ARTÍCULOS ORIGINALES
pp. 3-6
rpe.ceipa.edu.co
issn 2389-8186
e-issn 2389-8194
Vol. 8, No. 2
Julio-diciembre de 2021
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.711
doi: http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v5n2a1
* Doctor en Educación. Rector Fundación Universitaria CEIPA, Sabaneta, Colombia. E-mail: diego.mazo@ceipa.edu.co.
ORCID: 0000-0002-4237-003X. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=IhFIG40AAAAJ
Editorial.
Repensando la educación para
un mundo pospandemia
DIEGO MAURICIO MAZO CUERVO*
Colombia hace esfuerzos por alinear su sistema de educación con las
recomendaciones de la OCDE, las cuales incluyen el inicio de un proceso
participativo de largo plazo para desarrollar un marco curricular nacional y
un enfoque más integral con respecto a la evaluación escolar; promoviendo
aún más el desarrollo de una nueva visión de profesionalismo docente basado
en el compromiso y consenso efectivos de las partes interesadas y mejorando
la provisión de educación para satisfacer las necesidades e intereses de los
estudiantes (Radingeri et al., 2018). Uno de los esfuerzos del gobierno se centra
en mejorar los resultados de los estudiantes en el Programa de Evaluación
Internacional de Estudiantes —PISA— (por sus siglas en inglés). PISA está
diseñado para medir la capacidad de los estudiantes para pensar críticamente
y resolver problemas, habilidades clave del siglo XXI. Los resultados de PISA

incluidos— en el nivel de rendimiento más bajo al lado del Perú. Para aumentar el
rendimiento en las pruebas PISA, hoy se están realizando esfuerzos para mejorar

y los recursos en las escuelas (Radingeri et al., 2018).

mejorar el sistema educativo. Los problemas que se enfrentan incluyen: acceso
a la educación en la escuela intermedia y superior; reducir la tasa de deserción
escolar; aumentar los recursos asignados para implementar programas; mejorar
los resultados en pruebas nacionales e internacionales tales como PISA y
pruebas estandarizadas nacionales (por ejemplo, pruebas Saber); aumentar

escuelas (Radingeri et al., 2018). Estos retos descritos se incrementaron durante
estos casi dos años de pandemia.
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO
How to cite this article:
Mazo, D.M. (2021). Editorial.
Repensando la educación para
un mundo pospandemia. Revista
Perspectiva Empresarial, 8(2), 3-6.
4
ARTÍCULOS ORIGINALES
DIEGO MAURICIO MAZO CUERVO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 8, No. 2, julio-diciembre de 2021, 3-6
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194

de Guerra de Carlisle, en Pensilvania, Estados
Unidos, acuñó el término de entornos VUCA1 (por
sus siglas en inglés). Este es el tipo de entorno en el
que hemos vivido desde que la pandemia empezó
hace casi dos años, en donde las condiciones bajo
las cuales operábamos cambiaron totalmente de

de los estudiantes no pudieron continuar sus
estudios, bien por la falta de infraestructura en sus
zonas de residencia o por falta de preparación de
los centros educativos. Con la pandemia también

la educación no había decidido abordar, bien por

consideraban importantes.
La pandemia fue un catalizador para la
innovación educativa, la incorporación de las
tecnologías de la información y la comunicación
TIC— pasó de ser una opción o una modalidad
de la educación a la única alternativa posible para
continuar prestando el servicio educativo. Sin lugar
a dudas esta transición forzada al mundo digital
generó un impacto en la calidad de la educación en
el que tan solo algunos pocos salieron bien librados,
creando un impacto negativo mayor en la educación
básica primaria y secundaria que en la educación
terciaria. Varios organismos multilaterales
empiezan a estudiar el impacto de la pandemia en
los resultados de aprendizaje, desafortunadamente
los resultados no son los mejores.
En Estados Unidos hay un dicho que es
pertinente para este momento, a saber: “es fácil
ser entrenador de cualquier equipo el lunes en la
mañana. Explicar por qué algunas instituciones
fueron tomadas por sorpresa al no estar preparadas
para enfrentar una situación como la pandemia de

no capitalizar los aprendizajes adquiridos durante

diferentes tópicos que salieron a relucir en este
intervalo de tiempo, entre los que se encuentran:
estamos preparando a los estudiantes para una
sociedad que ya no existe y por ello muchos
jóvenes no encuentran oportunidades laborales;
el papel de los profesores y las metodologías con
que enseñamos; la incorporación de las TIC en los
procesos de enseñanza y la legislación educativa.
1 En español, representa los conceptos: volátil; inciertos; complejo y ambiguos.
 
prioridades, repensar algunos postulados que
pensábamos que eran una verdad revelada y
transformar el sistema educativo.
Lo primero que se debe repensar es el propósito
de la educación. La educación es un sueño, una
promesa, una oportunidad, por la que tanto se lucha
con la esperanza de alcanzar las metas; por ello no

del ser, para que al enfrentar las oportunidades la
elección sea siempre en pro de la construcción de
un proyecto de vida del cual nos sintamos orgullos

alegría: “este tiempo ha valido la pena, ya que
como persona nos hemos realizado plenamente”.
ser,
es oportuno recordar las bellas palabras del Dr.
Antonio Mazo Mejía —en diversos escenarios—
sobre el ser persona:
ser persona es ser consciente de que somos
una realidad inacabada, una necesidad de ser
todos los días y cada vez más, una potencialidad
permanente y angustiada desde la cuna hasta
el sepulcro; estamos permanentemente
escribiendo el libro de nuestra vida, y es
trágico pero inevitable, que al dejar el tiempo
en esa transición del ser que se llama muerte,
en nuestro propio libro quedarán para siempre
muchas páginas en blanco.
La educación ha estado al servicio de muchos
intereses en los últimos siglos, basta con mirar el
origen de gran variedad de claustros universitarios
para entender que es necesario volver a centrar la
educación en el desarrollo del ser.
Un segundo punto para analizar es el referente
a los docentes. Hasta el momento no se puede
tener una buena calidad en la educación, ya que
no tenemos buenos docentes. A nivel mundial
podemos encontrar ejemplos de países que han
realizado esfuerzos importantes para que la
profesión docente sea no solo bien remunerada,
sino también apreciada y valorada por la sociedad.
Durante la pandemia a muchos padres de familia
les tocó reforzar la labor docente en sus casas, por

labor. En Colombia es lastimoso que aquellos
que entran a las facultades de educación sea solo
5
ARTÍCULOS
DIEGO MAURICIO MAZO CUERVO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 8, No. 2, julio-diciembre de 2021, 3-6
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
porque no pudieron ingresar a otras facultades de
su preferencia. Lo mismo ocurre con las personas
que se están presentando a la carrera docente,
muchos de ellos lo hacen porque no encuentran
otra alternativa laboral. Bajo estas condiciones es

nivel nacional.
Un tercer aspecto para revisar es el qué estamos
enseñando y cómo lo estamos enseñando, esto es,
el currículo, los resultados de aprendizaje y las
metodologías. Hasta la fecha la mayor parte de
los programas académicos están diseñados bajo
modelos disciplinares, haciendo énfasis en un
aprendizaje memorístico. Hoy el mercado nos
demanda un esfuerzo para transformar la fuerza
laboral, el World Economic Forum — WEF— en
su reporte Upskilling for Shared Prosperity 2021
propone diseñar un currículo just in time en lugar
de just in case. La demanda de nuevas habilidades
ha aumentado la necesidad de que las escuelas
y universidades desarrollen y adopten nuevos
modelos pedagógicos y curriculares (Atwell, 2018).
Si bien el concepto de habilidades del siglo XXI
parece nuevo, siempre ha sido necesario contar con
capacidades esenciales como el pensamiento crítico
y la resolución de problemas. Con el surgimiento
de economías basadas en el conocimiento,
estas capacidades han ganado una importancia

muchas iniciativas y marcos con el respaldo
de organizaciones internacionales, gobiernos,

para apoyar el desarrollo de habilidades del siglo

las habilidades del siglo XXI incluyen colaboración,
comunicación, alfabetización digital, ciudadanía,
resolución de problemas, pensamiento crítico,
creatividad y productividad (van Laar et al.,

es necesario revisar las metodologías de enseñanza,
hoy una metodología que está cobrando fuerza es
el aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje
basado en proyectos es una técnica de enseñanza
que organiza una unidad de instrucción bajo
una pregunta guía que se le asigna a los equipos
de estudiantes para resolver una tarea (Larmer,
Mergendoller and Boss, 2015). La pregunta
guía es un problema del mundo real, ofrece una
gama de soluciones viables, requiere que los
estudiantes aprendan los estándares de contenido
que deben resolverse y fomenta la colaboración,
el pensamiento crítico, la comunicación y la
interacción con su comunidad (Moritz, 2018).
Por cerca de dos años las instituciones
educativas —IE— se han enfrentado a un cierre de
sus instalaciones. El regresar a las aulas se hace en
forma gradual a través del modelo de alternancia
y continuar prestando el servicio educativo en
plataformas digitales. Las inversiones realizadas
por las IE para prestar el servicio educativo en
las condiciones de pandemia han permitido
cerrar el gap entre los programas presenciales
y virtuales, implementar nuevas metodologías,
modificar transitoriamente el marco legislativo,
así como la percepción de los programas bajo la
modalidad virtual.
Las restricciones impuestas por la pandemia,
la necesidad de enfrentar la cuarta revolución
industrial y la demanda de nuevas competencias
como consecuencia de la automatización y
digitalización de las organizaciones, hacen
necesario repensar el sistema educativo y
abandonar viejos paradigmas que no han permitido
el avance de este. La educación debe repensar su
relación entre el tiempo y el espacio, comprender
que buena parte del conocimiento que adquieren
nuestros alumnos se da por fuera del aula de clase.
Asimismo, los campus universitarios enfrentarán
procesos de transformación para desarrollar nuevos
entornos de aprendizaje. Las viejas metodologías
de aprendizaje memorístico y repetitivo deben
ser reemplazadas por estrategias didácticas de
aprendizaje activo. La adopción de plataformas
digitales llegó para quedarse y emprender una
transformación que no tiene vuelta atrás. Sin
lugar a dudas las condiciones están dadas para una
transformación del sistema educativo. Es nuestra
tarea como líderes proponer los cambios necesarios
para no regresar a un sistema obsoleto que desde
hace años estaba clamando por reformas de fondo.
Referencias

and Competences for New Millennium Learners in
OECD Countries. OECD Education Working Papers,
41, 1-33.
6
ARTÍCULOS ORIGINALES
DIEGO MAURICIO MAZO CUERVO
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 8, No. 2, julio-diciembre de 2021, 3-6
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Atwell, C.V. (2018). Critical thinking, global mindedness,
and curriculum in a Saudi Arabian secondary school.
Los Ángeles, USA: University of Southern California.
21st century skills development
through inquiry-based learning: From theory to
practice. Singapore, Singapore: Springer.
Larmer, J., Mergendoller, J.R. and Boss, S. (2015).
Setting the standard for project based learning: A
proven approach to rigorous classroom instruction.
Alexandria, USA: ASCD.
Moritz, L. (2018). An Evaluation of Project Based
Learning Implementation in STEM (tesis de
posgrado). University of Southern California, Los
Ángeles, USA.
Radingeri, T. et al. (2018). OECD Reviews of School
Resources: Colombia 2018. Paris, France: OECD.
         
      
literature review. Computers in Human Behavior,
72