ARTÍCULOS ORIGINALES
ISSN 2389-8186
E-ISSN 2389-8194
Vol. 10, No. 1
Enero-junio de 2023
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.816
pp. 60-74
rpe.ceipa.edu.co
* Magíster en Auditoría y Contabilidad. Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. E-mail: cecilia@ubiobio.cl. ORCID: 0000-0003-0846-
2173. Google Scholar: https://scholar.google.com.ec/citations?hl=es&user=XthptpcAAAAJ.
** Magíster en Pedagogía para la Educación Superior. Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. E-mail: erodrig@ubiobio.cl.
ORCID: 0000-0002-3259-0936. Google Scholar: https://scholar.google.com.ec/citations?hl=es&user=kWqEkc8AAAAJ. Scopus Author
ID: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57209984504.
*** Magíster en Dirección de Empresas. Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. E-mail: vesnia.ortiz@gmail.com. ORCID: 0000-0002-
1174-4668. Google Scholar: https://scholar.google.com.ec/citations?hl=es&user=TtjhEJUAAAAJ.
Métodos de acumulación y asignación de
costos en la práctica empresarial
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ*
ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA**
VESNIA ORTIZ CEA***
ISSN 2389-8186
E-ISSN 2389-8194
Vol. 10, No. 1
Enero-junio de 2023
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.816
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO
How to cite this article:
Gallegos, C., Rodríguez, E. y
Ortiz, V. (2023). Métodos de
acumulación y asignación de
costos en la práctica empresarial.
Revista Perspectiva Empresarial,
10(1), 60-74.
Recibido: 10 de abril de 2023
Aceptado: 30 de junio de 2023
RESUMEN Objetivo. Analizar los métodos de acumulación y asignación de costos utilizados
en la práctica empresarial. Metodología. Para el levantamiento de información se utilizaron
cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, revisión documental y observación directa.
Resultados. Los resultados conrman la utilización de técnicas de medición tradicionales por
parte de la empresa objeto de estudio. Sin embargo se evidenció un método de asignación
de costos indirectos que soluciona el problema de los métodos de asignación de tasa única,
conjugando dos factores volumen y tiempo, la cual culmina en una nueva fórmula propuesta.
Conclusiones. El estudio concluye que la utilización de una tasa de asignación de costos
indirectos basada en rendimiento de manera inversamente proporcional permite que aquellos
productos que signicaron un mayor esfuerzo —al obtener un volumen de producción menor
por hora consumida— asuman una mayor parte de los costos indirectos de fabricación y
viceversa, por lo cual propone una nueva fórmula para la realización de esta asignación que
se explica de manera práctica para enriquecer la teoría existente.
PALABRAS CLAVE sistemas de costeo, costos indirectos de fabricación, teoría-práctica,
bases de asignación.
Cost accumulation and allocation methods employed in business practice
ABSTRACT Objective. To analyze cost accumulation and allocation methods used in business
practice. Methodology. Information was gathered through questionnaires, semi-structured
interviews, a documentary review, and direct observation. Results. The results indicate
that the company under study employs traditional measurement techniques. However,
an alternative approach to allocating indirect costs was identied, aiming to overcome
the limitations of single rate allocation methods by combining volume and time factors
into a new proposed formula. Conclusions. The study’s ndings suggest that employing
an indirect cost allocation rate that calculates performance in an inversely proportional
manner permits those products that require more eort —those with a lower production
volume per hour consumed— to bear a larger share of indirect manufacturing costs and vice
versa. A new formula for the practical implementation of this allocation is thus proposed
to enrich the existing theory.
KEY WORDS Costing systems, Indirect manufacturing costs, Theory-practice, Allocation
base.
62
ARTÍCULOS ORIGINALES
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Métodos de acumulação e alocação de custos na prática empresarial
RESUMO Objetivo. Analise os métodos de acumulação e alocação de custos utilizados
na prática empresarial. Metodologia. Foram utilizados questionários, entrevistas
semiestruturadas, revisão documental e observação direta para coletar informações.
Resultados. Os resultados conrmam a utilização de técnicas tradicionais de medição
pela empresa em estudo. Contudo, cou evidente um método de atribuição de
custos indiretos que resolve o problema dos métodos de atribuição de tarifa única,
combinando dois fatores volume e tempo, o que culmina em uma nova fórmula proposta.
Conclusões. O estudo conclui que a utilização de uma taxa de alocação de custos
indiretos baseada no desempenho de forma inversamente proporcional permite que
aqueles produtos que exigiram maior esforço —ao obter menor volume de produção
por hora consumida— assumam maior parcela dos custos indiretos de fabricação e
vice-versa, razão pela qual propõe uma nova fórmula para a realização desta tarefa
que é explicada de forma prática para enriquecer a teoria existente.
PALAVRAS CHAVE sistemas de custeio, custos indiretos de produção, teoria-prática,
bases de alocação.
63
ARTÍCULOS
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Introducción
El proceso de toma de decisiones en una
empresa es crucial y requiere de información de
calidad, hoy la competitividad de una compañía
se logra al minimizar sus costos y al maximizar
la calidad del producto. Así, calcular correcta y
oportunamente el costo total se vuelve cada vez

precios de manera adecuada sino que también
aumenta la utilidad a través de diversas estrategias.

para obtener el costo de un producto o servicio y
el administrador debe elegir aquel método que le
proporcione información que le permita elaborar
   
de manera correcta la rentabilidad y alcanzar una
posición competitiva en el mercado. Por lo anterior,
seleccionar las técnicas de medición de costos
apropiadas y efectuar un control exhaustivo de ellos
resulta primordial; de lo contrario, se obtendría
información errónea y poco certera que ocasionaría
—en el largo plazo— que la organización pierda

Ahora bien, la selección de un método de
costeo para una empresa en particular depende
de diversas variables tales como el proceso
productivo, el ambiente en el que se desempeña,
el tamaño y los recursos disponibles. Al respecto,
según cada caso, la literatura sugiere ciertas
prácticas de medición de costos.
Se han realizado diversos estudios que
     
gestión de costos utilizadas por las empresas,


Sin embargo, a pesar de la relevancia del tema,
son escasas las indagaciones que han buscado
establecer cuáles son los sistemas de costos que
emplean las empresas y qué tan adecuada es la
información que se les entrega para la toma de
decisiones; asimismo, si existen en la práctica
empresarial métodos o técnicas de cálculo de costos
que no se encuentren en la literatura vigente.
       
analizar los métodos de acumulación y asignación
de costos utilizados en la práctica empresarial.
El método de investigación utilizado fue de tipo
cualitativo con instrumentos como un cuestionario
semiestructurado, observación directa y revisión
documental. En base a la información levantada
se realizará un diagnóstico de la situación actual
de la empresa, así como una caracterización de
los métodos y técnicas de costeo empleados
en la práctica empresarial y que se encuentran
presentes en la literatura. El artículo presenta
en primera instancia los referentes teóricos en
los que se sustenta la investigación. Luego los
aspectos metodológicos, previamente esbozados.
Posteriormente los resultados de la investigación
que comprenden una caracterización de los
sistemas de costeo, el uso de la información de
costos por parte de la empresa y el resumen de las
técnicas de costeo presentes en la literatura que
fueron identificadas en la práctica empresarial.
Finalmente se presenta un apartado con las
nuevas técnicas descubiertas desde la práctica por
parte de la empresa, las cuales no se han descrito
en la literatura para dar paso a las conclusiones
de la investigación.
Marco teórico
En un ambiente globalizado y altamente
competitivo, la minimización de los costos se ha

organizaciones. En este contexto, el cálculo preciso


de precios, la medición de rentabilidad y por lo tanto
la correcta toma de decisiones gerenciales.
Si bien existen diversas metodologías para
obtener el costo de un producto o servicio, el
administrador debe elegir aquel método que le
parezca más adecuado según las características
propias de la organización y las necesidades de
información de la gerencia dado que seleccionar
las técnicas de medición de costos apropiadas y
efectuar un control exhaustivo de estos, resulta ser
primordial para una correcta determinación de los
mismos. Ahora bien, la selección de un método de
costeo para una empresa en particular depende de
diversas variables tales como el proceso productivo,
el ambiente en el que se desempeña, el tamaño y
los recursos disponibles.
64
ARTÍCULOS ORIGINALES
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Respecto a las técnicas de medición de costos
utilizadas por las compañías se han realizado
diversos estudios con una predominante preferencia
por los métodos tradicionales de control y gestión

de prácticas contemporáneas (Reckziegel, de Souza
e Diehl, 2007); mientras que la elección de una u
otra no tiene relación con la orientación estratégica
de la misma; siendo las empresas que adoptan una
estrategia de diferenciación las que atribuyen una
mayor importancia al uso de las prácticas de gestión
de costos (Brito, Almeida e Panhoca, 2012). En Chile

las prácticas utilizadas por diversos sectores
económicos, en todos ellos se concluyó que las
prácticas tradicionales de medición de costos son
las más utilizadas por las empresas estudiadas y
que el uso de prácticas contemporáneas es aún
incipiente (Gallegos y Rodríguez, 2017; Rodríguez
et al., 2018; Rodríguez y Gallegos, 2019).

      

del costo de producción (González, 2017), así como
facilitar la información para la toma de decisiones
y el control de las distintas áreas y responsables de
costos (Molina, 2012), lo que ayuda a las empresas


según diversas categorías, dependiendo del
tipo de costos utilizados, en costeo histórico o
predeterminado y este a la vez puede ser de costos
estimados o estándar; de la manera en cómo
se acumulan los costos, en costeo por órdenes
de producción, por procesos o híbridos; de los
elementos considerados como costo del producto,
en costeo directo o variable y costeo por absorción
o tradicional y de acuerdo a las bases de asignación
de los costos indirectos, en base a tasa única, tasa
doble o basado en actividades (Castro, 2010; López-

Morillo, 2011; Morillo y Pulido, 2006). Así pues, al

cada compañía debería considerar estas cuatro
categorías y seleccionar la que más se adecúe a sus
características propias y necesidades de información.
Ahora bien, aunque la información que se
obtiene de los costos es siempre posterior a la
fabricación del producto o prestación del servicio,
para efectos de gestión también es necesario
estimarlos con anticipación para minimizar el
riesgo; por ello la selección del tipo de costos
a utilizar por una compañía es fundamental. Si
la empresa decide utilizar el costeo histórico, al

en los que efectivamente se incurrió durante un
período establecido al emplear tasas reales; por
lo tanto las cuentas contables de productos en
procesos, inventarios de productos terminados y
costo de venta se encontrarán a valor real; mientras
que si se opta por el costeo predeterminado se
podrá anticipar los valores a desembolsar en un
futuro en base a estimaciones, las cuales pueden
ser estimadas o estándar según sea el grado de

espera sean los costos en sí (Pabón, 2012).
El costo estándar constituye la expectativa

desempeño lograble, aceptable, mas no perfecto,

de tiempos y movimientos y estimaciones de
ingeniería. Su uso permite realizar comparaciones
entre el estándar y el real y luego analizar las
variaciones que se pudieran originar, ya sea
producto de una falta de precisión en la estimación o

es controlar los costos; igualmente ha ayudado en

Ergin and Drury, 2013; Gutiérrez, 2005).
Entretanto el costo estimado procura anticipar
el costo al utilizar métodos menos meticulosos
como tendencias estadísticas y/o experiencias
de expertos, guiadas la mayoría de las veces
por la lógica de los resultados obtenidos en el
pasado y la experiencia en el negocio; se dice que
su alcance es limitado dado que, al momento de
realizar la comparación con los costos reales, las
variaciones son mayores que si se hubiera aplicado
costo estándar (Pabón, 2012). Al respecto, se
ha generado una gran discusión entre los que
      
et al., 2010; Duque-Roldán, Osorio-Agudelo y

su utilización pareciera ser inapropiada (Badem,
Ergin and Drury, 2013); no obstante, hay estudios
que muestran que el costeo estándar es el más
utilizado por diversas empresas y diferentes países

65
ARTÍCULOS
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
En relación a los métodos de acumulación de

pedido o lote, se agrupan los costos por cada pedido

habitualmente es un bien único o un lote de productos
con algunas similitudes, pero diferentes entre sí


una orden de producción en la que se acumulan
los diferentes elementos del costo, determinado el
costo total de la orden que al dividir por las unidades
producidas permite conocer el costo unitario.
La literatura recomienda el uso del costeo



de mecánica, sastrerías, entre otros que elaboran
 

que encuestas globales de prácticas en las empresas
indican que se emplea en empresas dedicadas a
la publicidad e imprenta y en rubros como la
agricultura, ganadería, construcción y empresas
contratistas (González, 2017; González y Morillo,
2013). La evidencia señala que en estas empresas
sería el sistema más apropiado para implementar
debido a que no se pierde la identidad del producto,
así como se conoce con exactitud el costo y la utilidad
del pedido realizado por el cliente (Molina, 2012).
En cuanto al método de acumulación de
costos por procesos, tal como su nombre lo indica,
los costos se acumulan a través de los diferentes
procesos de fabricación que permiten la conversión


Los costos se agrupan durante un período de tiempo
establecido y se traspasan de un proceso a otro

estas han culminado su proceso de fabricación;
transcurrido este período se divide el costo total
acumulado entre la producción equivalente,
     
manufactura y aquellas que quedaron en proceso

unitario de cada bien (es decir, el costo unitario de
producción es acumulativo y secuencial) (Eslava y

Pulido y Morillo, 2008).
Se recomienda la utilización del método de
costeo por procesos cuando los productos se
elaboran mediante técnicas de producción masiva
o procesos continuos en los que los bienes poseen
características idénticas o similares como, por

plásticos, cementos, acero, azúcar, petróleo, vidrio,
minería, el sector ganadero bovino, la industria


y Chacón, 2016). Al respecto, los datos obtenidos
de su aplicación en la práctica empresarial dan
cuenta del uso de esta técnica mayoritariamente
por empresas del sector alimentario y la industria

El costeo híbrido se utiliza en empresas que
fabrican bienes con características similares, pero
no idénticos, que pueden ser agrupados puesto
que poseen un proceso de producción similar (es
decir, se combinan los métodos de acumulación

Dicho de otro modo, se aplica costeo por orden

empleados. En cambio, los costos de conversión
son asignados al utilizar costeo por procesos a

diferentes etapas del proceso de manufactura; así,

propuestas de implementación de este método de
acumulación en la industria panadera (Pulido y
Morillo, 2008).
En este sentido la selección de un método de
acumulación de costos para una empresa dependerá
principalmente del volumen de ventas, del proceso
productivo, de la estructura del negocio y de la
manera en que se comportan los costos (Molina,
2012). Lo importante es que, además de elegir el
método, los responsables de costos se encarguen
de su implementación; pues este proceso requiere
de bastante tiempo y una gran coordinación entre
aquellos que participan; por este motivo, en muchas
ocasiones, su instauración es errada o simplemente
inexistente (Eslava y Morillo, 2005).
Una vez escogido el tipo de costos a utilizar y
el método de acumulación de costos, corresponde
determinar qué elementos formarán parte del
costo de un producto o servicio. El costeo por
absorción o tradicional considera como costo del

66
ARTÍCULOS ORIGINALES
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
transformación de la materia prima a producto
 
costos recorre los distintos procesos al absorber


que permanecen en el inventario hasta convertirse
en costo en las mercaderías vendidas (Baldini y
Casari, 2008). Entretanto en el costeo variable o
directo tan solo constituyen costo aquellos que
varían con el volumen de producción; es decir
        
considerados un costo del período, lo cual implica
que para su aplicación la organización diferencie


de decisiones administrativas (Morillo, 2003).
Con base en lo anterior, si en un período se
venden todas las unidades que se elaboran, la
utilidad operacional por ambas técnicas será la
misma. Por el contrario, si existen inventarios
se originarán diferencias en las utilidades dado

inventariables (absorbentes) y en el otro se


utilidades poco realistas al no deducir todos los


realmente desembolsados; por ello sus detractores
expresan que provee datos inexactos para la toma de
decisiones interna, pues se enfoca principalmente
en entregar información a usuarios externos de la
entidad (Sinisterra y Polanco, 2007).
Al respecto, algunos autores proponen utilizar
costeo tradicional para calcular el costo de los

variable al momento de tomar decisiones internas.
No obstante, diversas investigaciones demuestran
que el costeo por absorción sigue siendo el más
utilizado en muchos países por empresas de
distintos sectores económicos (Morillo, 2003;
Gallegos y Rodríguez, 2017; Rodríguez et al., 2018;
Rodríguez y Gallegos, 2019).

su sistema de costeo —en caso de asignar los costos
indirectos al costo del producto— qué método de
asignación utilizarán. Es importante recordar que

fabril, son desembolsos que no se pueden relacionar


2012); de ahí que sean considerados el elemento

utilizando un método de reparto establecido
por la empresa (Gutiérrez-Castañeda y Duque-
Roldán, 2014). En la búsqueda de los métodos
más apropiados para realizar dicha asignación
han surgido técnicas tradicionales tales como la
utilización de una tasa única, tasa doble o costeo
basado en actividades.
En el sistema de tasa única se usa un cociente
de imputación a los costos indirectos de fabricación

calculado a partir de la división del total de costos
indirectos en una base de asignación seleccionada
por la empresa; esto se debe relacionar ampliamente
con el factor que origina la carga fabril. En este
sentido la literatura propone diferentes bases de
asignación para la distribución como son el número
de horas de mano de obra directa, horas máquinas
y cantidad de materiales (Gutiérrez-Castañeda y
Duque-Roldán, 2014), ya que parten del supuesto
de que los productos o servicios consumen los
recursos en proporción al volumen elaborado; sin
embargo el proceso de fabricación con el paso de
los años se ha ido tecnologizando, lo que ha traído
como consecuencia que las bases anteriormente
señaladas sean poco representativas para la
asignación y que la utilización de un mismo cociente
de imputación para toda la planta productiva
proporcione datos de costos inexactos y poco

la metodología más simple de aplicar, se corre el
riesgo de que algunos productos o servicios de la
empresa subsidien a otros (João, 2009).
En la tasa doble se usa una tasa para los costos

y una tasa para los costos indirectos variables
basados en la capacidad real; si bien este método
ayuda a evitar en parte el subsidio señalado en
el párrafo anterior, no soluciona el problema por

calcular correctamente la rentabilidad individual

o pocas bases para prorratear costos indirectos es
una práctica frecuente del sector manufacturero

67
ARTÍCULOS
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Con base en ello surgen nuevas propuestas
como lo es el Activity-based costing —ABC—, siendo



precisión el costo de los productos y/o servicios


asignación haya sido considerado como un sistema
de gestión empresarial (Caldera et al., 2007).
En el sistema de costeo basado en actividades,
los costos directos se asocian inmediatamente con
el producto o servicio y los indirectos se deben
relacionar primero con las actividades y luego con
el producto o servicio (João, 2009); siendo esta la
principal diferencia con los métodos tradicionales.
Se recomienda su aplicación en empresas que se
ven enfrentadas a una alta competitividad por
precios del mercado, que conocen exactamente
la composición de sus costos y en las que los
costos indirectos de fabricación posean un peso


recopilación de información con un mayor grado de
exactitud para la toma de decisiones tales como la

y eliminación de aquellas actividades que no
agregan valor al producto o servicio y que como
consecuencia traerán una reducción de costos



2009); no obstante, no hay unanimidad en que esta
técnica haya resuelto por completo los errores o

de ahí que debe ser instaurado de forma cauta,
comenzando por las actividades relacionadas
directamente con el proceso de manufactura y luego
poco a poco llegar a cubrir todas las actividades de
la compañía, ya que trae consigo un cambio en la
cultura administrativa (Carrión, 2005).
Metodología

estudio de caso de tipo cualitativo y descriptivo,
de corte transversal dada la naturaleza de la
información estudiada y el nivel de profundidad
y el período de tiempo que abarcó.

empresa manufacturera productora de alimentos
para peces chilena que oferta una gran variedad de
dietas, creadas por su área de investigación. Estas
dietas se adecuan a las necesidades de cada especie,

solo por las proporciones de materia prima que se
emplean en su preparación; a su vez, se relacionan
directamente con los requerimientos del pez. Los
principales productos que oferta la entidad se

de transferencia; etapa de engorda en agua de mar
y dietas funcionales.
La compañía pertenece a la industria de
alimentos, su capital tiene origen en EE. UU., tiene
un volumen de ventas de 300 mil toneladas anuales,
cuenta con una planta que emplea a más de 380

es el liderazgo en costo y el enfoque en el cliente y
sus operaciones siguen estándares internacionales,


Respecto a la caracterización de los
encuestados y entrevistados que dieron respuesta
a los interrogantes se encuentra el subgerente de

en administración de empresas, con 25 años de


años de edad, licenciado en auditoría y contabilidad,

17 años en el cargo actual.
El proceso de producción inicia con la recepción

intenso control de calidad. Posteriormente son
almacenadas en diferentes silos situados en la
planta procesadora. Antes de ser incorporadas a
la receta deben pasar por las etapas de molienda,
mezclado y acondicionado para luego ser envasadas
en sacos de 625, 960 o 1250 kilogramos, los cuales
son almacenados en la bodega de la compañía hasta
ser despachados a cada cliente.
Las técnicas e instrumentos utilizados para
el levantamiento de la información fueron un
cuestionario semiestructurado y la observación
68
ARTÍCULOS ORIGINALES
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
directa. El cuestionario implementado fue validado
por académicos del área de costos de Brasil y Perú
y consta de 17 preguntas cerradas divididas en
     
caracterización de los sistemas de costos y uso de
información de costos.
El instrumento fue aplicado de manera



en los aspectos que se consideraron importantes
para la investigación.
Del mismo modo se procedió a realizar una
observación directa de los procesos productivos,
sistemas informáticos y documentación relativa a
la temática estudiada. Para lo cual se contará con

permitirá levantar información respecto a la forma

la información al interior de la empresa, cómo es
procesada en los sistemas y posteriormente los
informes que se generan.
Resultados y discusión
Caracterización de los sistemas de costo
Los costos son calculados trimestralmente,
antes de iniciado el proceso productivo, utilizando
información de los períodos inmediatamente
anteriores y las características de cada receta.
     
en los estados de resultados, los desembolsos
efectivamente incurridos; una vez al mes se
paralizan las actividades productivas para realizar
inventarios de materias primas, se valorizan las
diferencias y se indican los hallazgos relevantes
del período.
La estructura de costos está conformada en más
de un 90 % por costos variables (exclusivamente
        
consideran la mano de obra (la que representa
aproximadamente un 20 % del total de estos), a los
que se les suman los costos de calidad (mantención de
maquinarias, energía, higiene de la planta, actividades
de molienda, abastecimiento entre otros).
Ya que el cliente puede solicitar un producto
diferenciado en cualquier momento, la entidad
ha optado por acumular el costo por cada receta
solicitada. El equipo de desarrollo e investigación
confecciona la receta con las proporciones exactas
de ingredientes a utilizar. Tras esto, son valorizadas
y entregadas a los encargados de producción en
términos porcentuales; siendo esta la orden de

todo esto es realizado a través de interfaces en el
sistema informático de la empresa. La principal
diferencia entre una receta y otra, respecto a costos,
se origina a partir de las proporciones de materia
prima empleadas.
Para el cálculo de los costos de cada receta la
empresa procede a sumar el costo de los materiales
directos, la mano de obra y los costos indirectos de
fabricación. Con la salvedad que la mano de obra se
suma a los costos indirectos para su distribución

En cuanto a la asignación de los costos

utiliza como base el rendimiento medido en
tonelada/hora, que considera dos factores como
son el volumen de productos obtenidos por receta
y el tiempo empleado en la fabricación de esta;
mientras que los productos que tienen un menor
rendimiento deben absorber una mayor parte de
los costos indirectos y viceversa, basados en el
supuesto de que requirieron un mayor esfuerzo
en la producción del mismo.
Uso de la información de costos

presupuestos trimestrales para la elaboración de
listas de precios. En el proceso de presupuestación
se reúnen los directores y/o responsables de
diferentes áreas de la organización (logística,

cuales deben proporcionar la información necesaria
para la elaboración del presupuesto. Esta reunión
es primordial, pues los precios de comercialización

meses. Es por esto que el costo que se calcule en
dicho presupuesto es de vital importancia para la
organización.
Es importante señalar que cerca del 70 %
del volumen de ventas se concentra en cinco
69
ARTÍCULOS
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
grandes compradores, siendo estos los que poseen
un mayor poder de negociación; de ahí que los
acuerdos son formalizados mediante contratos


y el apoyo de asistentes técnicos, cuya función
es visitarlos y apoyarlos durante el proceso de

de ganancia son negociados previamente en cada
contrato, siendo el costo determinado para cada
receta la principal herramienta con la que cuenta
la empresa para negociar.

los clientes tienen por contrato la facultad de
realizar auditorías de precios y técnicas. Lo
anterior, implica que el cliente conoce los costos de
fabricación del producto y que cualquier diferencia

supere las bandas acordadas dará origen a una nota
de crédito en favor del cliente.
De acuerdo a los requerimientos realizados por
los distintos departamentos de la organización se
preparan estados de resultados por recetas, por
clientes y por tiempo determinado. Lo anterior, con

de la gerencia y los clientes.

las decisiones de precio, márgenes y presupuesto son
tomadas a partir del costo calculado previamente
y sobre el cual se determinan listas de precios,
contratos, incentivos a los directivos, evaluación de
desempeño entre otros.
Técnicas de costeo identicadas en la
práctica empresarial
A partir de los resultados obtenidos a través
del cuestionario y las entrevistas desarrolladas
y de la observación de los procesos, sistema y
documentación relativa al cálculo de los costos es

de las siguientes técnicas de costeo.
En cuanto al tipo de costos utilizados se observa
el uso de costos predeterminados, principalmente
estimados, ya que son calculados previo al proceso
de fabricación de cada receta y toman como base
información relativa a los resultados obtenidos
en los períodos inmediatamente anteriores y a la
experiencia del negocio (Pabón, 2012). Ahora bien,
al considerar las necesidades de información y las
características de las negociaciones que desarrolla
la compañía parece ser el método más apropiado.
Respecto al método de acumulación de costos


concordancia con lo señalado por Morillo (2002)

misma receta que en estricto rigor correspondería

solicita una receta en particular. Por tratarse de una
industria alimentaria con un proceso productivo,
masivo, continuo y secuencial podría ser
recomendable un método de costeo por procesos

según las características que le son propias a
esta empresa y debido a que en su elaboración el
tiempo total de manufactura entre un proceso y
otro es de escasos minutos, conocer y calcular el
costo en cada proceso es considerado irrelevante
para la toma de decisiones; mientras que conocer
el costo de cada pedido, resulta esencial para la
negociación con sus clientes y proveedores; por
tanto, de acuerdo al análisis realizado, el costeo por
órdenes de producción sería el más recomendable

En relación a los elementos que forman parte
del costo de fabricación de cada receta es posible

de acuerdo a lo señalado por Baldini y Casari (2008)
puesto que se consideran como parte del costo de
producción a los tres elementos del costo como son

que la literatura señala que este método de costeo
es útil principalmente para la valorización de los

externos (Sinisterra y Polanco, 2007), ya que

factores que llevan a esta organización a utilizar este



segunda —y la más importante— que la empresa
realiza las negociaciones previamente con cada
cliente y produce los volúmenes estipulados en
los contratos, por lo que los niveles de inventarios
que se mantienen en proceso o terminados son
prácticamente inexistentes. Esto implica que los
resultados que obtendría con cualquiera de los
70
ARTÍCULOS ORIGINALES
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194

que le trae utilizar el costeo por absorción es que

empresa en el proceso de fabricación y con ello
negociar precios más altos con sus clientes y al
mismo tiempo dar cumplimiento con la normativa
      
      
aceptado contablemente el costeo por absorción.
Las razones anteriormente presentadas sugieren
que el método más apropiado para la empresa es el

pudiera tomar decisiones internas, utilizando para
tales efectos solo los costos directos o variables.
En relación al método de asignación de costos
indirectos se evidencia el uso de una tasa única
de asignación dado que la empresa divide el total

como variables— en una sola base de asignación,
esto es, el rendimiento tonelada/hora. Si bien es
cierto que la literatura recomienda bases únicas
de asignación como horas hombre, horas máquina,
materiales directos (Gutiérrez-Castañeda y Duque-
Roldán, 2014), la principal crítica que recibe este
método es que parte del supuesto de que el volumen
elaborado es el único inductor del costo.
Sin embargo al analizar el indicador utilizado
por la empresa en estudio, tonelada/hora, se
consideran como inductores del costo dos factores
(volumen de producción y tiempo utilizado en la


deben absorber una mayor parte de los costos
indirectos y viceversa, ya que requirieron de un
mayor esfuerzo en la producción del mismo. A la
vez esto genera otra diferencia con la literatura,
pues generalmente las bases de asignación
      
cantidad de horas hombres utilizadas en un
producto, mayor costo indirecto asignado. Sin
embargo en la tasa utilizada por la empresa, al
usar el rendimiento como base de asignación, la

una receta x, menor es el costo indirecto asignado.
Este descubrimiento permitiría solucionar parte
de las críticas realizadas al método de tasa única
de usar como único inductor al volumen.
Por último, el método de tasa única es un cálculo
relativamente sencillo de aplicar y recomendado
         

de las empresas (João, 2009) y debido a que en la
empresa los costos indirectos representan menos
del 10 % del costo total es altamente recomendable
su uso. Pero si a lo anterior se agrega el hecho de
que la base que se utiliza considera también al
volumen de producción, el tiempo empleado en
la misma salva gran parte de la crítica realizada
a este modelo por la literatura. Con ello se genera

empresarial dado que permitirá a las empresas que
opten por este modelo más sencillo de asignación de
costos indirectos determinar un costo más preciso,

realizando una correcta asignación de los costos

el principio de lo logrado y lo que me costó lograrlo;
      

el proceso de fabricación de un producto o servicio.
Nuevas técnicas descubiertas desde la
práctica empresarial
     
de medición de costos de la empresa en estudio
es posible señalar que esta utiliza métodos
tradicionales propuestos por la literatura vigente
como son el costo estimado, costeo por órdenes de
producción, costeo por absorción y asignación de
costos indirectos en base a tasa única. Los métodos
anteriormente mencionados coinciden con lo que
propone la literatura según las características del
proceso productivo de la empresa, volúmenes
de producción, formas de negociación, tipo de
productos y necesidades de información.
Sin embargo fue posible descubrir que la base
de asignación de costos indirectos utilizada por la
compañía no se encuentra entre las propuestas por
los diversos autores; es más, esta es una solución a
una de las principales críticas realizadas al modelo
de asignación en base a tasa única; así como un
aporte a la literatura se procede a documentar esta
nueva base de asignación, entregando para ello una

aplicaría para su mayor entendimiento.
Al tener como antecedente que esta nueva
base de asignación considera dos factores nuevos

71
ARTÍCULOS
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
asignación inversa; el segundo uno que considera
dos variables, volumen producido (que puede ser
medido en unidades, toneladas y kilogramos) y el

(que puede ser medido en horas hombres, horas
máquinas y minutos); con base en ello se propone



k = horas máquinas o horas hombres utilizadas

VPk
de costos k-ésima.


costo.
Como se observa en la fórmula 1 para el cálculo
del costo indirecto que le corresponde a cada

indirecto total del período por las horas máquinas

se está realizando el cálculo y luego dividir por el
volumen de producción total de la empresa durante
el mismo período, multiplicado por la sumatoria de
las proporciones generadas a partir de las horas


Al respecto, para explicar el funcionamiento
de la fórmula propuesta en esta investigación se

una empresa XX presenta durante un período un
costo indirecto total a distribuir de 100000 USD
en la fabricación de sus tres productos A, B y C
sobre los cuales es posible obtener la siguiente
información en cuanto al volumen de producción
obtenido y el tiempo empleado en el mismo,
medido en horas hombre (tabla 1) ¿cuánto sería
el costo indirecto asignado a cada producto si se
utiliza como base de asignación en rendimiento
en unidades/horas hombre?
Tabla 1. Volumen y tiempo por producto
Producto Unidades producidas Horas hombre Unidades por hora
Producto A 10000 500 20
Producto B 15000 120 125
Producto C 8000 100 80
Total empresa 33000 720 45,83
Fuente: elaboración propia por parte de las autoras.
Tal como muestra la tabla 1 el producto que
tiene un mayor rendimiento de unidades por hora
hombre es el producto B con 125 toneladas, muy
por encima del promedio de la empresa que fue
de 45,8 unidades; mientras que el producto con
un menor rendimiento fue el producto A con 20


través de la fórmula propuesta que al producto A
se le asigne un mayor costo indirecto por unidad
producida, ya que se requirió de un mayor esfuerzo
en su fabricación y que el producto B reciba un
menor costo indirecto de fabricación dado que
requirió de un menor esfuerzo.
72
ARTÍCULOS ORIGINALES
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Para comprobar la hipótesis anterior y dar
respuesta a la interrogante se utilizó la fórmula 1,
con lo cual al reemplazar cada una de las variables

(fórmula 2, cálculo del costo indirecto asignado para el producto A)
(fórmula 3, cálculo del costo indirecto asignado para el producto B)
(fórmula 4, cálculo del costo indirecto asignado para el producto C)
Como es posible observar, los únicos valores
 


costo en el numerador y el volumen producido
del mismo en el denominador. Posteriormente
es posible determinar el costo indirecto por cada
unidad producida, dividiendo el costo indirecto

de producción asociado; en este caso se obtendría
el costo indirecto por cada unidad producida del
producto A, del producto B y del producto C, según

(fórmula 5, cálculo del costo indirecto unitario para el producto A)
(fórmula 6, cálculo del costo indirecto unitario para el producto B)
(fórmula 7, cálculo del costo indirecto unitario para el producto C)

un mayor costo indirecto a aquellos productos que
tuvieran un menor rendimiento y viceversa, es decir,
un menor costo indirecto a aquellos que tuvieran
un mayor rendimiento. Tal como se observa en
los cálculos anteriores, el producto que tiene un
mayor costo indirecto por unidad producida es el
producto A con un costo de 7,0922 por unidad y
cuyo rendimiento era menor al promedio con 20
unidades por hora; mientras el que obtiene un
73
ARTÍCULOS
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
menor costo unitario es el producto B con un costo
indirecto por unidad de 0,7565, que precisamente
era el que tenía un mayor rendimiento con 125

propuesta para la asignación en función inversa

hacer una distribución de los costos indirectos más

con el esfuerzo para alcanzarlo.
Conclusiones
La presente investigación muestra los métodos
de acumulación y asignación de costos utilizados en
la práctica empresarial, en este caso en particular de
una empresa productora de alimentos para peces.
Esto fue posible a partir del análisis exhaustivo
realizado a la información levantada a través de
cuestionarios, entrevistas, observación directa y
revisión documental.
Para la empresa la información de costos
reviste una especial importancia dado que a partir
de estos valores se realizan las negociaciones de
márgenes, precios y condiciones de contrato con
sus principales clientes, los cuales cuentan con el
poder de negociación en la industria; incluso se
pueden auditar no solo los aspectos técnicos del
producto, sino también los costos mostrados por
la compañía al momento de la negociación.
De la revisión de la literatura fue posible
constatar la existencia de diferentes técnicas y
métodos de costeo posibles de utilizar y que una
compañía debe seleccionar según sus propias
características y necesidades de información.
Al mismo tiempo, es posible encontrar diversas
aplicaciones de estos métodos en empresas de
diversos países y de diferentes sectores industriales.

cómo a partir de la práctica empresarial pueden
surgir nuevas técnicas de asignación de costos
indirectos aún no documentadas en la literatura.
El estudio concluye que la utilización de una
tasa de asignación de costos indirectos basada en
rendimiento —vale decir, volumen de producción
obtenido frente a tiempo invertido en dicha
producción— permite que aquellos productos que

por los que se obtiene un volumen de producción
menor por hora, asumen una mayor parte de los
costos indirectos puesto que son más costosos para
la empresa; en cambio, aquellos productos que en
el mismo tiempo generan un mayor volumen de
producción resultan ser menos costosos y por lo

los costos indirectos de fabricación. Por último,
el estudio propone una nueva fórmula para la
realización de esta asignación que se explica de
manera práctica para enriquecer la teoría existente.
Referencias
        
Relevant? Evidence from Dubaï. Management
Accounting Quarterly, 11(2), 1-10.
     
costing still used? Evidence from Turkish
automotive industry. International Business
Research, 6(7) 79-90.
Baldini, R. y Casari, M. (2008). Los modelos de costeo
y la gestión empresarial -Primera parte-. Invenio,
11(20), 73-89.
Brito, L., Almeida, E. e Panhoca, L. (2012). Prácticas
   
un estudio de la industria de la construcción del
Estado de Paraná. Revista Brasileira de Gestão de
Negócios, 14(44), 353-368.
  
de los sistemas de costeo basado en las actividades.
Actualidad Contable Faces, 10(14), 13-28.
Carrión, J. (2005). Pautas básicas para una implantación
exitosa del costeo basado en actividades (ABC).
Industrial Data, 8(1), 47-52.

producto en supermercados. Actualidad Contable
Faces, 13(21), 17-33.
Duque-Roldán, M., Osorio-Agudelo, J. y Agudelo-
       
aplicación en el sector manufacturero colombiano.
Cuadernos de Contabilidad, 12(31), 521-545.
74
ARTÍCULOS ORIGINALES
CECILIA GALLEGOS MUÑOZ, ESTELA RODRÍGUEZ QUEZADA, VESNIA ORTIZ CEA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 10, No. 1, enero-junio de 2023, 60-74
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Eslava, R. y Morillo, M. (2005). Diseño de un sistema
de acumulación de costos para el sector ganadero
bovino del Municipio Alberto Adriani del Estado
Mérida. Visión Gerencial, 4(1), 23-41.
Gallegos, C. y Rodríguez, E. (2017). Métodos de costos

estudio de caso. Capic Review, 15(1), 75-84.
González, N. (2017). Procedimiento de un sistema de
costo. Cofín Habana, 12(2), 91-101.
González, N. y Morillo M. (2013). Análisis de los sistemas
de acumulación de costos y su participación
en la gerencia de las Pymes de la construcción.
Actualidad Contable Faces, 16(26), 5-26.
Gutiérrez, F. (2005). Evolución histórica de la
contabilidad de costes y de gestión (1885-2005).
De Computis, Revista Española de Historia de la
Contabilidad, 2(2), 100-122.
Gutiérrez-Castañeda, B. y Duque-Roldán, M. (2014).
     
su tratamiento ante los cambios normativos que
enfrenta Colombia. Cuadernos de Contabilidad,
15(39), 831-852.
       
Contabilidad administrativa. Ciudad de México,

Contabilidad
de costos: un enfoque gerencial. Ciudad de México,

João, M. (2009). Métodos de repartição dos custos
indiretos utilizados pelas PMEs industriais
portuguesas. Revista Contemporânea de
Contabilidade, 6(11), 11-35.
     

mediana empresa industrial mexicana. Cuadernos
de Contabilidad, 12(30), 23-43.
Molina, O. (2012). El sistema de acumulación de costos.
Su importancia y pertinencia en el sector agrícola
merideño. Actualidad Contable Faces, 15(24), 42-53.
       
fundamentos teóricos. Actualidad Contable Faces,
5(5), 7-22.
Morillo, M. (2003). La contabilidad de costos y el diseño
de mezcla de productos. Actualidad Contable Faces,
6(6), 39-51.
Morillo, M. y Pulido, D. (2006). Diseño de un sistema
de acumulación de costos para la micro, pequeña
y mediana industria panadera. Revista de Ciencias
Sociales, 2(12), 278-296.
Morillo, M. (2009). Sistema de costos basado en
    
turístico. Visión Gerencial, 8, 67-84.
Morillo, M. (2011). Sistemas de costos convencionales
    
Visión Gerencial, 2, 373-394.
   Fundamentos de costos. Madrid,

Pulido, D. y Morillo, M. (2008). Evaluación del sistema
de acumulación de costos de la industria panadera
en el Municipio Barinas, Estado Barinas. Visión
Gerencial, 1, 158-171.
Reckziegel, V., de Souza, M. e Diehl, C. (2007). Práticas
de gestão de custos adotadas por empresas
estabelecidas nas regiões noroeste e oeste do
Estado do Paraná. Revista Brasileira de Gestão de
Negócios, 9(23), 14-27.
Rodríguez, E. y Gallegos, C. (2019). Técnicas de
medición de costos utilizadas por las empresas
hortofrutícolas región de Ñuble y Bio-Bio. Custos e
@gronegócio online, 15(3), 189-205.
Rodríguez, E. et al. (2018). Prácticas de cálculo de
costos en la industria manufacturera chilena.
Revista Digital del Instituto Internacional de Costos,
1, 99-119.
Sistema de costos: un proceso para su
implementación
Nacional de Colombia Sede Manizales.
         
de acumulación de costos para las empresas del
   Revista Facultad
de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión,
24(2), 111-132.
Sinisterra, G. y Polanco, L. (2007). Contabilidad
administrativa