ARTÍCULOS ORIGINALES
ISSN 2389-8186
E-ISSN 2389-8194
Vol. 9, No. 2
Julio-diciembre de 2022
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.795
pp. 69-86
rpe.ceipa.edu.co
* Los autores expresan sus agradecimientos al Sistema General de Regalías del departamento del Magdalena, a MINCIENCIAS por su
auspicio a dos de los autores de este documento y a los miembros de las cooperativas bananeras del Magdalena por su incondicional y
desinteresado apoyo para aportar sus vivencias y conocimientos en el desarrollo de esta investigación.
** Doctora en Administración. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. E-mail: lmaestre@unimagdalena.edu.co.
ORCID: 0000-0001-5390-9478. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FmmZ8_MAAAAJ.
*** Doctor en Economía. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. E-mail: lombanaj@uninorte.edu.co. ORCID: 0000-0002-0055-8392.
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=SmpTWYwAAAAJ. Scopus Author ID: https://www.scopus.com/authid/detail.
uri?authorId=8712797000.
**** Especialista en Gerencia de Proyectos de Ingeniería. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. E-mail: jairbz14@gmail.com.
ORCID: 0000-0003-0349-706X. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=NmP2hA0AAAAJ&hl=es&oi=sra.
***** Magíster en Sistemas Integrados de Gestión. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. E-mail: alejarodriguez.9366@gmail.com.
ORCID: 0000-0002-5331-5925. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=pu5YHdMAAAAJ&hl=es.
Comercio justo en cooperativas bananeras
del Magdalena (Colombia): una estrategia
para disminuir la pobreza en pequeños
productores*
MARCELA MAESTRE MATOS**
JAHIR LOMBANA-COY***
JAIRO BARRIOS-VÁSQUEZ****
ALEJANDRA RODRÍGUEZ-TURIZZO*****
ISSN 2389-8186
E-ISSN 2389-8194
Vol. 9, No. 2
Julio-diciembre de 2022
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.795
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO
How to cite this article:
Maestre, M. et al. (2022). Comercio
justo en cooperativas bananeras
del Magdalena (Colombia): una
estrategia para disminuir la pobreza
en pequeños productores. Revista
Perspectiva Empresarial, 9(2), 69-86.
Recibido: 20 de febrero de 2022
Aceptado: 30 de septiembre de 2022
RESUMEN La pobreza es un tema social con diversas aproximaciones desde la academia
para soportar la formulación de políticas públicas y económicas. Objetivo. Identicar
estrategias para disminuir la pobreza en zonas rurales con la incorporación del comercio
justo. Metodología. Se recurrió al método de casos a partir del análisis de las etapas de
creación, desarrollo y evolución de cooperativas de productores bananeros del departamento
del Magdalena (Colombia). La recolección de datos se hizo mediante encuestas, entrevistas
y visitas de campo a través de un enfoque interdisciplinar (historia empresarial, economía,
ciencias sociales). Resultados. A partir del análisis de los casos se obtuvo que, de las
seis cooperativas analizadas, dos nacen motivadas por los pequeños productores y las
restantes surgen como adaptación a las exigencias del mercado. Conclusión. Se concluye
que efectivamente el comercio justo ha sido un aporte importante en la reducción de la
pobreza en las zonas rurales estudiadas.
PALABRAS CLAVE banano, cooperativas, comercio justo, enfoque interdisciplinar, análisis
de casos.
Fair trade in banana cooperatives from Magdalena (Colombia): A strategy to
reduce poverty in small producers
ABSTRACT Poverty is a social issue approached by academia from several perspectives
to support the devising of public and economic policies. Objective. To identify poverty
reduction strategies for rural areas through the adoption of fair trade. Methodology. The
case method was used to analyze the creation, development and evolution stages of banana
producers’ cooperatives in the Province of Magdalena (Colombia). Data was collected through
surveys, interviews and eld visits, following an interdisciplinary approach (business
history, economics, social sciences). Results. The case analysis revealed that two of the
six cooperatives studied emerged from the small producers’ own initiative, whereas the
remaining arose as a way of adapting to market demands. Conclusion. Fair trade was found
to be an important contributor to reducing poverty in those rural areas.
KEY WORDS Banana, cooperatives, fair trade, interdisciplinary approach, case analysis.
71
ARTÍCULOS
MARCELA MAESTRE MATOS, JAHIR LOMBANA-COY, JAIRO BARRIOS-VÁSQUEZ, ALEJANDRA RODRÍGUEZ-TURIZZO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 69-86
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Comércio justo nas cooperativas de banana de Magdalena (Colômbia):
uma estratégia para reduzir a pobreza dos pequenos produtores
RESUMO A pobreza é uma questão social com vários enfoques da academia para
subsidiar a formulação de políticas públicas e econômicas. Objetivo. Identicar
estratégias para reduzir a pobreza nas áreas rurais com a incorporação do comércio
justo. Metodologia. O método de caso foi utilizado a partir da análise das etapas
de criação, desenvolvimento e evolução de cooperativas de produtores de banana
no departamento de Magdalena (Colômbia). A coleta de dados foi feita por meio de
pesquisas, entrevistas e visitas de campo através de uma abordagem interdisciplinar
(história empresarial, economia, ciências sociais). Resultados. Da análise dos casos,
obteve-se que, das seis cooperativas analisadas, duas nasceram motivadas por
pequenos produtores e as restantes surgem como uma adaptação às exigências do
mercado. Conclusão. Conclui-se que o comércio justo tem sido de fato uma contribuição
importante na redução da pobreza nas áreas rurais estudadas.
PALAVRAS CHAVE banana, cooperativas, comércio justo, abordagem interdisciplinar,
análise de caso.
72
ARTÍCULOS ORIGINALES
MARCELA MAESTRE MATOS, JAHIR LOMBANA-COY, JAIRO BARRIOS-VÁSQUEZ, ALEJANDRA RODRÍGUEZ-TURIZZO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 69-86
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Introducción
En los diecisiete Objetivos de Desarrollo
Sostenible propuestos para 2030, el primero
de ellos es la superación de la pobreza. Tema de
interés social que desde la academia ha tenido
aproximaciones que han ayudado a formular e
implementar políticas públicas, así como a impulsar
la discusión internacional sobre desarrollo
económico (Lenagala and Ram, 2010; Liu, Liu and
Zhou, 2017; Zhang, Liu and Wang, 2016).
Inicialmente la pobreza era considerada
como un fenómeno económico (Liu, Liu and
Zhou, 2017) referido a la falta de medios básicos
de supervivencia. Según Raza, Murad y Zakar
(2016) pobres son aquellos que incluso en
circunstancias normales no pueden alimentarse
y vestirse adecuadamente y que tienen riesgo
de morir. Aunque este concepto se ha ampliado
al considerar a la pobreza como una privación
pronunciada del bienestar que puede medirse por
la posesión individual de ingresos, salud, nutrición,
educación, bienes, vivienda y ciertos derechos en
una sociedad (World Bank, 2000). De acuerdo con
diversos informes del World Bank (2016, 2020), la
mayor concentración de pobreza a nivel mundial
se encuentra en el África subsahariana y en zonas
rurales con escasa instrucción. Otros países en
desarrollo también encuentran regiones con
condiciones similares a las africanas, lo que no da
exclusividad en pobreza y pobreza extrema a un
país en particular.
Colombia tiene un comportamiento similar al
presentado por el promedio mundial. La pobreza
se encuentra concentrada en la zona rural con
indicadores de pobreza monetaria (44,6 %) y
pobreza extrema (18,8 %) frente al de las zonas
urbanas (37,8 y 10,3 % respectivamente) (DANE,
2022). Las zonas rurales tienen como principal
actividad económica la agricultura y la ganadería.
Esto es, según la caracterización realizada por
el SENA (2013), estratégico para el desarrollo
económico y social; contribuyendo a la generación
de empleo (más del 60 % de las zonas rurales) y
al aumento de los ingresos a través de actividades
derivadas en ventas locales y nacionales; por
lo anterior, se considera el tercer sector más
importante en exportaciones después de la minería
y la industria.
Dentro de las exportaciones agrícolas más
importantes de Colombia se encuentra el banano,
el cual es producido en Urabá (Antioquia) y el
Magdalena (zona Norte). El banano en Colombia
utiliza un modelo organizacional de producción y
comercialización basado en clústeres (Lombana,
2006), los cuales son conglomerados de empresas
con sectores conexos y de apoyo que cooperan y
     
(Lombana y Palacios, 2021).
El Urabá está dominado por plantaciones y
empresas comercializadoras conectadas hacia
atrás, mientras que en el Magdalena predominan
los pequeños productores asociados a través de
cooperativas. Esto ha permitido ingresar al sistema
económico de la región, mejorar su productividad
y calidad de vida (Lombana, 2012).
Bajo este contexto se pregunta cuáles son las
estrategias que han usado las cooperativas para
salir de las situaciones de pobreza. Así, a través de
un estudio empírico con las cooperativas bananeras
del departamento del Magdalena (Colombia) se

su nacimiento y evolución a partir de su historia en
perspectiva interdisciplinar. Para lograrlo, después
de esta introducción, se presenta al comercio
justo como marco de estudio. Luego se explica la
metodología, basada en estudios de caso, la cual
de manera comparada plantea el análisis de las
cooperativas como unidades de estudio. Los análisis
y resultados presentan los casos en perspectiva
histórica para determinar las características de cada
cooperativa. Por último, el artículo cierra con una
serie de conclusiones.
Marco referencial: el comercio justo en el agro
Para Rodet (2008) el comercio justo es
“una relación comercial basada en el diálogo, la
transparencia y el respeto, cuyo objetivo principal es
lograr una mayor equidad en el comercio mundial”
(p. 109). Así pues, las relaciones comerciales han

pequeños productores mediante un intercambio
comercial entre los países del Norte y del Sur,
principalmente de productos agrícolas de consumo

73
ARTÍCULOS
MARCELA MAESTRE MATOS, JAHIR LOMBANA-COY, JAIRO BARRIOS-VÁSQUEZ, ALEJANDRA RODRÍGUEZ-TURIZZO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 69-86
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
PEQUEÑOS
PRODUCTORES
COMERCIALIZADORAS
(Exportadores)
CLIENTE
MAYORISTA
(Importadores)
SUPERMERCADOS
(Mayoristas) CONSUMIDORES
SUR
NORTE
Figura 1. Cadena de suministro del comercio justo. Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
El comercio justo ha sido creado como
una red alternativa a la tradicional en la que
juegan un papel importante todos los eslabones
(productores, organizaciones, comercializadores

a los aspectos sociales, ambientales y económicos
de los productores, quienes son considerados los
más desfavorecidos en la cadena (Forero-Madero,
González-Pérez y Lombana, 2006). Con el comercio
justo se busca mejorar la calidad de vida mediante
el sostenimiento de un precio único de venta en sus
productos y la retribución de una prima que será

cadena de suministro (Ceccon, 2008).
Cada uno de los actores son parte estratégica
dentro de la red (Maestre et al., 2019): (i) los
productores que son el foco principal de la red

acceder al mercado internacional, a la vez también
tienen como principal requisito la organización
en pequeñas cooperativas u organizaciones; (ii)
las comercializadoras, encargadas de la relación
comercial entre el productor y el importador; (iii)
el cliente mayorista que toma el rol de los trámites
de importación y distribución, permitiendo que los
productos de los pequeños productores lleguen al
mercado; (iv) los supermercados que son puntos
de venta y a la vez de información, pues su objetivo
es que el consumidor —aparte de adquirir el
producto— pueda también conocer información
relacionada sobre su origen y condiciones de
producción. Para que tanto comercializadoras como
mayoristas (y en algunos casos supermercados)
puedan participar en la red, deben pagar a los
productores un precio justo (basado en esquemas
preconcebidos de formación de precios) y

invertirla en proyectos que mejoren su calidad
de vida; (v) los consumidores que, a través de su
consumo con sello de Comercio Justo, aportan
al cambio y mejoramiento de las condiciones de
trabajo de los pequeños productores (Ceccon, 2008;
Forero-Madero, González-Pérez y Lombana, 2006;
Socías y Doblas, 2005). En resumen, el comercio
justo brinda la posibilidad de promover un enfoque
alternativo a la asociación comercial en aras de
apuntar al desarrollo sostenible de los productos
(De Pelsmacker, Driesen and Rayp, 2005).

el comercio justo es un movimiento con capacidad
de creación de relaciones y estrategias comerciales
entre consumidores y productores a nivel

los pequeños productores por comercializar sus
productos con sellos distintivos, generando un
futuro próspero mediante la mejora de la calidad
de vida de las personas que participan en esta
cadena productiva distintiva.
Desde la perspectiva académica, el análisis del
comercio justo ha sido abundante. Al revisar la base
de datos Scopus (búsqueda: TITLE-ABS-KEY (“fair
trad”) se encuentran 2863 documentos a diciembre
de 2021; con trazos del tema, incluso en el siglo
XIX, con Gould (1890) cuando este describe al
comerciante justo. No obstante, no es hasta el siglo XX
(en los años 80) cuando el término se populariza y se
empieza a usar de manera más amplia y abierta con
un énfasis marcado en el sector agrícola. De hecho,
al hacer la revisión de la literatura que relaciona
el comercio justo y los agronegocios se encuentra
que existen diversas investigaciones alrededor
del sector agrícola, siendo el café el producto más
74
ARTÍCULOS ORIGINALES
MARCELA MAESTRE MATOS, JAHIR LOMBANA-COY, JAIRO BARRIOS-VÁSQUEZ, ALEJANDRA RODRÍGUEZ-TURIZZO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 69-86
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194

Raynolds, 2002, 2009; Ruben and Fort, 2012). Otras
centralidades derivadas del estudio del comercio
justo muestran investigaciones relacionadas con

2B) (Caruana, Carrington and Chatzidakis, 2016;
De Pelsmacker, Driesen and Rayp, 2005), impacto
del comercio justo en los pequeños productores

and Fort, 2012; Snider et al., 2017) y gobernabilidad

2D) (Muradian and Pelupessy, 2005).
Figura 2. Análisis de coocurrencias sobre comercio justo. Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Por su parte, el estudio de las cooperativas y
el comercio justo ha sido más limitado. Al revisar
la base de datos Scopus (búsqueda: TITLE-ABS-
KEY (“fair trad” AND “cooperativ” AND “agr”)
se encuentran 63 documentos hasta diciembre
de 2021; estos muestran centralidades en
comercio justo, café, comercio agrícola, pequeños

y cooperativas, siendo notable la ausencia de
otros productos agrícolas. Sobre el banano se
referencian solamente tres: un estudio de caso de
una empresa cooperativa importadora originaría
de Holanda con un modelo de negocio exclusivo
de comercio justo (Leegte, Kroezen and Boselie,
2009); una ampliación del estudio de caso de
AgroFair y sus implicaciones con productores
africanos y latinoamericanos (van der Waal, 2010)
y dos estudios de caso de Paraguay, de los cuales

Argentina (Vásquez-León, 2010). Es paradójica la
ausencia de este tipo de literatura sobre el banano
en Latinoamérica, en donde precisamente los
hacedores de política y empresarios han motivado
tan fuertemente el comercio justo.