ARTÍCULOS ORIGINALES
pp. 3-6
rpe.ceipa.edu.co
 2389-8186
- 2389-8194
Vol. 8, No. 1
Enero-junio de 2021
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.676
doi: http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v5n2a1
* Doctor en Educación. Fundación Universitaria CEIPA, Sabaneta, Colombia. E-mail: diego.perez@ceipa.edu.co.
ORCID: 0000-0002-4437-9206. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=pt-PT&user=CPaBQfMAAAAJ.


Editorial.
La reflexión de los profesores
sobre el currículo y su propia
actividad de enseñanza: algunos
retos en la educación de hoy
DIEGO PÉREZ*
La emergencia de nuevas necesidades en la sociedad del conocimiento ha
impuesto el reto a las instituciones de educación superior y a sus profesores
de (re)pensar
1
los procesos de formación de manera constante a nivel teórico,
práctico, metodológico, gnoseológico y ontológico.
De igual manera tanto las organizaciones como las universidades se han
impuesto como meta que sus estudiantes, próximos profesionales, vivencien los
valores propios de la sociedad y que se den las condiciones para una educación
que busque el desarrollo (Davídov, 1988; Davídov y Márkova, 1987). Este
desarrollo no solo corresponde al carácter ‘evolutivo’ en las formas de concebir
al mundo sino a la expresión de la apropiación de los saberes construidos
culturalmente a través de las actividades que realizan los estudiantes en edad
escolar (en este caso, en edad de formación universitaria). Este panorama,
lejos de ser desalentador, supone un trabajo arduo en torno a las preguntas
por el modelo pedagógico y el currículo; considerando a este último como una
construcción colectiva que atiende a los intereses sociales y culturales de los
sujetos involucrados, es decir, como un organismo vivo (Silva, 2010).
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO
How to cite this article:

reflexión de los profesores sobre

de enseñanza: algunos retos
 Revista
Perspectiva Empresarial, 8
4
ARTÍCULOS ORIGINALES
DIEGO PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 8, No. 1, enero-junio de 2021, 3-6
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
La reflexión constante sobre el
currículo: una necesidad
Una mirada tradicional sobre el currículo se
fundamenta en considerar a este como un compendio
de saberes, normas, derechos, deberes y aspectos
de tipo político, social, ético entre otros, en el marco
de unos intereses particulares. Esta perspectiva
de currículo —obsoleta por demás— ha sido
cuestionada en las últimas décadas; reivindicando
que el currículo como respuesta a las necesidades
de la sociedad debe ser dinámico, debe responder
a necesidades e intereses colectivos y debe atender
—como organismo vivo— a la dialéctica constante
con el medio en el que fue concebido.
El currículo no puede ser pensado únicamente
como la “carta de navegación” de una institución
sino que debe ser un integrante más del día a día
de los estudiantes, los profesores, los directivos y
los demás integrantes de la comunidad educativa.
Además el currículo no es un documento terminado

y la (re)constitución constante.
Las demandas de la sociedad del conocimiento
han hecho que las empresas muten y se muevan
y sobrevivan a las oleadas de información
(verdadera o falsa), las demandas de sus clientes,
la competencia y el uso de los datos de sus clientes
y colaboradores para sostenerse en el tiempo. Si
este es el panorama que ofrece la sociedad, la
universidad —como lugar llamado a formar a
los profesionales del presente y del futuro— no
puede ser indiferente a estos cambios; esto implica,
además, una revisión dialéctica de adentro hacia
afuera y viceversa (Biggs and Tang, 2011; Scott,
2015; Stößlein and Kanet, 2016).
La reflexión sobre la actividad
de enseñanza y el currículo: una
actividad docente
Pensar en los cambios constantes que demanda
la sociedad del conocimiento, en aspectos didácticos
y metodológicos, implica que tanto directivos como

sobre su propia práctica.
La búsqueda de soluciones a esta problemática
 
profesores, sobre todo en cuanto al diseño curricular
de sus cursos (Morosini, 2000). Estas tensiones

saberes y competencias se deben evidenciar en un


privilegiar en esta área de conocimiento y cuáles
dejar para otras áreas?; causando en los profesores
la necesidad de constituir grupos de colegas que se
piensen, desde la colectividad, los posibles caminos
de formación para sus estudiantes (Zabalza, 2004;
Moretti e Moura, 2010; Guzmán y Quimbayo, 2012;
Junges e Behrens, 2016).
      
constante de los profesores sobre sus propias
actividades de enseñanza como una posibilidad para
pensar, desde la colectividad, en nuevas apuestas
para la enseñanza de los objetos de conocimiento
(Imbernón, 1994; Alarcão, 1996; Almeida e

por cuestionarse, individual y colectivamente, cuál
o cuáles aportes se pueden hacer desde el área
de conocimiento desde la que se enseña. En este
sentido para Grillo (2000),
las condiciones de enseñanza cambian día a día
y no existe la seguridad de lo que “es correcto.
En esta perspectiva, el profesor necesita ser un
investigador que cuestione su pensamiento y su

dinámico, tome decisiones y cree respuestas
más adecuadas porque son construidas en una
situación concreta propia. (p. 75)

sujeto que —en la medida de sus condiciones y
posibilidades— apunta caminos para producir
cambios reales y sustanciales en sus planeaciones,
en sus materiales metodológicos, en el diseño de sus
clases, en el diálogo con sus estudiantes y colegas y
en su postura sobre los saberes de las otras áreas.

      
se inclina sobre el contenido de su propia
experiencia, la examina, la relaciona con otras
y la analiza a la luz de las experiencias propias
de los otros. La experiencia actual aprovecha
algo de las anteriores y contribuye para el
perfeccionamiento de acciones posteriores, lo

5
ARTÍCULOS
DIEGO PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 8, No. 1, enero-junio de 2021, 3-6
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194

sobre la práctica. (p. 76)
Surgen, entonces, en este panorama, nuevos
    

las actividades para estudiantes en modalidades

al interior de las actividades de clase y las estrategias
y herramientas de evaluación.
Nuevos retos
Así como las condiciones sociales y culturales
cambian de manera constante, las instituciones
de educación están llamadas a mutar. El profesor,
responsable entre otras de la organización de la
enseñanza (Pérez, 2020), está llamado a (re)pensar
y movilizar nuevas estrategias de tipo didáctico y

particulares de sus contextos reales. Entre los
principales aspectos que el profesor debería

(i) la planeación de sus actividades de

particulares de las instituciones y de los estudiantes
convoca a los profesores a delimitar de manera
pertinente la planeación de las actividades.
En este sentido el profesor puede responder a




vincula esta planeación con el modelo pedagógico

y saberes se desean desarrollar a través del curso?
(ii) Establecimiento de roles de profesores y

sustenta unas compresiones sobre la forma
en que los estudiantes aprenden, es claro que
cada institución y cada profesor deben tener
claro qué rol asumen en cada una de sus clases
y cómo estos roles aportan al aprendizaje de sus
estudiantes. Claramente, lo que se busca es que los
estudiantes no se sientan alienados frente al saber
o instrumentalizados frente a los requerimientos
de los profesores. El rol de los estudiantes, lejos de
ser activo, debe mostrar a través de sus actividades
de aprendizaje un interés por apropiarse de los
saberes culturales necesarios para interactuar con
sus pares en la sociedad.

de la mano de los dos aspectos anteriores, aparece
la evaluación como el seguimiento y valoración de
los aprendizajes de los estudiantes. Si bien se han
realizado estudios exhaustivos sobre las formas de
evaluación, un diseño metodológico debería pasar



favorecen más el seguimiento a los aprendizajes

el contexto evaluativo, aparte del profesor?
Tener en cuenta estos aspectos, entre otros,
aportaría a que tanto profesores como estudiantes
comprendan que la construcción y apropiación de
los saberes constituidos culturalmente responden
a actividades planeadas en el marco de un proyecto
pedagógico que también atiende a las nuevas
necesidades de la sociedad.
Referencias
Formação
     

Almeida, M. e Pimenta, S. (2014). Pedagogia
universitária – Valorizando o ensino e a docência
na universidade.    ,
27(2), 7-31.
Biggs, J. and Tang, C. (2011).   
. New

Davídov, V. y Márkova, A. (1987). La concepción de la
actividad de estudio de los escolares. En Shuare,
M. (Org.),      
      
Editorial Progreso.
Davídov, V. (1988). 
    

6
ARTÍCULOS ORIGINALES
DIEGO PÉREZ
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 8, No. 1, enero-junio de 2021, 3-6
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194


     
      
Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas
Anísio Teixeira.
Guzmán, G. y Quimbayo, C. (2012). 
  . Ibagué,

Imbernón, F. (1994).     
     

       
pedagógica inovadora como caminho para a

, 59, 211-229.
Moretti, V. e Moura, M. (2010). O sentido em movimento
     
, 18(34), 155-180.
Morosini, M. (Org.) (2000). Docência universitária e
 
     
     
de Estudios e Investigaciones Educativas “Anísio
Teixeira.
Pérez, D. (2020).     
      
      
 (tesis de posgrado). Doctorado en
Educación, Facultad de Educación, Universidad de
Antioquia.
Scott, C. (2015).        
       
   . Recuperado de 
.
Silva, T. (2010).    
. Belo Horizonte,

Stößlein, A. and Kanet, J. (2016). Undergraduate
   
learned and challenges for business schools. 
    ,
14(3), 349-367.
Zabalza, M. (2004).    
     
Narcea, S.A. de Ediciones.