ARTÍCULOS ORIGINALES
ISSN 2389-8186
E-ISSN 2389-8194
Vol. 9, No. 1
enero-junio de 2022
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.767
pp. 32-44
rpe.ceipa.edu.co
*Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. E-mail: mpblasco@unizar.es.
ORCID: 0000-0003-4123-1799. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=leqsDhgAAAAJ. Scopus Author ID: https://
www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=36127312900#.
**Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. E-mail: acosta@unizar.es.
ORCID: 0000-0001-8018-7714. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=BzHjiLcAAAAJ. Scopus Author ID: https://
www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=35218332700#.
***Doctor en Contabilidad y Finanzas. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. E-mail: jorgolmo@unizar.es. ORCID: 0000-0002-5636-8176.
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=MOlP3PMAAAAJ&hl=en.
Factores explicativos del deterioro
del fondo de comercio en los grupos
cotizados españoles
MARÍA PILAR BLASCO*
ALICIA COSTA**
JORGE OLMO***
ISSN 2389-8186
E-ISSN 2389-8194
Vol. 9, No. 1
enero-junio de 2022
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.767
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO
How to cite this article:
Blasco, M.P., Costa, A. y Olmo, J.
(2022). Factores explicativos del
deterioro del fondo de comercio en
los grupos cotizados españoles.
Revista Perspectiva Empresarial,
9(1), 32-44.
Recibido: 16 de noviembre de 2021
Aceptado: 28 de marzo de 2022
RESUMEN Objetivo. Analizar qué factores pueden influir en la decisión de reconocer o no
pérdidas por deterioro del fondo de comercio cuando se detecte que su valor neto contable
excede de su importe recuperable. Metodología. Se aplicó un modelo de regresión logística
multivariable sobre una muestra de sociedades cotizadas, todas ellas dominantes de grupos
de empresas que presentaban cuentas consolidadas en España durante el período 2014-
2018. Resultados. Las pérdidas obtenidas por la entidad, deterioros contabilizados en
ejercicios anteriores, al igual que el tamaño, son aspectos que influyen de forma positiva
en el reconocimiento de deterioro de valor del fondo de comercio. Conclusiones. Este
trabajo detecta cierto comportamiento discrecional por parte de los directivos derivado
de la complejidad que conlleva la realización de la prueba de deterioro de valor del fondo
de comercio, además de su falta de precisión.
PALABRAS CLAVE fondo de comercio, deterioro de valor, normas internacionales.
Factors explaining goodwill impairment in Spanish listed groups
ABSTRACT Objective. To analyze which factors may influence the decision to recognize
goodwill impairment losses when the net book value exceeds its recoverable amount.
Methodology. A multivariate logistic regression model was applied to a sample of listed
companies, all of them dominating groups of companies presenting consolidated accounts in
Spain during the period 2014-2018. Results. The losses recorded by the entity, impairments
booked in previous years, as well as size, are aspects that positively influence the recognition
of goodwill impairment. Conclusions. This work detects a certain discretionary behavior on
the part of managers due to the complexity involved in performing the goodwill impairment
test, in addition to its lack of precision.
KEY WORDS Goodwill, impairment, international standards.
34
ARTÍCULOS ORIGINALES
MARÍA PILAR BLASCO, ALICIA COSTA, JORGE OLMO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 1, enero-junio de 2022, 32-44
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Fatores explicativos de imparidade de ágio em grupos espanhóis listados
RESUMO Objetivo. Analisar quais fatores podem influenciar a decisão de reconhecer
ou não a perda por redução ao valor recuperável do ágio quando se detecta que seu
valor contábil líquido excede seu valor recuperável. Metodologia. Aplicou-se um
modelo de regressão logística multivariada a uma amostra de empresas cotadas,
todas elas grupos dominantes de empresas que apresentaram contas consolidadas em
Espanha durante o período 2014-2018. Resultados. As perdas obtidas pela entidade, as
imparidades registadas em anos anteriores, bem como a dimensão, são aspectos que
influenciam positivamente o reconhecimento da imparidade do goodwill. Conclusões.
Este trabalho detecta certo comportamento discricionário por parte dos gestores
derivado da complexidade envolvida na realização do teste de imparidade do ágio,
além de sua imprecisão.
PALAVRAS CHAVE fundo de comércio, deterioro de valor, normas internacionais.
35
ARTÍCULOS
MARÍA PILAR BLASCO, ALICIA COSTA, JORGE OLMO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 1, enero-junio de 2022, 32-44
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Introducción
El reconocimiento y valoración del fondo de
comercio genera cierta controversia, en especial a
raíz de la aprobación de la NIIF 3. Esto, ya que dejó
de ser considerado como un intangible amortizable


posible pérdida de valor.
El enfoque del deterioro se introdujo con la
intención de mejorar la información proporcionada


de este activo.
Su implementación exige que el fondo de
comercio se asigne entre las distintas unidades
generadoras de efectivo —UGE— en las que se espera

   
entre el valor en uso y el valor razonable menos los
costes de venta, es inferior al importe en libros se
reconocerá una pérdida en el resultado del ejercicio
por la diferencia (NIC 36, párrafos 104 y 105).
El test de deterioro se realiza anualmente
o en cualquier momento anterior si existen
indicios razonables de que su valor se haya visto
disminuido para poder captar los cambios cuando
estos tengan lugar y aumentar así la oportunidad
del reconocimiento de la disminución de su valor.
Tanto el International Accounting Standards Board
— IASB— como el Financial Accounting Standards
Board —FASB— argumentan que el deterioro

comercio que la aplicación de una amortización
sistemática dado que permite reconocer la pérdida
cuando se produce, resultando por lo tanto menos
arbitrario y más oportuno. De igual manera ambos
organismos añaden que con la aplicación de un
test de deterioro se soluciona el problema de
comparabilidad de la información, evitando la
aplicación de tratamientos distintos (amortización
versus deterioro) en función del país de origen de
la sociedad dominante del grupo.
No obstante, las bondades informativas de este
nuevo criterio se ponen en tela de juicio cuando

que contempla la norma en su aplicación permite a
los gestores actuar con cierta discrecionalidad. En
este sentido son de interés los trabajos de Giner y
Pardo (2015) y Valero (2017), quienes analizan la
presencia de comportamientos oportunistas en el
tratamiento del deterioro del fondo de comercio en
empresas cotizadas españolas entre los períodos
2005 a 2011 y 2010 a 2014 respectivamente.
El presente estudio pretende profundizar en
la línea de estos trabajos pioneros, ampliando
su horizonte temporal al período 2014-2018
en el marco de los grupos cotizados españoles.
En consecuencia, el objetivo es analizar si se
detecta cierto grado de subjetividad por parte de
los directivos de las entidades en la decisión de
reconocer o no pérdidas por deterioro de valor del

determinados patrones de comportamiento ya
detectados en estudios previos.
El trabajo está estructurado de la siguiente
manera: se realizó una revisión de la literatura
académica sobre el tema, así como el relato de las
hipótesis previas a contrastar. A continuación, se
desarrolla la metodología utilizada (el diseño del
modelo y la muestra analizada); además de llevar a
cabo un primer análisis a través de los principales
estadísticos descriptivos y la correlación entre las
variables seleccionadas. En el cuarto acápite se
indican los resultados obtenidos del modelo para

Revisión de literatura y
planteamiento de hipótesis
La aplicación del Reglamento 1606/2002,
relativo a la adopción de las NIIF en los distintos
países miembros de la Unión Europea, introdujo
importantes cambios en la elaboración y
presentación de la información contable de las
sociedades y grupos de empresas.
Entre los múltiples aspectos que incorporaron
las NIIF en la formulación de las cuentas anuales se
centra la atención en un tema muy debatido en las
últimas décadas tal como es el cálculo y posterior
tratamiento del fondo de comercio, activo intangible
valorado inicialmente de acuerdo con la NIIF 3
por “el exceso de la contraprestación transferida
36
ARTÍCULOS ORIGINALES
MARÍA PILAR BLASCO, ALICIA COSTA, JORGE OLMO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 1, enero-junio de 2022, 32-44
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
entregada sobre el importe neto en la fecha de

y los pasivos asumidos” (párrafo 32).
La NIIF 3, siguiendo los pasos del FASB, eliminó
la amortización de este activo sustituyéndolo
por una prueba de deterioro de su valor1. Este
cambio de criterio ha inducido a una serie de
estudios que analizan si la aplicación únicamente
del deterioro, sin considerar una amortización
sistemática del fondo de comercio, puede llevar a
ciertos comportamientos oportunistas por parte
de los directivos de las entidades; pues como lo
indican Cavero, Amorós y Collazo (2021) el test de

la empresa; siendo los activos intangibles en general
y el fondo de comercio en particular sensibles a
la manipulación de los directivos (Wilson, 1996).
Esto es así porque en la aplicación práctica del
test de deterioro subyacen una serie de hipótesis

fondo de comercio asignable a cada una de estas
unidades o el importe recuperable de los activos,
que hacen que estas decisiones puedan verse
afectadas por intereses particulares de la compañía
(Wines, Dagwell and Windsor, 2007; Petersen and
Plenborg, 2010; Filip, Jeanjean and Paugam, 2015;
Avallone and Guagli, 2015; Mazzi, Liberatore and
Tsalavoutas, 2016; Valero, 2017).
Se encontraron estudios como los de
Abughazaleh, Al-Hares y Roberts (2011), Hamberg,
Paananen y Novak (2011) y Giner y Pardo (2015)
que evidencian una asociación negativa entre la
permanencia de los gestores en la empresa y el
reconocimiento de deterioro, ya que las empresas
que han reconocido un menor deterioro han sido
aquellas en las que existe una cierta permanencia
del equipo directivo y a la inversa se ven mayores
deterioros cuando los directivos cambian con mayor
Ramanna y Watts (2012),
si los consejeros llevan mucho tiempo en el cargo
seguramente habrán dirigido la combinación
de negocios generadora del fondo de comercio;

derivado de las implicaciones contables que puede
conllevar la reducción del fondo de comercio, será
menos probable que la lleven a cabo.
1En Blasco, Costa y Montes (2019) se relatan los cambios que han tenido lugar en la normativa contable internacional a lo largo
del tiempo, relativos a la valoración del fondo de comercio.
Otra línea de trabajos investiga la utilización
del deterioro por parte de los directivos para
tratar de maquillar los resultados obtenidos por
la empresa, bajo dos hipótesis previas “alisamiento

sabido, la primera de ellas (“alisamiento de los

conseguir resultados estables en el tiempo al querer
evitar falsas expectativas sobre su futura evolución
(Verriest and Gaeremynch, 2009; Siggelkow and
Zülch, 2013; Glaum, Landsman and Wyrva, 2015;
Valero, 2017), mientras que la segunda (“pérdidas

aumentar las pérdidas sufridas en un período
para así mostrar mejores resultados en ejercicios
posteriores (Rield, 2004; Lapointe-Antunes,
Cormier and Magnan, 2008; Valero, 2017).
Para Giner y Pardo (2015) la hipótesis de
      
deteriorar o no el fondo de comercio, mientras que

magnitud del deterioro ya reconocido.

dos primeras hipótesis a contrastar:

decisión de deteriorar el fondo de comercio y la


decisión de deteriorar el fondo de comercio y la
obtención de pérdidas en el ejercicio.
Hay trabajos que apuntan como otra posible
causa que puede condicionar la decisión de
deteriorar o no el fondo de comercio, al nivel de
endeudamiento que presenta la empresa. La lógica
nos lleva a pensar que a mayor endeudamiento
     
situación que puede derivar en un menor importe
del valor recuperable de la UGE a la que ha sido
asignado el fondo de comercio y como consecuencia
reconocer un deterioro del mismo (Siggelkow and
Zulch, 2013; Glaum, Landsman and Wyrva, 2015;
Valero, 2017). Sin embargo existen evidencias
en sentido contrario, observando una relación
negativa entre endeudamiento y pérdidas por
37
ARTÍCULOS
MARÍA PILAR BLASCO, ALICIA COSTA, JORGE OLMO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 1, enero-junio de 2022, 32-44
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
deterioro derivado del miedo a la renegociación
de las condiciones o cláusulas de los préstamos
concertados por la empresa (Beatty and Weber,
2006; Lapointe-Antunes, Cormier and Magnan,
2008; Ramanna and Watts, 2012). Por esto, al
no existir consenso y siguiendo a Giner y Pardo
(2015), se planteó una tercera hipótesis sin llegar
a determinar el signo de su variación:
     
de deteriorar el fondo de comercio y el nivel de
endeudamiento del grupo.
El tamaño y número de UGE a las que se
asigna el fondo de comercio también parece estar

así como con la oportunidad de evitar o no su
posterior pérdida de valor al disponer de una mayor
probabilidad de poder enmascararla con las rentas
generadas internamente por la compañía (Ramanna
and Watts, 2012). Esto nos lleva a establecer una
cuarta hipótesis:

deteriorar y el número de UGE de la entidad.
Tal y como apunta Valero (2017), la literatura
contable también ha encontrado una asociación
positiva entre la existencia de deterioro en ejercicios
anteriores y su reconocimiento en el actual; de ahí
que se evidencia cierta tendencia por parte de las
empresas a repartir el deterioro a lo largo del tiempo
(Beatty and Weber, 2006; Glaum, Landsman and


decisión de deteriorar el fondo de comercio y el
reconocimiento contable de un deterioro en el
ejercicio inmediatamente anterior.
En resumen, las hipótesis a contrastar se
detallan en la tabla 1.
Tabla 1. Hipótesis a contrastar
H1 AR Relación positiva y signicativa entre la decisión de deteriorar el fondo de comercio y la obtención de
benecios en el ejercicio.
H2 PE Relación positiva y signicativa entre la decisión de deteriorar el fondo de comercio y la obtención de
pérdidas en el ejercicio.
H3 END Relación signicativa entre la decisión de deteriorar el fondo de comercio y el nivel de endeudamiento
del grupo.
H4 Nº UGE Relación signicativa entre la decisión de deteriorar y el número de UGE de la entidad.
H5 DP Relación positiva y signicativa entre la decisión de deteriorar el fondo de comercio y el reconocimiento
contable de un deterioro en el ejercicio inmediatamente anterior.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Por otro lado, siguiendo investigaciones
previas, se añadieron una serie de variables de
control referidas al grupo en global al no disponer
de datos diferenciados de cada una de las UGE.
Estas variables serán el tamaño (Sevin and
Schoroeder, 2005; Verriest and Gaeremynck, 2009),
el porcentaje que representa el fondo de comercio
sobre el total del activo (Ramanna and Watts, 2012;
Glaum, Landsman and Wyrva, 2015), así como la
rentabilidad de la empresa.
Jahmani, Dowling y Torres (2010) utilizan
la rentabilidad económica como un indicador
de la posible pérdida de valor del fondo de
comercio, demostrando como compañías con baja
rentabilidad durante varios ejercicios no registran

libertad ofertada a los directivos de la compañía
en la decisión de deteriorar o no este activo. En la
misma línea se encuentran los estudios realizados
por Hayn y Hughes (2006), Glaum, Landsman
y Wyrva (2015) y Li y Sloan (2017) al observar
una correlación negativa entre la rentabilidad y la
expectativa de deterioro.
38
ARTÍCULOS ORIGINALES
MARÍA PILAR BLASCO, ALICIA COSTA, JORGE OLMO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 1, enero-junio de 2022, 32-44
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Tabla 2. Variables de control
Variable
Tamaño TMÑ
Rentabilidad económica RE
Rentabilidad nanciera RF
Fondo de comercio FC/A
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Metodología
La variable dependiente del estudio es el
reconocimiento de deterioro, es decir, la decisión
de la entidad de deteriorar o no el fondo de comercio.
Por tanto, se trata de una variable dicotómica que
recoge valor 1 si la entidad ha reconocido deterioro
en el ejercicio y 0 en caso contrario. Se sigue el
modelo de Glaum, Landsman y Wyrva (2015),
adaptado por Valero (2017), en el que se realiza
una regresión logística multivariable al incorporar
las variables anteriormente citadas; en este caso, a
través del método de introducción de variables por
pasos. Si el modelo estuviera formado por todas las
variables propuestas, analíticamente, quedaría de
la siguiente manera:
La variable de alisamiento de los resultados
—AR— es un indicador que se condiciona por el

antes de intereses e impuestos en t corregido por el
deterioro del fondo de comercio debe ser también
positivo; en un caso, se hará el cálculo que se muestra
en la expresión siguiente y en el otro será 0 (Valero,
2017). Analíticamente quedaría de la siguiente
manera:
La segunda variable, pérdidas en el ejercicio
—PE—, actúa en cierta manera de forma contraria
a la anterior: si el resultado antes de intereses e
impuestos en t corregido por el deterioro del fondo
de comercio es negativo e inferior al resultado
corregido del ejercicio inmediatamente anterior,
toma valor 1 dicha variable; en otro caso, será 0.
Para el cálculo del endeudamiento —END— se
ha seguido la forma tradicional a través de la relación
entre el pasivo y el patrimonio neto, este último
corregido por el deterioro del fondo de comercio.
Analíticamente quedaría de la siguiente manera:
En cuanto al número de UGE se han extraído
de la memoria de las cuentas consolidadas de cada
uno de los grupos.
El deterioro previo —DP— se trata también de
una variable dicotómica que toma valor 1 cuando
la entidad ha reconocido deterioro en el ejercicio
inmediatamente anterior y 0 en otro caso.
El tamaño —TMÑ—, conforme a trabajos
previos (Chalmers, Godfrey and Webster, 2011;
Ramanna and Watts, 2012; Giner and Pardo, 2015;

los activos totales en el ejercicio corregido por el
deterioro del fondo de comercio. Analíticamente
quedaría de la siguiente manera:
La rentabilidad económica mide la relación del

por el deterioro y el activo total de la empresa.
Analíticamente quedaría de la siguiente manera:

neto corregido por el deterioro y el patrimonio
neto ajustado también por el deterioro del fondo
de comercio. Analíticamente quedaría de la siguiente
manera:
39
ARTÍCULOS
MARÍA PILAR BLASCO, ALICIA COSTA, JORGE OLMO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 1, enero-junio de 2022, 32-44
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
En referencia a la variable que mide el peso
del fondo de comercio sobre el total del activo, se
ha calculado:
Para dar respuesta a las cuestiones de
investigación planteadas se ha diseñado una
muestra que incluye sociedades dominantes con
domicilio social en España, que cotizaban en la
bolsa de valores a septiembre de 2019. Se partió
inicialmente de un total de 165 grupos, se excluyeron
29 debido a la inexistencia de información para
todos los ejercicios a analizar y de las 136 restantes
se seleccionaron aquellas que tenían importe
en la partida de fondo de comercio de su activo
     
90 sociedades. Si se tiene en cuenta el horizonte
temporal abarcado, ejercicios de 2014 a 2018, se
trabajó con un total de 450 observaciones.
La información se ha obtenido del registro

Web de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, en concreto de la revisión tanto del balance
consolidado como de las notas de la memoria en las
que se registran los datos sobre el valor del fondo
de comercio al inicio y cierre del ejercicio, así como
el importe de su deterioro.
Siguiendo a Giner y Pardo (2015) se eliminaron
aquellas observaciones con patrimonio neto

427 las que se han utilizado en el estudio.
De los 90 grupos iniciales, 39 han registrado
deterioro del fondo de comercio en alguno de los
ejercicios analizados; en donde únicamente 8 lo han
hecho en todos los años y 10 en un solo ejercicio.
Tabla 3. Número de grupos que contabilizan deterioro
2014 2015 2016 2017 2018
Grupos con deterioro 17 20 24 24 24
% sobre el total 18,9 % 22,2 % 26,6 % 26,6 % 26,6 %
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
18,9 %
22,2 %
26,6 % 26,6 % 26,6 %
0.00 %
5.00 %
10.00 %
15.00 %
20.00 %
25.00 %
30.00 %
2014 2015 2016 2017 2018
Figura 1. Porcentaje de grupos que presentan deterioro del fondo de comercio. Fuente: elaboración propia por parte de los
autores.
40
ARTÍCULOS ORIGINALES
MARÍA PILAR BLASCO, ALICIA COSTA, JORGE OLMO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 1, enero-junio de 2022, 32-44
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Se observa que el 2014 es el año que presenta
menor número de entidades con deterioro (18,9 %),
aumentando en los siguientes ejercicios hasta
alcanzar un porcentaje mantenido del 26,6 % entre
2016 y 2018.
Al diferenciar entre los grupos que muestran
deterioro en sus cuentas de los que no lo hacen
—con el objeto de averiguar si presentan diferencias
      
estudio— se ha aplicado el test no paramétrico
de Mann-Whitney, tras comprobar previamente
a través del contraste de Kolmogorov-Smirnov
que las variables no seguían una distribución de
normalidad.
Conviene matizar que se han extraído los valores
extremos que pudieran ocasionar problemas en
el cálculo de la media; por tanto, en algunas de
las variables como son el endeudamiento y la

de observaciones inferiores (tabla 4).
Tabla 4. Diferencias entre grupos con y sin deterioro
Observaciones Media Diferencias Mann-Whitney
Det No Det Det No Det ZSig.
AR 100 327 0,01 0,26 -1,50 0,134
PE 100 327 0,22 0,09 -3,54 0,000
END 97 326 4,54 8,63 -0,66 0,508
UGE 100 322 5,73 4,18 -2,78 0,005
DP 100 326 0,67 0,07 -12,83 0,000
RE 100 327 2,92 6,18 -3,73 0,000
RF 97 326 5,58 5,12 -1,70 0,089
TMÑ 100 327 15,52 14,80 -2,70 0,007
FC/A 100 327 0,133 0,097 -2,70 0,007
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
A excepción del alisamiento de resultados, el


los valores que adoptan los grupos que reconocen
deterioro en el ejercicio y los que no lo hacen. Se ve
como las compañías que han registrado deterioro
han asignado el fondo de comercio entre un mayor
número de UGE tienen un tamaño medio superior
y como era de esperar son menos rentables
económicamente.
Por otro lado, más de la mitad de estas
entidades habían contabilizado deterioro en el
ejercicio inmediatamente anterior y un 21 % habían
aumentado sus pérdidas ese año.
Para detectar cualquier efecto de colinealidad
entre las variables independientes se calculó el

se aprecia que no hay valores superiores a 0,5; de
ahí que el grado de correlación que existe entre las
variables independientes sería bajo.
41
ARTÍCULOS
MARÍA PILAR BLASCO, ALICIA COSTA, JORGE OLMO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 1, enero-junio de 2022, 32-44
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Tabla 5. Análisis de la correlación entre variables
AR PE END UGE DP RE RF TMÑ FC/A
AR 1
PE -0,021 1
END 0,001 0,027 1
UGE -0,008 -0,065 -0,045 1
DP -0,024 0,053 -0,038 ,176** 1
RE 0,002 -,356** -,104* 0,076 -0,041 1
RF 0,033 -,243** ,103* -0,032 0,016 0,092 1
TMÑ -0,036 -,153** -0,054 ,318** ,143** 0,009 -0,055 1
FC/A -0,004 0,058 -0,018 -0,056 -0,049 -0,012 -0,004 -,218** 1
*Correlación a un nivel de signicación del 5 %.
**Correlación a un nivel de signicación del 1 %.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Resultados y discusión
Se introducen las variables hasta el tercer paso
y por lo tanto son tres las variables que se incluyen
en el modelo: la existencia de deterioros previos; la
obtención de pérdidas elevadas y el tamaño. En la
tabla 7 se incluyen los estadísticos más destacados.
La tabla 6 muestra los resultados alcanzados
en el análisis logístico multivariable, aplicando el
método de introducción de variables por pasos
hacia adelante (concretamente el método de Wald).
Tabla 6. Resultados de la regresión logística por pasos
Pasos Variables BError Wald Sig. Exp(B)
Paso 1 DP 3,257 0,301 117,421 0,000 25,972
Constante -2,256 0,189 142,865 0,000 0,105
Paso 2 PE 1,207 0,417 8,367 0,004 3,343
DP 3,314 0,309 114,855 0,000 27,506
Constante -2,441 0,210 134,957 0,000 0,087
Paso 3 PE 1,439 0,437 10,842 0,001 4,215
DP 3,276 0,314 109,165 0,000 26,478
TMÑ 0,168 0,067 6,242 0,012 1,183
Constante -5,014 1,077 21,683 0,000 0,007
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
42
ARTÍCULOS ORIGINALES
MARÍA PILAR BLASCO, ALICIA COSTA, JORGE OLMO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 1, enero-junio de 2022, 32-44
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Tabla 7. Resultados de los contrastes de los modelos
Resumen del modelo Prueba de Hosmer y Lemeshow
Paso Logaritmo de la verosimilitud -2 R2 de Cox y Snell R2 de Nagelkerke
1313,301a0,293 0,440
2305,370a0,306 0,460
3298,823a0,317 0,476
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.

y Lemeshow determina un buen ajuste del modelo,
presentando unos valores aceptables de R2 de Cox
y R2
Nagelkerke, se ve que el 47,6 % de la posibilidad
de reconocer el deterioro del fondo de comercio
es explicada por las tres variables citadas
anteriormente.
En línea con el trabajo de Giner y Pardo (2015),
llevado a cabo en el período anterior a la crisis de
2008, y con el de Valero (2017), no se ha encontrado
vínculo entre los óptimos resultados obtenidos por
la compañía y la decisión de deteriorar el fondo

AR; situación que nos lleva a rechazar la primera
de las hipótesis planteadas. Esta es una de las
variables que fue excluida y no resultó posible que
se introdujera en el modelo a la hora de realizar el
método de regresión logística por pasos.
Aunque en los ejercicios en los que se registran
pérdidas elevadas, sí que se reconocen deterioros
del activo al existir una asociación positiva y

hipótesis. El signo positivo indica que en períodos
de pérdidas existe una mayor probabilidad
de contabilizar deterioros, maquillando así

recuperación económica en ejercicios futuros. Estos
resultados se encuentran nuevamente en línea con
los alcanzados por Giner y Pardo (2015) y Valero
(2017), pero también con los realizados fuera del
ámbito nacional como los de Abughazaleh, Al-Hares
y Roberts (2011).

y positiva entre la existencia de deterioros en
ejercicios anteriores y la probabilidad de que se
repitan en el actual, coincidiendo con otros estudios
previos (Beatty and Weber, 2006; Glaum, Landsman
y Wyrva, 2015; Valero, 2017).
Por el contrario, se rechazan las hipótesis 3
y 4 al no encontrar vínculo entre la decisión de
deteriorar y el nivel de endeudamiento del grupo;
al igual que ocurría en los estudios realizados por
Siggelkow y Zülch (2013), Giner y Pardo (2015)
y Valero (2017), así como con el número de UGE

el fondo de comercio.
Respecto a las variables de control incluidas en

tamaño de la entidad; parece ser que las entidades
de mayor tamaño tienden a reconocer deterioro
en mayor medida que aquellas de tamaño más
reducido, resultados compatibles con Siggelkow
y Zülch (2013) y Giner y Pardo (2015). La tabla 8
resume los resultados obtenidos de las hipótesis
planteadas.
Tabla 8. Resultados de las hipótesis del estudio
Hipótesis 1 Rechazada
Hipótesis 2 Aceptada
Hipótesis 3 Rechazada
Hipótesis 4 Rechazada
Hipótesis 5 Aceptada
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
43
ARTÍCULOS
MARÍA PILAR BLASCO, ALICIA COSTA, JORGE OLMO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 1, enero-junio de 2022, 32-44
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Conclusiones
La discrecionalidad otorgada por la NIIF 3 a los
directivos de una entidad a la hora de estimar el
valor del fondo de comercio y su posible pérdida de
valor ha sido abordada en diversos estudios tanto
a nivel nacional como internacional.
El cambio de criterio adoptado por la norma
estaba sustentado en la idea de mejorar la imagen


que tomar ciertas decisiones sobre determinadas
variables que contienen parámetros subjetivos.
En España, destacan los trabajos realizados
por Giner y Pardo (2015) y Valero (2017) en
empresas cotizadas españolas; ambos realizados

En este estudio se ha querido comprobar si se
mantienen las hipótesis contrastadas por estos
autores, ampliando el horizonte temporal de 2014
a 2018, siendo este un momento de recuperación

analizados en los que únicamente un 26 % del total
de la muestra ha registrado pérdidas por deterioro
en los últimos tres años.
En el trabajo se ve como los grupos que han
repartido el fondo de comercio entre un mayor
número de UGE tienen un mayor tamaño, así como
un mayor peso del fondo de comercio sobre el total
del activo, y son los que han contabilizado deterioros
en el ejercicio económico; de igual manera, por el
contrario, son estos los menos rentables desde el
punto de vista económico.
No obstante, al analizar a través de una
regresión logística si alguna de las anteriores

este activo, se evidencia que tan solo el tamaño

Por otro lado, y en consonancia con los
resultados alcanzados por Giner y Pardo (2015)
y Valero (2017), se ha demostrado una asociación

presentaban pérdidas durante el ejercicio, así como
en las que ya habían reconocido deterioros en el
período anterior al analizado.
Como limitación se podría indicar que la
regresión logística está elaborada de manera
agrupada, por lo que al estar agrupados los datos
no se diferencia el tiempo entre los distintos grupos
de sociedades.
En resumen, se observa cierto comportamiento
discrecional por parte de los directivos derivado
de la complejidad que conlleva la realización de la
prueba de deterioro de valor del fondo de comercio,
además de su falta de precisión; como destacan
Cañibano y Herranz (2021), en ocasiones, se llega
a dudar si el fondo de comercio adquirido mantiene
su valor o se está generando un nuevo fondo de
comercio interno. Todo ello ha llevado al IASB, en un
documento de discusión emitido en marzo de 2020,
a replantearse ciertas cuestiones entre las que se
encuentran: reintroducir la amortización del fondo
de comercio; diseñar una prueba de deterioro más

su coste y complejidad; así como mejorar la
información a revelar en la memoria para ayudar
a los inversores a comprender la situación de la
compañía.
Referencias
Abughazaleh, N.M., Al-Hares, O. and Roberts, C. (2011).
Accounting discretion in goodwill impairments:
UK evidence. Journal of International Financial
Management and Accounting, 22(3), 165-204.
Avallone, F. and Quagli, A. (2015). Insight into the
variables used to manage the goodwill impairment
test under IAS 36. Advances in Accounting, 31(1),
107-114.
Beatty, A. and Weber, J. (2006). Accounting discretion
in fair value estimates: An examination of SFAS
142 goodwill impairments. Journal of Accounting
Research, 44(2), 257-288.
Blasco, P., Costa, A. y Montes, A. (2019). Deterioro del
fondo de comercio en las normas internaciones:
un estudio de una muestra de grupos cotizados.
Revista Perspectiva Empresarial, 6(2), 36-58.
Cañibano, L. y Herranz, F. (2021). El controvertido
tratamiento contable del fondo de comercio.
Revista Consejeros, 167, 26-29.
44
ARTÍCULOS ORIGINALES
MARÍA PILAR BLASCO, ALICIA COSTA, JORGE OLMO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 9, No. 1, enero-junio de 2022, 32-44
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Cavero, J.A., Amorós, A. and Collazo, A. (2021).
Economic effects of goodwill accounting practices:
systematic amortisation versus impairment test.
Revista Española de Financiación y Contabilidad,
50(2), 224-245.
Chalmers, K.G., Godfrey, J.M. and Webster, J.C. (2011).

the Underlying Economic Attributes of Goodwill?
Accounting and Finance, 51(3), 634-660.
Filip, A., Jeanjean, T. and Paugam, L. (2015). Using Real
Activities to Avoid Goodwill Impairment Losses:
Evidence and Effect on Future Performance.
Journal of Business Finance & Accounting, 42(3),
515-554.
Giner, B. and Pardo, F. (2015). How Ethical are Managers’
Goodwill Impairment Decisions in Spanish-Listed
Firms? Journal of Business Ethics, 132(1), 21-40.
Glaum, M., Landsman, W. and Wyrva, S. (2015).
Determinants of goodwill impairment incidence
and intensity: International evidence. Recuperado
de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.
cfm?abstract_id=2608425.
Hamberg, M., Paananen, M. and Novak, J. (2011). The
adoption of IFRS 3: The effects of managerial
discretion and stock market reactions. European
Accounting Review, 20(2), 263-288.
Hayn, C. and Hughes, P.J. (2006). Leading Indicators
of Goodwill Impairment. Journal of Accounting,
Auditing & Finance, 21(3), 223-265.
Jahmani, Y., Dowling, W. and Torres, P.D. (2010).
Goodwill Impairment: A New Window for Earnings
Management? Journal of Business and Economics
Research, 8(2), 19-24.
Lapointe-Antunes, P., Cormier, D. and Magnan,
M. (2008). Equity Recognition of Mandatory
Accounting Chances: The Case of Transitional
Goodwill Impairment Loss. Canadian Journal of
Administrative Sciences, 25(1), 37-54.
Li, K., and Sloan, R. (2017). Has goodwill accounting
gone bad? Review of Accounting Studies, 22(2),
964-1003.
Mazzi, F., Liberatore, G. and Tsalavoutas, I. (2016).
Insights on CFOs’ Perceptions about Impairment
Testing Under IAS 36. Journal Accounting in Europe,
13(3), 353-79.
Petersen, C. and Plenborg, T. (2010). How Do Firms
Implement Impairment Test of Goodwill? Abacus,
46(4), 419-446.
Ramanna, K. and Watts, R.L. (2012). Evidence on the

impairment. Review of Accounting Studies, 17(4),
749-780.
Riedl, E. (2004). An examination of long-lived asset
impairments. The Accounting Review, 79(3),
823-852.
Sevin, S. and Schroeder, R. (2005). Earnings management:
Evidence from SFAS No. 142 reporting. Managerial
Auditing Journal, 20(1), 47-54.
Siggelkow, L. and Zülch, H. (2013). What Drives
Companies? An Analysis of Fixed Asset Write-offs
in Europe in the Context of Different Institutional
Settings. Recuperado de https://papers.ssrn.com/
sol3/papers.cfm?abstract_id=2198809.
Valero, J.I. (2017). Análisis de la discrecionalidad en el
reconocimiento del deterioro del fondo de comercio:
un estudio empírico. Madrid, España: Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Verriest, A. and Gaeremynck, A. (2009). What
determines goodwill impairment? Review of
Business and Economics, 54(2), 1-23.
Wilson, G.P. (1996). Discussion Write-offs: Manipulation
of Impairment? Journal of Accounting Research, 34,
171-177.
Wines, G., Dagwell, R. and Windsor, C. (2007).
Implications of the IFRS goodwill accounting
treatment. Managerial Auditing Journal, 22(9),
862-880.