ARTÍCULOS ORIGINALES
ISSN 2389-8186
E-ISSN 2389-8194
Vol. 9, No. 2
Julio-diciembre de 2022
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.793
pp. 43-54
rpe.ceipa.edu.co
* Doctor en Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. E-mail: chmillang@uaemex.mx.
ORCID: 0000-0001-5194-5731. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=2uTOc0sAAAAJ.
** Doctora en Estudios Turísticos. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. E-mail: asanchezv@uaemex.mx.
ORCID: 0000-0001-5241-4123. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=nznthQYAAAAJ.
*** Maestra en Ciencia y Tecnología Educativa. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. E-mail: ggicazac@uaemex.mx.
ORCID: 0000-0001-9064-2872. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&user=j2mV0REAAAAJ.
**** Licenciada en Turismo. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. E-mail: aagarciap006@alumno.uaemex.mx.
ORCID: 0000-0003-2507-5693. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=85vljL0AAAAJ.
Mujeres artesanas de Amealco de Bonl,
Querétaro. Éxito empresarial desde la
teoría del feminismo social
CARLOS HUGO MILLÁN GARCÍA*
ARLÉN SÁNCHEZ VALDÉS**
GLORIA GEORGINA ICAZA CASTRO***
ÁMBAR ASTRID GARCÍA PÉREZ****
ISSN 2389-8186
E-ISSN 2389-8194
Vol. 9, No. 2
Julio-diciembre de 2022
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.793
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO
How to cite this article:
Millán, C.H. et al. (2022). Mujeres
artesanas de Amealco de Bonl,
Querétaro. Éxito empresarial desde
la teoría del feminismo social.
Revista Perspectiva Empresarial,
9(2), 43-54.
Recibido: 12 de agosto de 2022
Aceptado: 06 de diciembre de 2022
RESUMEN Objetivo. Analizar tres grupos artesanales integrados y liderados por mujeres en
el Estado de Querétaro (México), desde la teoría del feminismo social, que son considerados
exitosos dado que atienden a su identidad artesanal y responden a las exigencias del
mercado. Metodología. Se realizó una investigación con un enfoque cualitativo, diseño
fenomenológico y alcance descriptivo, para lo cual se seleccionaron tres grupos artesanales
con el perl denido y abordados mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados. Se
encontró que los grupos muestran una ponderación diferente de objetivos con relación a otro
tipo de organizaciones, pues destacan sus cualidades femeninas y roles en sus respectivas
funciones. Conclusiones. Se rearma la autoconcepción de estos grupos y el éxito en sintonía
con la teoría del feminismo social, lo que refleja el equilibrio de objetivos económicos y la
calidad de vida de sus integrantes; sin olvidar el impacto social en la comunidad y el valor
del producto que se conjugan con la demanda de competencia del mercado.
PALABRAS CLAVE feminismo, turismo, artesanías, empresaria, calidad de vida.
Women artisans from Amealco de Bonl, Querétaro. Business success from
social feminism theory
ABSTRACT Objective. To conduct an analysis from social feminism theory on three artisan
groups composed of and led by women from the State of Querétaro (Mexico), which are
considered successful in addition to preserving their artisan identity and responding to market
demands. Methodology. The research adopts a qualitative approach, a phenomenological
design, and a descriptive scope. Three artisan groups with the dened prole were selected
and assessed through semi-structured interviews. Results. Evidence suggests goals are
weighed dierently by the aforementioned groups in comparison with other types of
organizations as their feminine qualities and roles stand out in their respective tasks.
Conclusions. These groups’ self-conception and success are conrmed in line with social
feminism theory. This reflects the balance between economic goals and the quality of life of
its members, without overlooking social impact in the community and product value, which
are combined with the competitive market demand.
KEY WORDS Feminism, tourism, cras, businesswoman, quality of life.
45
ARTÍCULOS
CARLOS HUGO MILLÁN GARCÍA, ARLÉN SÁNCHEZ VALDÉS, GLORIA GEORGINA ICAZA CASTRO, ÁMBAR ASTRID GARCÍA PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 43-54
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Mulheres artesãs de Amealco de Bonl, Querétaro. O sucesso empresarial
a partir da teoria do feminismo social
RESUMO Objetivo. Analisar três grupos de artesãos integrados e liderados por
mulheres no estado de Querétaro (México), a partir da teoria do feminismo social,
considerados bem-sucedidos e que atendem à sua identidade artesã e respondem às
demandas do mercado. Metodologia. Foi realizada uma investigação com abordagem
qualitativa, delineamento fenomenológico e escopo descritivo, para a qual foram
selecionados três grupos de artesãos com o perl denido e abordados por meio de
entrevistas semiestruturadas. Resultados. Constatou-se que os grupos apresentam
uma ponderação diferente de objetivos em relação a outros tipos de organizações,
pois destacam suas qualidades e papéis femininos em suas respectivas funções.
Conclusões. Rearma-se a auto-concepção desses grupos e o sucesso em sintonia
com a teoria do feminismo social, que reflete o equilíbrio dos objetivos econômicos e
a qualidade de vida de seus membros; sem esquecer o impacto social na comunidade
e o valor do produto que se combinam com a demanda de concorrência do mercado.
PALAVRAS CHAVE feminismo, turismo, artesanato, empresária, qualidade de vida.
46
ARTÍCULOS ORIGINALES
CARLOS HUGO MILLÁN GARCÍA, ARLÉN SÁNCHEZ VALDÉS, GLORIA GEORGINA ICAZA CASTRO, ÁMBAR ASTRID GARCÍA PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 43-54
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Introducción
Para Pololikashvili, Secretario General de la
OMT, el turismo genera oportunidades para una
vida mejor no solo en salario sino en dignidad e
igualdad (World Tourism Organization, 2018);
por lo anterior, este se ha visto como un medio de
desarrollo. En este tema, en el caso particular de
México, las políticas en materia de turismo atienden
dos sentidos principalmente: turismo receptivo y
turismo interno. El primero recurrentemente se
le ha visto como un generador rápido de empleo
y de divisas, pero el segundo cada vez cobra más
importancia en las microeconomías.
Uno de los principales programas que busca
promover el turismo y las características culturales
ancestrales es el de “Pueblos Mágicos”1. En 2018
el municipio de 
de Querétaro, obtiene este distintivo. Además se
declaró a la muñeca de trapo patrimonio estatal,
iniciando una relación turismo local y consumo
artesanal que ha permitido que las mujeres de la
comunidad emprendan y generen empleos.
Las muñecas otomíes tuvieron su origen en
la década del 70. Esto cuando el gobierno de la
Ciudad de México creó el Centro de Capacitación
Mazahua y el Centro Ceremonial Otomí, los cuales
tenían como objetivo reducir la venta ambulante del
primer cuadro del centro histórico de esa ciudad;
venta llevada a cabo por mujeres mazahuas y
otomíes emigrantes, quienes desde los años 40
ya se desempeñaban en dicha actividad (Aguirre
y Borja, 2019). No obstante, estos centros no
tuvieron éxito y después de la capacitación las
mujeres regresaron a su lugar de origen. Fue así
como la artesanía llegó al Estado de Querétaro,
pues muchas de las mujeres eran originarias de
las comunidades de Santiago Mexquititlán y San
Ildefonso Tultepec (poblaciones localizadas en el
municipio de Amealco).
Estas muñecas se realizan con borra, telas,
listones e hilos y son la forma peculiar de cómo
1 El programa de Pueblos Mágicos es una estrategia de la Secretaría de Turismo de México, vinculado a los ámbitos municipal y
estatal que busca integrar la oferta turística basada en atributos singulares de distintas poblaciones del país, otorgando dicho
estatus a los que cumplen con los parámetros establecidos.
concibe el mundo a la cultura otomí gracias a los
vivos colores de su vestimenta y sus listones, así
como su cara sonriente y los grandes moños de
las diademas que las distinguen. Se caracterizan
por lucir el vestuario típico de la región otomí,
una falda de popelina larga plisada con una tira
bordada en la parte inferior, una blusa de manga
larga con cuello alto y plisado que puede ser de
popelina blanca con tiras bordadas en el pecho y las
muñequeras; la blusa también puede realizarse en
coloridas telas de Jacquard, acompañando al traje
se suma un mandil que se realiza con la misma tela
de colores vibrantes. Asimismo, son comunes las
muñecas que llevan blusas y faldas realizadas con
tela de cambaya (aunque esta tela no se usa en los
trajes de la región otomí).
Los peinados varían dependiendo de la zona y la
ocasión. Muchas mujeres acostumbran a llevar dos
trenzas sencillas que pueden o no ir con listones,
acompañadas de un sombrero que usan para su
labor en el campo; en el caso de las muñecas, estas
suelen llevar dos trenzas unidas entre sí por una
diadema de listones. Estos peinados, al igual que
los vestuarios, varían dependiendo de la artesana
y en ocasiones del gusto del propio consumidor. Es
tal el éxito de esta muñeca que a nivel internacional
se conoce como ‘Lupita.
En México, no son muchos los casos de éxito
artesanal en los que las mujeres sean las principales
protagonistas y menos como resultado de su
vínculo con el turismo local. Por lo anterior, este
documento busca a través del análisis de tres
casos el determinar cómo se ha logrado el éxito
empresarial a partir de la teoría del feminismo
social. Primero se habla de los antecedentes, los
cuales concentran los estudios que han hablado
sobre la comercialización de productos artesanales
en México y el papel de las mujeres; posteriormente
se realiza una breve aproximación a la teoría del
feminismo social y conceptos relacionados; luego se
plantean la metodología, los principales hallazgos
y las conclusiones.
47
ARTÍCULOS
CARLOS HUGO MILLÁN GARCÍA, ARLÉN SÁNCHEZ VALDÉS, GLORIA GEORGINA ICAZA CASTRO, ÁMBAR ASTRID GARCÍA PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 43-54
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Antecedentes
Uno de los primeros estudios que analizan la
diferencia de género en actividades artesanales
es el de Morales (2019), en este se habla sobre
las artesanías de cobre en el municipio de Santa
Clara (Estado Michoacán). Para este autor, se
logra distinguir el trabajo masculino y femenino.
El primero se ha acercado más a la producción
mecanizada, de procesos fragmentados y en
condiciones similares al trabajo obrero. Entretanto,
el de las mujeres mantiene cualidades tradicionales
como una actividad complementaria que no genera

es considerado de éxito, atiende características que
tienden a la industrialización alejándose del modelo
artesanal en el que prevalece el modelo femenino;
esto marca una diferencia con relación al papel de
la mujer en la misma actividad, la cual presenta
condiciones opuestas. Se concluye como exitoso
el modelo masculino de la artesanía del cobre al
considerar el volumen de producción alcanzado,
el tamaño de la organización y por haber accedido
a procesos de exportación, y aunque se trata de
trabajo artesanal muestra más una adaptación a
un modelo globalizado de producción.
Moctezuma (2018) analiza el caso de
loza, cerámica y jaulas de corral en el Estado
de Morelos, México, identificando que el
protagonismo del quehacer artesanal recae en
el hombre al figurar como maestro y jefe del taller
artesanal; no así en las mujeres, cuya labor es
poco o nada reconocida. También destaca que se
basa en una organización familiar descendiente
por línea masculina (patrilineal); empero, se
considera un caso de éxito dado que los artesanos
han logrado la adecuación de las mismas acorde
a las demandas del mercado: pues las jaulas de
corral pasaron de ser un elemento para una tarea
doméstica para el cuidado de animales de corral,
a ser considerados artículos de decoración sin
perder las técnicas ni su esencia.
Uwimabera et al. (2017) realiza una crítica de
cómo las políticas de desarrollo rural han afectado
a las artesanas de las localidades de San Sebastián
Atlahapa, San Esteban Tizatlán y la Trinidad
Tenexyecac en el Estado de Tlaxcala. Se concluye
que existen amplias desigualdades en las relaciones
de género, las cuales afectan principalmente a las
mujeres puesto que solo funcionan como soporte
en la elaboración de las artesanías una vez que estas
terminan con su trabajo doméstico; asimismo, no

También se han logrado documentar
casos de éxito de organizaciones de mujeres
artesanas en los que a través de recursos para
proyectos productivos se formaron en liderazgo,
empoderamiento individual y colectivo, lo cual
les ha permitido insertarse en el mercado a través
de la reproducción de conocimientos y técnicas
artesanales (Figueroa-Rodríguez, Martínez-
Corona y Álvarez-Gaxiola, 2014).
Existen estudios que analizan el papel de
las artesanas desde el enfoque de las economías
comunitarias, precisando cómo esta actividad
impacta directamente en la economía doméstica
debido a que los ingresos son un medio de acceso a
la educación y alimentos, a pesar de que en realidad
no hay excedentes y estos son muy limitados debido
a que las artesanías se enfrentan a restricciones
estructurales por lo restringido del mercado local
y la intermediación (Soto y Díaz, 2020).
Vizcaino-Suárez et al. (2017) analizan cómo
la mayoría de los alfareros en Metepec, Estado
de México, son hombres, pero pese a ello las
mujeres han logrado producir artesanías para
vender al mercado turístico. A la vez evidencia
cómo las mujeres viudas, separadas y solteras
llegan a adquirir roles de hombre y entre mayor
es el nivel educativo mayor es la exigencia de
igualdad. Especialmente han podido desarrollar
sus habilidades comerciales, creativas y sociales
en los espacios turísticos (mercado de artesanías).
Mujeres artesanas empresarias a través de la teoría
del feminismo social

empresas de hombres y mujeres, con relación a su
desempeño competitivo y asociación con el éxito
empresarial, sustentadas en dos enfoques: (i) la

empresas muestran un desempeño pobre a causa
de la discriminación por tratarse de empresas
48
ARTÍCULOS ORIGINALES
CARLOS HUGO MILLÁN GARCÍA, ARLÉN SÁNCHEZ VALDÉS, GLORIA GEORGINA ICAZA CASTRO, ÁMBAR ASTRID GARCÍA PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 43-54
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
de mujeres; (ii) la teoría del feminismo social, la
cual detalla que precisamente al ser empresas
de mujeres tienen una forma diferente de ser y
concebir los negocios. Esta condición no es limitante
sino diferente, por lo que su desempeño es acorde a
los objetivos perseguidos y en ese contexto deben
ser considerados.
Es atendiendo el segundo enfoque, que
considera la condición de la visión femenina
como distinta, lo que permite estudiar y analizar
su desempeño competitivo bajo consideraciones
también diferentes a la generalidad de las empresas.
Así, su éxito empresarial se considerará a partir de
sus propios objetivos y en su contexto.

en la competitividad de empresas dirigidas
por mujeres tienen que ver con: (i) recursos
y capacidades: en este sentido es necesario
      
percibida y la gestión del tiempo; (ii) equilibrio
entre responsabilidad familiar y empresarial:
aquí la mujer pone un techo de crecimiento en
función de mantener estabilidad en esos ámbitos
de responsabilidad, por lo que su éxito no es la
supremacía de uno sobre otro sino el equilibrio;
(iii) tamaño de la empresa: tiene relación con
la rentabilidad y los ingresos. Hoy se menciona
que las mujeres tienen menores condiciones

microempresas, aunque también el equilibrio en

en cuanto al crecimiento de las empresas dirigidas
por mujeres; (iv) sector en el que opera: se señala
que las empresas constituidas por mujeres se
concentran principalmente en giros comerciales
y de servicios, ya que son los que les permite mayor

con los elementos anteriores; (v) innovación y
nuevas tecnologías: la ignorancia tecnológica es
un obstáculo cuando se trata del sector artesanal
que las lleva a tener una baja utilidad; (vi) entorno
de negocios femenino: la corrupción, educación e
inestabilidad macroeconómica no son obstáculos,
lo que las hace menos vulnerables a ello, aunque
en contraparte se sienten menos capacitadas para
realizar trámites.
Concluye con algunas limitaciones dadas

mayormente empresas a nivel micro (1 a 10
empleados), sin personalidad jurídica y cuyos
proyectos se impulsan por ahorros propios y
familiares; no obstante, a pesar de sus ingresos
bajos, no se consideran ellas mismas en riesgo.
Si bien no hay un solo criterio que por sí mismo
catalogue una empresa como exitosa, al tener
en cuenta las particularidades que presentan
aquellas dedicadas a la artesanía y la perspectiva
distinta de las empresas conducidas por mujeres
para evidenciar si el modelo de organización
seguido por las artesanas de Amealco puede ser
considerado como exitoso o en la ruta del éxito, se
resumen algunas de las características que han sido
consideradas en diversos estudios: (i) adaptación
a la demanda del mercado en las cualidades
decorativas sin perder la esencia ni las técnicas en
el trabajo que realizan (Mera-Bastidas et al., 2019;
Moctezuma, 2018); (ii) libertad y autogestión para
equilibrar la vida empresarial con la vida familiar
(Mera-Bastidas et al., 2019; Saavedra, 2020);
(iii) cooperación y armonía como elemento de
cohesión entre los integrantes (Saavedra, 2020);
(iv) bienestar social como incentivo para agruparse
(Mera-Bastidas et al., 2019); (v) crecimiento
productivo y sostenibilidad económica mediante
la comercialización de sus productos (Otero y
Taddei, 2018); (vi) permanencia en el mercado,
atendiendo las condiciones prevalecientes en el
lugar de operación (Mera-Bastidas et al., 2019).
También se considera que la economía solidaria
es el resultado de formas distintas de trabajo
asociativo; trabajo basado principalmente en la
libertad de los trabajadores, la autogestión y la
cooperación, siendo una característica principal de
organizaciones de mujeres. Así, se reconoce que el
trabajo artesanal es aquel que promueve la libertad
de actuación de los trabajadores que forman parte
de los grupos, la capacidad de tomar decisiones para
orientar la organización en el sentido deseado y el
trabajo conjunto entre sus miembros.
Metodología
Los otomíes son un pueblo originario con una
importante presencia desde la zona centro del
país y hasta el Golfo de México (esto incluye los
Estados de Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Puebla
49
ARTÍCULOS
CARLOS HUGO MILLÁN GARCÍA, ARLÉN SÁNCHEZ VALDÉS, GLORIA GEORGINA ICAZA CASTRO, ÁMBAR ASTRID GARCÍA PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 43-54
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
y Veracruz), por lo que es una de las etnias más
relevantes no solo por su esencia cultural sino por
su número de representantes (Barrientos, 2004;
Montoya-Casasola y Sandoval-Forero, 2013).

de Querétaro, el cual comparte límites con otros
Estados del centro del país.
Figura 1. Ubicación del Estado de Querétaro. Fuente: Comisión Nacional del Agua (2020).


del Estado de Querétaro; una de las regiones de
asentamientos otomíes en México.
50
ARTÍCULOS ORIGINALES
CARLOS HUGO MILLÁN GARCÍA, ARLÉN SÁNCHEZ VALDÉS, GLORIA GEORGINA ICAZA CASTRO, ÁMBAR ASTRID GARCÍA PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 43-54
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Figura 2. Ubicación del municipio de Amealco de Bonl en el Estado de Querétaro. Fuente: Lamundi (2022).
Con base en los estudios de Sainz y Cázares
(2019) se seleccionaron las comunidades de
San Ildefonso Tultepec y Santiago Mexquititlán,
ya que allí se agrupan la mayoría de las artesanas
de muñecas. Los talleres seleccionados cuentan
con las siguientes características: (i) dedicarse a
la elaboración de muñecas; (ii) ser organizaciones
formadas y lideradas por mujeres; (iii) que a pesar
de no estar constituidas como empresas sí operaran
como tal; (iv) estar dentro del padrón de artesanas
en el registro municipal o estatal. En todo el proceso
se garantizó el uso académico de los datos, pues

solamente tres grupos artesanales cumplían con
los requisitos previos: DönGu (Casa vieja, casa
antigua); Weta M’onda (Bordando México) y Taller
Hermelinda.
La investigación siguió un enfoque cualitativo,
con un diseño fenomenológico y alcance descriptivo
(Creswell and Creswell, 2017) debido a que se
enfocó en los aspectos subjetivos que resultan de
la experiencia de las mujeres artesanas de estas tres
organizaciones, haciendo énfasis en los aspectos
femeninos que siguen durante la operación de sus
talleres y en los factores de éxito que de acuerdo
con la teoría del feminismo social (Saavedra, 2020)
distinguen a las organizaciones lideradas por
mujeres. En cuanto a la técnica para recolección
de datos se empleó la entrevista a profundidad
respaldada por un guion semiestructurado, estas
se llevaron a cabo en cada uno de los talleres; con
base en ello se entrevistaron 9 artesanas, 3 por
cada taller.
Finalmente en la tabla 1 se podrán encontrar
los elementos más característicos de la muestra.
51
ARTÍCULOS
CARLOS HUGO MILLÁN GARCÍA, ARLÉN SÁNCHEZ VALDÉS, GLORIA GEORGINA ICAZA CASTRO, ÁMBAR ASTRID GARCÍA PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 43-54
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Tabla 1. Caracterización de la muestra
Taller Características generales
DönGu
Es un grupo de artesanas que se ubican en la comunidad de San Ildefonso Tultepec; inició con
cinco mujeres, hace 4 años aproximadamente, quienes mediante el Consejo Nacional para el
Desarrollo de Pueblos Indígenas —CNPI— (hoy, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
—INPI—), logran obtener apoyos para las máquinas y para ampliar su taller.
Son principalmente mujeres viudas y madres solteras, siendo hoy aproximadamente 25 mujeres.
Weta M’onda
El origen del grupo Weta M’onda es de una sola persona, quien con siete hijos buscó ideas
para salir adelante a través del bordado aprendido de su abuela. Posteriormente le dieron
trabajo, mediante un proyecto de la Secretaría del Trabajo de Querétaro, para organizar
y apoyar a otras mujeres. Ella asume el rol de instructora para otras mujeres que quieren
capacitarse y ocuparse del bordado, con lo que obtuvo recursos para comprar su máquina,
por lo que tiene más de cinco años trabajando de forma formal ya como organización. Hoy
en día, 20 mujeres trabajan en su taller.
Taller Hermelinda
Previo a la creación del taller, su fundadora pasó 10 años vendiendo en solitario; pues por una
mala experiencia familiar decidió no unirse a ningún grupo artesanal; en 2021, gracias a la
necesidad de acceder a los apoyos que ofrece el gobierno, se crea un grupo exclusivamente
familiar conformado por 9 personas.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Resultados
Las tres organizaciones estudiadas coinciden
en que el proyecto Pueblo Mágico aumentó el
flujo de gente en la zona y por la tanto la venta
     
logrando vincular el impacto del turismo local
en las microeconomías de la zona.
Entre los principales hallazgos destacan que
los tres grupos de artesanas de manera empírica
se han logrado adaptar al mercado, cualidad
necesaria para responder a las demandas del
mismo (Mera-Bastidas et al., 2019; Moctezuma,
2018), sin perder sus elementos básicos (bordado
y rasgos de identidad), condición que les permitió
sobrevivir la contingencia de la COVID-19; sin duda
la crisis lejos de paralizarlas las invitó a innovar,
lo que parece ser una característica particular de
estas mujeres que han vivido varias crisis y son
resilientes ante la adversidad.
Sin saberlo, los tres talleres trabajan bajo
un esquema de economía solidaria basado en la
libertad, la autogestión y la cooperación; siendo,
tal como lo establecen Mera-Bastidas et al. (2019),
una característica de organizaciones de mujeres;
en el caso de estudio no se vislumbra otra forma
de trabajo puesto que todos los miembros son
responsables de labores domésticas que se asumen
como prioritarias, indispensables y obligadas,
aunque estas no les generen ingresos. Así, estas
empresas de mujeres responden claramente
a la teoría del feminismo social porque solo
tienen una forma diferente de ser y concebir los
negocios, a saber: emplean a mujeres con tiempos
autogestionables, por lo que en su taller incorporan
a los niños como un medio de formación ante la
vida. Adicional, son organizaciones con vínculos
estrechos en los que el cumplimiento no responde
a un esquema empresarial sino a un compromiso
social arraigado por generaciones que se fortalece

les genera a los integrantes de la organización.
Finalmente se observan las coincidencias
encontradas con otros grupos artesanos que han
sido considerados como exitosos (tabla 2), por lo

empresarial gestionándose bajo su propia visión
y perspectiva.
52
ARTÍCULOS ORIGINALES
CARLOS HUGO MILLÁN GARCÍA, ARLÉN SÁNCHEZ VALDÉS, GLORIA GEORGINA ICAZA CASTRO, ÁMBAR ASTRID GARCÍA PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 43-54
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Tabla 2. Elementos de éxito presentes en los grupos artesanales analizados
Grupo
artesanal
Adaptación a
la demanda del
mercado
Libertad y
autogestión
Cooperación y
armonía
Bienestar
social
Crecimiento
productivo y
sostenibilidad
económica
Permanencia
en el mercado
DönGu
Debido a la
disminución
del número
de turistas se
han adaptado
a las ventas de
la Internet y la
diversificación
de diseños
Cada una
determina el
tiempo que
dedica al
trabajo y siguen
desarrollando
otras
actividades del
hogar
Tienen por
principio el
valor que
cada persona
tiene, trabajan
en armonía
y buscan la
cooperación
entre todos los
miembros
Buscan que
cada mujer
mejore su
calidad de
vida y la de
su familia
Han logrado salir
adelante en la
manutención
de las familias
y dar estudio
a sus familias,
comprobando
la presencia de
economía solidaria
resultado de su
trabajo como
artesanas
Cuatro años
formalmente
como grupo,
ampliando
la gama de
productos
como medio de
diversicación
del mercado
Weta
M’onda
Tienen capacidad
de adaptación
cuando el
producto ya no
se vende, incluso
con ventas por
la Internet; al
igual que el caso
anterior, esto
como resultado
de la crisis
sanitaria
Aprovechan
los tiempos
que tienen
después de sus
actividades
domésticas
para realizar
actividades
productivas
que le generan
ingresos
Se ayudan
para aprender
o hacer lo que
otras no saben
Cuando los
pedidos
aumentan,
han sumado
hasta 20
personas
más que
colaboran
con ellas
La venta de
artesanías es
su única fuente
de ingreso; se
transforma en una
economía solidaria
que permite que
otros miembros de
la familia accedan
a educación, salud
y alimento
Más de cinco
años de
conformarse
como grupo
formal
Taller
Hermelinda
Se han adaptado
gracias al uso de
redes sociales
para concretar
las ventas. Lo
anterior, como
resultado de una
disminución de
ventas por la
crisis sanitaria
Realizan su
trabajo de
manera rápida,
con el fin de
tener más
tiempo para
estar en casa
Incorporan a
toda la familia,
incluyendo
menores
a los que
recompensan
su esfuerzo
con el fin de
que ellos sepan
que lo que
hacen por más
pequeño que
sea tiene valor
Apoyo en
eventos
y talleres
en los que
enseñan la
labor a más
mujeres
La venta de sus
artesanías es el
sustento de la
familia y su única
fuente de ingresos
Diez años
como grupo de
manera formal
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
53
ARTÍCULOS
CARLOS HUGO MILLÁN GARCÍA, ARLÉN SÁNCHEZ VALDÉS, GLORIA GEORGINA ICAZA CASTRO, ÁMBAR ASTRID GARCÍA PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 43-54
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Conclusión

DönGu, Weta M’onda y el Taller Hermelinda
constituyen un ejemplo de que efectivamente
existen formas distintas en las que se puede
producir, vender y competir a partir de la empatía,
el interés mutuo, el afecto y el apoyo entre los
integrantes y que incluso con aquellas mujeres que
no forman parte de sus grupos familiares se pueden
generar actividades económicas rentables que
fortalezcan la conservación de los bienes culturales

Si bien el éxito dentro del feminismo social se
mide de maneras diferentes, es de resaltar que estos
tres grupos liderados por mujeres cumplen con
los estándares de éxito impuestos por el mercado
y por ellas mismas; se da importancia a factores
tales como mejora de la calidad de vida de todos
los integrantes, impacto social en la comunidad y
valor del producto para la sociedad; factores que
las empresas con cualidades masculinas suelen no
considerar. Inconscientemente estas mujeres crean
empresas que giran en torno al bienestar social no
solo de sus familias sino de su comunidad, incluso
sin saberlo.
De igual manera las tres empresas de manera
       
políticas públicas de apoyo a la comunidad indígena,
con lo cual han podido comprar maquinaria que
les ha permitido ampliar su capacidad y hacer

adecuado de los apoyos y la visión con la que se
ejercen los recursos también responde a una visión
femenina por mejorar las condiciones familiares; lo
anterior, direcciona a nuevas líneas de investigación
en las que se puedan comparar la efectividad de
los apoyos públicos en organizaciones formadas y
lideradas por mujeres.
En estos ejemplos se comprueba la importancia
del binomio turismo-desarrollo artesanal, ya que
sin el primero no hubieran surgido estas empresas;
no obstante, para poder crecer, es necesario
incursionar en otros mercados que requieren
mayores habilidades gerenciales; y es ahí, en
donde el papel de los gobiernos municipales y
estatales cobran mayor relevancia. La capacitación
en e-commerce, marketing, gestión de proyectos
entre otros sería una importante apuesta para el
crecimiento empresarial con una visión social en
los municipios indígenas.
Entre las principales limitantes se encuentra
que todavía se requiere analizar si estas visiones
empresariales están presentes solo en las mujeres
indígenas de Amealco o si esta condición se repite
entre los otomíes sin distinción de sexo.
Referencias
Aguirre, I. y Borja, J.C. (2019). De muñecas otomíes
y bordados teenek. Dos estudios de caso sobre
el extractivismo epistémico en comunidades
indígenas. Dimensión Antropológica, 26(77), 72-92.
Barrientos, G. (2004). Otomíes del Estado de México.
Ciudad de México, México: PNUD.
Comisión Nacional del Agua. (2020). Aguas
subterráneas/acuíferos Querétaro. Recuperado de
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/
Edos/queretaro/queretaro.html.
Creswell, J.W. and Creswell, J.D. (2017). Research design:
Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches. New York, USA: SAGE Publications.
Figueroa-Rodríguez, M. del R., Martínez-Corona, B. y
Álvarez-Gaxiola, F. (2014). Generación de poder en
una organización de mujeres artesanas en Puebla,
México. Ra Ximhai, 10(7), 101-116.
Lamundi. (2022). Mapa de Querétaro con división
municipal. Recuperado de https://www.lamudi.
com.mx/journal/mapa-queretaro/.
Mera-Bastidas, M.C. et al. (2019). Importancia de los
enfoques cooperativos en el desarrollo empresarial
de algunas compañías hispanoamericanas exitosas.
Revista Escuela de Administración de Negocios, 86,
169-184.
Moctezuma, P. (2018). Ingenio artesanal y desviación
comercial de las artesanías en el Estado de
Morelos. Alteridades, 28(56), 109-120.
Montoya-Casasola, M.Á. y Sandoval-Forero, E.A. (2013).

Estado de México. Papeles de Población, 19(78),
259-291.
54
ARTÍCULOS ORIGINALES
CARLOS HUGO MILLÁN GARCÍA, ARLÉN SÁNCHEZ VALDÉS, GLORIA GEORGINA ICAZA CASTRO, ÁMBAR ASTRID GARCÍA PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre de 2022, 43-54
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Morales, A.N. (2019). Obreros artesanos. Una nueva
división del trabajo en Santa Clara del Cobre.
Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas,
26(74), 43-66.
Otero, S. y Taddei, C. (2018). Competitividad de
empresas familiares. Interciencia, 43(4), 236-241.
Saavedra, M.L. (2020). La competitividad en mipymes
dirigidas por mujeres en la Ciudad de México.
Ciencias Administrativas, 15, 1-16.

los artesanos del municipio de Amealco, México,
para no generar marcas en sus productos. En
Márquez, J. y Llamas, J. (Eds.), lices y anclas para
el desarrollo local (pp. 130-139). Huelva, España:
Universidad de Cartagena, Universidad de Huelva.
Soto, J.M. y Díaz, R. (2020). El trabajo de mujeres
artesanas en el México rural y el enfoque de
las economías comunitarias. RICSH Revista
Iberoamericana de las Ciencias Sociales y
Humanísticas, 9(18), 110-129.
Uwimabera, F.J. et al. (2017). Artesanía en Tlaxcala:
una visión desde la perspectiva de género. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(18), 3685-3698.
Vizcaino-Suárez, L.P. et al. (2017). Turismo, alfarería y
trabajo femenino en el Pueblo Mágico de Metepec,
México. Pasos, 15(2), 391-407.
World Tourism Organization. (2018). UNWTO Tourism
Highlights: 2018 Edition. Madrid, España: World
Tourism Organization.