
72
ARTÍCULOS ORIGINALES
MARCELA MAESTRE MATOS, JAHIR LOMBANA-COY, JAIRO BARRIOS-VÁSQUEZ, ALEJANDRA RODRÍGUEZ-TURIZZO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 69-86
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Introducción
En los diecisiete Objetivos de Desarrollo
Sostenible propuestos para 2030, el primero
de ellos es la superación de la pobreza. Tema de
interés social que desde la academia ha tenido
aproximaciones que han ayudado a formular e
implementar políticas públicas, así como a impulsar
la discusión internacional sobre desarrollo
económico (Lenagala and Ram, 2010; Liu, Liu and
Zhou, 2017; Zhang, Liu and Wang, 2016).
Inicialmente la pobreza era considerada
como un fenómeno económico (Liu, Liu and
Zhou, 2017) referido a la falta de medios básicos
de supervivencia. Según Raza, Murad y Zakar
(2016) pobres son aquellos que incluso en
circunstancias normales no pueden alimentarse
y vestirse adecuadamente y que tienen riesgo
de morir. Aunque este concepto se ha ampliado
al considerar a la pobreza como una privación
pronunciada del bienestar que puede medirse por
la posesión individual de ingresos, salud, nutrición,
educación, bienes, vivienda y ciertos derechos en
una sociedad (World Bank, 2000). De acuerdo con
diversos informes del World Bank (2016, 2020), la
mayor concentración de pobreza a nivel mundial
se encuentra en el África subsahariana y en zonas
rurales con escasa instrucción. Otros países en
desarrollo también encuentran regiones con
condiciones similares a las africanas, lo que no da
exclusividad en pobreza y pobreza extrema a un
país en particular.
Colombia tiene un comportamiento similar al
presentado por el promedio mundial. La pobreza
se encuentra concentrada en la zona rural con
indicadores de pobreza monetaria (44,6 %) y
pobreza extrema (18,8 %) frente al de las zonas
urbanas (37,8 y 10,3 % respectivamente) (DANE,
2022). Las zonas rurales tienen como principal
actividad económica la agricultura y la ganadería.
Esto es, según la caracterización realizada por
el SENA (2013), estratégico para el desarrollo
económico y social; contribuyendo a la generación
de empleo (más del 60 % de las zonas rurales) y
al aumento de los ingresos a través de actividades
derivadas en ventas locales y nacionales; por
lo anterior, se considera el tercer sector más
importante en exportaciones después de la minería
y la industria.
Dentro de las exportaciones agrícolas más
importantes de Colombia se encuentra el banano,
el cual es producido en Urabá (Antioquia) y el
Magdalena (zona Norte). El banano en Colombia
utiliza un modelo organizacional de producción y
comercialización basado en clústeres (Lombana,
2006), los cuales son conglomerados de empresas
con sectores conexos y de apoyo que cooperan y
(Lombana y Palacios, 2021).
El Urabá está dominado por plantaciones y
empresas comercializadoras conectadas hacia
atrás, mientras que en el Magdalena predominan
los pequeños productores asociados a través de
cooperativas. Esto ha permitido ingresar al sistema
económico de la región, mejorar su productividad
y calidad de vida (Lombana, 2012).
Bajo este contexto se pregunta cuáles son las
estrategias que han usado las cooperativas para
salir de las situaciones de pobreza. Así, a través de
un estudio empírico con las cooperativas bananeras
del departamento del Magdalena (Colombia) se
su nacimiento y evolución a partir de su historia en
perspectiva interdisciplinar. Para lograrlo, después
de esta introducción, se presenta al comercio
justo como marco de estudio. Luego se explica la
metodología, basada en estudios de caso, la cual
de manera comparada plantea el análisis de las
cooperativas como unidades de estudio. Los análisis
y resultados presentan los casos en perspectiva
histórica para determinar las características de cada
cooperativa. Por último, el artículo cierra con una
serie de conclusiones.
Marco referencial: el comercio justo en el agro
Para Rodet (2008) el comercio justo es
“una relación comercial basada en el diálogo, la
transparencia y el respeto, cuyo objetivo principal es
lograr una mayor equidad en el comercio mundial”
(p. 109). Así pues, las relaciones comerciales han
pequeños productores mediante un intercambio
comercial entre los países del Norte y del Sur,
principalmente de productos agrícolas de consumo