexicanas.
Los resultados revelan la falta de conocimiento de
los PPEs, la escasa difusión de estos programas y los
88
ARTÍCULOS ORIGINALES
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
reducidos cupos en el “club de exportadores” como
factores que restringen la actividad exportadora.
Entretanto, para Seringhaus y Rosson (1991) y
Wilkinson y Brouthers (2006) la reducción de las
barreras a la exportación para las pymes puede
superarse mediante los PPEs; de igual manera

y a prepararse para exportar, proporcionando

       
empresa logra tener los recursos económicos para
internacionalizarse, a pesar de que requiere más

su éxito en la internacionalización (Díaz-Ariza,
García-Castiblanco y Pinzón, 2019).
En su investigación sobre las pymes de la
industria alimentaria de Ciudad Juárez (Chihuahua),
Sepúlveda (2019) evidencia que las barreras no
arancelarias no afectan al comercio exterior. En
consecuencia, estos factores no obstaculizan la
actividad exportadora de las pymes. En cambio,
el mayor obstáculo que enfrentan las pymes
mexicanas tiene que ver con la complejidad de los
temas relacionados con las políticas comerciales
y los costos de obtención de información para el
desarrollo de su actividad exportadora (Acua,
Jiménez e Ibarra, 2018); de igual manera operan
en un entorno de alta inseguridad, rivalidad con el


bancarios que brindan clausulas más riesgosas y
falta de difusión de los programas gubernamentales
de asistencia a la exportación —PGAEs—.
Por su parte Tijerina (2017) presenta los
factores que inhiben la actividad exportadora de
las pymes manufactureras de Nuevo León. Entre los
que destacan la falta de capacitación administrativa,
la falta de capacidad productiva (tanto de recursos

(liquidez y falta de crédito) y el desconocimiento
de los procedimientos y cultura comercial de otros
países a los que pretenden ingresar. En su artículo
Peart-Harris (2020) busca equiparar las principales
facilidades y obstáculos que enfrentan las pymes
exportadoras en el Estado de Guanajuato (México)
y la provincia de Limón (Costa Rica). Para efectos
de esta investigación se excluyeron los resultados
encontrados en Costa Rica. Así las cosas, para el
desarrollo de las exportaciones en Guanajuato,
los inconvenientes encontrados son: la burocracia
mediante políticas gubernamentales; las altas

de producción y la localización de las empresas.
En otra perspectiva, Ibarra, Acua y Jiménez (2018)
abordan las necesidades de gestión aduanera
de las pymes mexicanas y la negociación de sus
intereses en los tratados de libre comercio. Por
tanto, el estudio destaca los siguientes factores
inhibidores para el desarrollo de las exportaciones
y el comercio internacional en las pymes
mexicanas: falta de organización interna y políticas
comerciales complejas; falta de armonización
   
tiempos de despacho aduanero; procedimientos
administrativos engorrosos y complejidades en los

Debido a las particularidades de las pymes
mexicanas, las administraciones aduaneras deben
trabajar para facilitar el movimiento transfronterizo
de sus mercancías. Los procesos de despacho de

la internacionalización de las pymes (OECD, 2020);
esto podría ayudar a reducir costos, aumentar el
valor de las exportaciones, así como respaldar la
entrega oportuna de bienes a los consumidores
en sus respectivos países de destino. Por tanto,
el establecimiento de un enfoque coordinado y
proactivo con todas las aduanas involucradas en
el proceso de exportación en los diferentes países
garantizará la integridad y la facilitación continua
de la cadena de suministro global.
Un número muy pequeño de pymes mexicanas
exportan porque la mayoría tiene poco conocimiento
de los regímenes y trámites, los términos y

de estándares de exportación. Así pues, este estudio
evidencia los siguientes incentivos a la exportación



competencia productiva; conocimiento del mercado

calidad del producto; logística local; asistencia
logística externa; conocimiento de trámites de
exportación; cultura exportadora; capacidades
organizacionales; PPEs (públicos, privados o
mixtos) y apoyo gubernamental.
Mientras que los inhibidores de la exportación
en las pymes mexicanas se distinguen por factores
89
ARTÍCULOS
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
tales como la mala gestión de sus propietarios,
el desconocimiento de los temas relacionados
con la exportación, los problemas logísticos, la
carencia de recursos para los trámites iniciales, la

aduaneros engorrosos, las elevadas tasas de interés

desconocimiento de los mercados externos, las
trabas para tramitar los pagos internacionales,
la normativa extranjera, la falta de difusión de los
PGAEs, las políticas gubernamentales (burocracia),
impuestos a pagar en el exterior, desconocimiento
      
riesgo de la exportación, desconocimiento de los
canales de comercialización y distribución, falta
de promoción, precio adecuado del producto en el
mercado internacional, falta de cultura comercial
de otros países a los que se pretende ingresar,
débil presentación del producto, limitaciones
de producción, políticas comerciales, costos de
obtención de información y capacidad productiva
(tanto de recursos humanos como de maquinaria).
Conclusión
  
acción, no solo para ser el hilo conductor del
mercado interno sino para tornarse en la columna
vertebral del panorama exportador mexicano. La
actividad exportadora de las pymes también es
fundamental para el crecimiento económico, la
generación de empleo y el comercio transfronterizo;
aunque, en el caso mexicano, la consecución de estos
objetivos sigue presentando grandes retos. Los
hallazgos de este estudio contribuyen a la literatura
sobre exportación e internacionalización de las


que facilitan la actividad exportadora.
Los hallazgos también tienen implicaciones
gerenciales. Lo anterior, para pymes que buscan
involucrarse en la actividad exportadora y de
manera similar beneficia a los decisores políticos.
El apoyo institucional a las pymes se considera un
importante facilitador de la internacionalización
y, por tanto, de la actividad exportadora; además,
los PPEs deberían ofrecer otros incentivos. Estos
pueden incluir el apoyo a la innovación (proceso,
producto y comercialización) que permite a las
pymes operar en mercados globales competitivos,
el fomento de la digitalización de sus actividades,
la capacitación de su capital humano y el
fortalecimiento de la participación en redes
empresariales (por ejemplo, la vinculación de los
importadores y exportadores y la participación
en ferias comerciales). Asimismo, como
aportación, el artículo destaca la dinámica entre
los incentivos y los inhibidores de la exportación
y sugiere que los responsables políticos y las
pymes refuercen aún más los incentivos para
el desarrollo de las exportaciones con el fin de
reducir indirectamente los inhibidores.
En cuanto a las recomendaciones se deben
mejorar las políticas públicas de apoyo a las pymes.
Esto genera una colaboración conjunta (gobierno,
iniciativa privada, sociedad civil y academia)
para fortalecerlas, promoverlas y convertirlas
en exportadoras de referencia a nivel regional
e internacional. En futuros estudios se podría
examinar si los incentivos e inhibidores de la
exportación para las pymes varían en función de las
diferentes etapas del desarrollo de la exportación
(etapa previa, etapa inicial y etapa avanzada).
Además, los investigadores podrían estudiar si estos
incentivos e inhibidores varían según el sector de
las pymes. Otro aspecto que vale la pena investigar
es si los inhibidores y los incentivos varían según
el tamaño de la empresa (pymes frente empresas
grandes) y cómo se pueden promover las sinergias
y el intercambio de conocimientos.
Referencias
Acedo, F.J. and Galán, J.L. (2011). Export stimuli
     
of managerial decision makers on international
behaviour. International Small Business Journal:
Researching Entrepreneurship, 29(6), 648-670.
Achtenhagen, L. (2011). Internationalization
competence of SMEs. Stockholm, Sweden:
Entreprenörskapsforum.
Acua, R.G., Jiménez, S. e Ibarra, D. (2018). Las
pequeñas y medianas empresas mexicanas: 6
decisiones que toman y que elevan los costos de su
90
ARTÍCULOS ORIGINALES
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
internacionalización. VinculaTégica EFAN, 18(5),
590-596.
        
effects of export barriers on perceived export
performance: An empirical research on SMEs in
Turkey. EuroMed Journal of Business, 2(1), 36-56.
Barney, J.B. (1991). Firm Resources and Sustained
Competitive Advantage. Journal of Management,
17(1), 99-120.
Bell, J. (1997). A comparative study of the export
problems of small computer software exporters
in Finland, Ireland and Norway. International
Business Review, 6(6), 585-604.
Bianchi, C. and Wickramasekera, R. (2016). Antecedents
of SME export intensity in a Latin American Market.
Journal of Business Research, 69(10), 4368-4376.
Cisneros-Reyes, Y.D., González, D. y Arredondo-Hidalgo,
M.G. (2021). Efecto del Programa Gubernamental
en la Promoción de las Exportaciones de las
PYMES. En 25th Annual Western Hemispheric
Trade Conference, Universidad Autónoma de
Tamaulipas, Tamaulipas, México.
Cisneros-Reyes, Y.D. et al. (2018). The Footwear
Industry of León, México. Characteristics of Small
and Medium Enterprises (SMEs) as Conditionants
to Export their Products. European International
Journal of Science and Technology, 7(9), 54-64.
Crick, D. (2002). The Decision to Discontinue Exporting:
SMEs in Two U.K. Trade Sectors. Journal of Small
Business Management, 40(1), 67-77.
Deng, P. and Zhang, S. (2018). Institutional quality and
    
Focusing on Chinese SMEs. Journal of Business
Research, 92, 279-289.
Descotes, R.M. and Walliser, B. (2013). Foreign
market-related knowledge absorption and the
    
Management International, 17(4), 178-193.
Díaz-Ariza, D.M., García-Castiblanco, C.P. y Pinzón,
C.A. (2019). Programas gubernamentales para la

desde el caso del sector de cosméticos y productos
de aseo en Bogotá. Innovar, 29(71), 69-78.
García, Y.A., Treviño, D.M.V. y Campbell, A.C. (2021).
Marco teórico de los factores que impactan en la
internacionalización de las PyMES industriales
artesanales de la región citrícola de Nuevo León.
VinculaTégica EFAN, 7(2), 1-10.
González, J.L. and Sorescu, S. (2019). Helping SMEs
internationalise through trade facilitation. Paris,
France: OECD Publishing.
Guerra, A.G. y Serna, M. del C.M. (2020). Impacto de
las estrategias de innovación tecnológica en el
desempeño exportador de las pymes exportadoras
en Aguascalientes, México. International Journal of
Arts and Commerce, 9(3), 39-52.
Hernández-Castorena, O., Fajardo, J. y Aguilar, T.
(2017). Proveedores y modelos de gestión en la
cadena de suministro: Pymes manufactureras de
Aguascalientes (México). Revista FACCEA, 7(1),
21-28.
Hernández, E. y Nieto, A. (2022). Retos de exportación
a los que se enfrentaron las Pymes mexicanas
para consolidarse en el mercado de la Unión
Europea en el periodo 2010-2020. Revista do
CEDS, 10(2), 1-21.
Ibarra, L.E. (2017). Factores que mejoran el desempeño
exportador de las pyme industriales en Sonora (tesis
de posgrado). Facultad de Contaduría Pública y
Administración, Universidad Autónoma de Nuevo
León, Monterrey, México.
Ibarra, D., Acua, R.G. y Jiménez, S. (2017). Obstáculos
para la internacionalización de las pequeñas y
medianas empresas mexicanas. Debate Económico,
6(3)(18), 57-81.
Ibarra, D., Acua, R.G. y Jiménez, S. (2018). Las
necesidades en la gestión aduanera de las PyMEs
mexicanas, y la negociación de sus intereses en los
acuerdos de libre comercio. VinculaTégica EFAN,
280-298.
INEGI. (2020). Estadísticas a Propósito del día de las
Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas. Datos
nacionales. Recuperado de https://www.inegi.org.
mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/
MYPIMES20.pdf.
Kahiya, E.T. (2017). Export barriers as liabilities: near
perfect substitutes. European Business Review,
29(1), 61-102.
Kahiya, E.T. (2018). Five decades of research on
export barriers: Review and future directions.
International Business Review, 27(6), 1172-1188.
91
ARTÍCULOS
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Karlsen, A. and Nordhus, M. (2011). Between close
and distanced links: Firm internationalization in a
subsea cluster in Western Norway. Norsk Geografisk
Tidsskrift-Norwegian Journal of Geography, 65(4),
202-211.
Lee, H. et al. (2012). SME Survival: The Impact of
Internationalization, Technology Resources, and
Alliances. Journal of Small Business Management,
50(1), 1-19.
Leonidou, L.C. (1995). Empirical Research on Export
Barriers: Review, Assessment, and Synthesis.
Journal of International Marketing, 3(1), 29-43.
Leonidou, L.C. (1995). Export barriers: non-exporters’
perceptions. International Marketing Review,
12(1), 4-25.
Leonidou, L.C. (2004). An Analysis of the Barriers
Hindering Small Business Export Development.
Journal of Small Business Management, 42(3), 279-
302.
Leonidou, L.C. et al. (2007). An analytical review of
      
Implications for policy-makers. International
Marketing Review, 24(6), 735-770.
Liñán, F., Paul, J. and Fayolle, A. (2020). SMEs and
Entrepreneurship in the era of Globalization:
Advances and Theoretical Approaches. Small
Business Economics, 55(3), 695-703.
Mataveli, M. et al. (2022). An analysis of export
European Research on
Management and Business Economics, 29(3), 1-11.
Miranda, A. (2017). El impulso que las pymes necesitan
para exportar. Deloitte. Recuperado de https://
www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/
articles/exportacion-para-pymes.html.
Morgan, R.E. (1997). Export stimuli and export
barriers: evidence from empirical research studies.
European Business Review, 97(2), 68-79.
Morgan, R.E. and Katsikeas, C.S. (1997). Export stimuli:
Export intention compared with export activity.
International Business Review, 6(5), 477-499.
Neupert, K.E., Baughn, C.C. and Dao, T.T. (2006). SME
exporting challenges in transitional and developed
economies. Journal of Small Business and Enterprise
Development, 13(4), 535-545.
OECD. (2020). Boosting SMEs’ internationalisation.
Warsaw, Poland: OECD Economic Surveys.
OECD. (2020). Financing SMEs and Entrepreneurs
2020: An OECD Scoreboard. Paris, France: OECD
Publishing.
OECD. (2022). Financing SMEs and Entrepreneurs
2022: An OECD Scoreboard. Paris, France: OECD
Publishing.
Parra-Irineo, G., Blanco-Jiménez, M. and Barra-
Valenzuela, M. (2018). Internationalization of
Mexican SMEs in the Processed Food Industry.
En 22nd Annual Western Hemispheric Trade
Conference, Laredo, USA.
Paul, J., Sundar, P. and Gupta, P. (2017). Exporting
challenges of SMEs: A review and future research
agenda. Journal of World Business, 52(3), 327-342.
Peart-Harris, K. (2020). Estudio comparativo
de facilidades y obstáculos de las mipymes
exportadoras en el estado de Guanajuato de
México y en la provincia de limón de Costa Rica.
Tecnología en Marcha, 33(7), 104-112.
Pérez, I. (2020). Factores que impulsan la
internacionalización de las PYMES manufactureras
del norte de Tamaulipas (tesis de posgrado).
Facultad de Contaduría Pública y Administración,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,
México.
Pérez, M., Rouquette, J.O. y García de León, S.
(2018). La internacionalización de las mipymes
     
Corona, J.M. (Ed.), Sociedad, desarrollo y políticas
públicas: I-II (pp. 297-323). Ciudad de México,
México: Bonilla Artigas Editores.
Ramírez, J.M. y Alarcón, E.R. (2018). Evaluación de los
Programas de Fomento a la Exportación de las
Pymes Mexicanas. En Martínez-Jiménez, R. et al.
(Eds.), Estudio de las organizaciones y su entorno
regional: Oaxaca en la sustentabilidad (pp. 35-50).
Campeche, México: Editorial TECCIS A.C.
Revindo, M.D. and Gan, C. (2016). Export Stimuli, Export
Stages and Internationalization Pathways: The
Case of Indonesian SMEs. Economics and Finance
in Indonesia, 62(3), 191-205.
Revindo, M.D., Gan, C. and Massie, N.W.G. (2019).
Factors Affecting Propensity to Export: The Case
92
ARTÍCULOS ORIGINALES
AFONSO VAGARECHA CABIÇO MUIBO, MARÍA DEL CARMEN SANDOVAL CARAVEO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 75-92
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
of Indonesian SMEs. Gadjah Mada International
Journal of Business, 21(3), 263-288.
Reynoso, C.F. (Coord.) (2017). Competitividad e
internacionalización de la PyME en México. Análisis
sectorial y empresarial. Jalisco, México: Universidad
de Guadalajara.
Senik, Z.C. et al. (2011). Networking and
internationalization of SMEs in emerging
economies. Journal of International
Entrepreneurship, 9(4), 259-281.
Sepúlveda, R.M. (2019). Impacto de las barreras no
arancelarias en el comercio exterior de las pymes
de la industria alimentaria en Ciudad Juárez,
Chihuahua, México (tesis de posgrado). Universidad
Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México.
Seringhaus, F.H.R. (1993). Export promotion in
developing countries: status and prospects. Journal
of Global Marketing, 6(4), 7-32.
Seringhaus, F.H.R. and Rosson, P.J. (Eds.). (1991).
Export Promotion and Public Organizations: State-
of-the-Art. Export Development and Promotion: The
Role of Public Organizations. Geneva, Switzerland:
Springer.
Serrano, E.B. (2018). Propuesta de un modelo
de exportación para las pymes del sector
agroalimentario del Estado de Tlaxcala (tesis de
posgrado). Maestría en Ingeniería Administrativa,
Instituto Tecnológico de México, Ciudad de México,
México.
Sui, S. and Baum, M. (2014). Internationalization
   
in the export market. Journal of International
Business Studies, 45(7), 821-841.
Tijerina, G.E. (2017). Factores que impulsan el
desempeño exportador de las pequeñas y medianas
empresas del sector manufacturero en Nuevo
León (tesis de posgrado). Facultad de Ciencias
Politicas y Relaciones Internacionales, Universidad
Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
Verisan, C.-A. and Achimescu, G. (2011). The strategy
of internationalization of the business. Economics,
Management, and Financial Markets, 6(1), 610-
619.
Wilkinson, T.J. and Brouthers, L.E. (2006). Trade
promotion and SME export performance.
International Business Review, 15(3), 233-252.
Yánez, P.A. (2018). Factores que promueven el
crecimiento de las exportaciones de pymes del Sur de
Sonora (tesis de posgrado). Facultad de Contaduría
Pública y Administración, Universidad Autónoma
de Nuevo León, Monterrey, México.
Zavala, A. (2020). Desempeño exportador de las micro,
pequeñas y medianas empresas exportadoras de la
industria de autopartes del estado de Guanajuato,
México (tesis de posgrado). Doctorado en Ciencias
en Negocios Internacionales, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia,
México.
Zhang, X. et al. (2016). What drives the
internationalization of Chinese SMEs? The
joint effects of international entrepreneurship

International Business Review, 25(2), 522-534.