
107
ARTÍCULOS
DEIVI DAVID FUENTES DORIA, MELISA ANDREA FAJARDO PEREIRA, JOSÉ LUIS DÍAZ BALLESTEROS, JOHANA ELISA FAJARDO PEREIRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 8, No. 2, julio-diciembre de 2021, 104-121
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Introducción
El mundo ha sufrido una de las crisis 
sociales más fuertes en los últimos 100 años por 
consecuencia del brote del coronavirus (SARS-
CoV-2), el cual ha cobrado miles de vidas en 
todos los países, causando un desequilibrio en las 
economías globales (Korsgaard et al., 2020; Nwosu 
contrarrestar los brotes y contagios han adoptado 
medidas de aislamiento obligatorios preventivos y 
prohibiciones de circulación en todo el territorio 
(Yarovaya et al., 2021). Estas medidas han sido 
favorables para disminuir las curvas de contagio 
pero también han causado un efecto negativo en 
las empresas, en especial en las micro, pequeñas y 
medianas empresas —MiPymes— (Lu et al., 2020).
Algunos de estos efectos plasmados en estudios 
recientes sobre las MiPymes mencionan como la 
COVID-19 afecta la economía, centrándose en los 
siguientes aspectos: la escasez de recursos de 
capital y el aumento de precios en los alimentos 
(Ahn and Norwood, 2021; Eggers, 2020; Lu et 
operativa del capital humano en relación con las 
al., 2021; Mirza et al., 2020); la captación de capital 
o recursos económicos como fuente principal para 
el desarrollo de servicios o producción de bienes 
(Song, Yang and Tao, 2020); el acceso a líneas de 
crediticios para la sostenibilidad de las empresas 
(Zimon and Dankiewicz, 2020); el riesgo de la 
COVID-19 en los factores de salud, educación y el 
transporte de personas (Amuda, 2020; Wahyono et 
al., 2021; Schmitz et al., 2021; Davila et al., 2021); 
las afectaciones por las medidas de distanciamiento 
social para evitar el aumento de contagios (Nande 
et al., 2021) y las altas tasas de desempleo (Nga, 
Ramlan and Naim, 2021; Nwosimiri, 2021; Svabova 
et al., 2021).
Todo este escenario de problemas alrededor 
de las MiPymes, causado por la crisis económica 
y social, ha ocasionado cierres de actividades 
económicas en todos los sectores. El último 
reporte generado por la Comisión Económica para 
América Latina y el Caribe —CEPAL— establece 
que los sectores productivos estiman 2,7 millones 
de empresas, la mayor parte microempresas, 
lo que implicaría una cifra de 8,5 millones de 
desempleados en todo el mundo. Esto, sin contar 
los empleos informales afectados por causa de 
las políticas de aislamiento que imposibilitan la 
circulación y el desempeño de su economía.
A
la duración que tendrá la crisis económica y social 
en cada territorio y sector puesto que cada país 
la vive de acuerdo a sus condiciones políticas y 
económicas (Islam, 2020; Pinilla et al., 2021). Sin 
    
según el grado de afectación. En primer lugar se 
encuentran los sectores de servicios de turismo, 
industrias culturales, comercio, reparación, hoteles, 
transporte, moda y automóviles (Burhan et al., 
2021). En segundo lugar se distinguen los sectores 
de la minería, electricidad, construcciones, servicios 
muebles. Finalmente en la categoría moderada —
por su bajo impacto— se encuentra la agricultura, 
producción de alimentos, insumos, medicamentos, 
telecomunicaciones y envases (CEPAL, 2020).
Debido a la diversidad en la intensidad por 
sectores surge una de las problemáticas más 
impactantes en la sociedad, la cual involucra el 
desempleo y por consiguiente a la calidad de vida de 
las personas. Para la CEPAL se proyectan 8,5 millones 
de desempleados; a esto se suma las actividades 
informales que no han podido retomar operación por 
falta de recursos, capital humano y obligaciones. Es 
así que una de las variables que genera la emergencia 
social y que afecta a la mayor parte de la población 
es la pérdida del empleo y la posibilidad de suplir las 
necesidades básicas de alimentación, educación y 
salud (Kim et al., 2021; Bikse et al., 2021; Restrepo, 
Rabbitt and Gregory, 2021).
A partir de lo descrito, este estudio pretende 
mostrar los efectos que ha dejado el brote del 
coronavirus en el capital humano en las empresas 
MiPymes. La primera parte del texto se enfoca en 
revisar la evolución de estudios asociados al capital 
humano y los efectos de la COVID-19. La segunda 
parte analiza las principales problemáticas del 
capital humano por países y en la tercera se realiza un 
contraste con las realidades del contexto colombiano.