ARTÍCULOS ORIGINALES
Emprendimiento académico y spin-o
universitario: una revisión sistemática
de la literatura
* Doctoranda en Ciencias Administrativas. Universidad Autónoma de Occidente, Sinaloa, México.
E-mail: bemaita13@gmail.com. ORCID: 0000-0002-7561-9938. Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=vdqizzgAAAAJ&hl=es.
** Doctor en Ciencias. Universidad Autónoma de Occidente, Sinaloa, México. E-mail: cuitlahuac.valdez@udo.mx. ORCID:
0000-0001-7876-1430. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=6VTU-UgAAAAJ&hl=es.
*** Doctora en Ciencias Administrativas. Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa, México. E-mail: amiranda@uas.edu.mx.
ORCID: 0000-0001-5469-0834. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=1AGwtagAAAAJ&hl=en.
pp. 87-103
rpe.ceipa.edu.co
 2389-8186
- 2389-8194
Vol. 7, No. 1
Enero-junio de 2020
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.630
doi: http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v5n2a1
BEATRIZ M. TERÁNPÉREZ*
CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA**
ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX***
ABSTRACT
This paper explores scientific literature related to academic entrepreneurship
and spin-o in university settings with the aim of identifying how information in this study
field is organized, which the theoretical and methodological approaches in the literature
are, as well as detecting gaps for future research lines. A systematic review of 57 indexed
papers was conducted, obtained from the Scopus database and published between January
2014 and October 2019. Firstly, a bibliometric analysis through the VOSviewer software was
carried out, and subsequently, the content of the set of studies was analyzed to meet the
aims of the research. The results confirm that there is growing literature related to academic
entrepreneurship, but it is fragmented under heterogeneous theoretical approaches. In
sum, quantitative methodologies are on the rise and future holistic research is suggested.
KEY WORDS
academic entrepreneurship, technological transfer, university and academic
spin-o, university.
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO
How to cite this article:
Terán-Pérez, B., Valdez,
C. y Miranda, A. (2020).
Emprendimiento académico
y spin-o universitario: una
revisión sistemática de la
literatura. Revista Perspectiva
Empresarial, 7(1), 87-103.
Recibido: 21 de octubre de 2019
Aprobado: 22 de enero de 2020
RESUMEN
El presente estudio explora la literatura científica relacionada con el
emprendimiento académico y spin-o en el contexto universitario con el fin de identificar cómo
está organizada la información en este campo de estudio, cuáles son los enfoques teóricos
y metodológicos abordados en la literatura, así como detectar brechas para futuras líneas
de investigación. Se realizó una revisión sistemática a 57 artículos indexados, obtenidos
de la base de datos Scopus y publicados entre enero de 2014 y octubre de 2019. Primero
se llevó a cabo un análisis bibliométrico a través del software VOSviewer, posteriormente
se analizó el contenido del conjunto de estudios para cumplir los objetivos. Los resultados
confirman que existe una creciente literatura relacionada al emprendimiento académico,
pero fragmentada bajo enfoques teóricos heterogéneos. En suma, las metodologías
cuantitativas van en ascenso y futuras investigaciones holísticas son sugeridas.
PALABRAS CLAVE
emprendimiento académico, transferencia tecnológica, spin-o
universitario y académico, universidad.
Academic entrepreneurship and university spin-os: A systematic
literature review
 2389-8186
- 2389-8194
Vol. 7, No. 1
Enero-junio de 2020
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.630
89
ARTÍCULOS
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Empreendedorismo acadêmico e spin-os universitários: uma revisão
sistemática da literatura
RESUMO
O presente estudo explora a literatura científica relacionada ao
empreendedorismo acadêmico e à spin-os no contexto universitário, a fim de
identificar como as informações são organizadas nesse campo de estudo, quais
são as abordagens teóricas e metodológicas abordadas na literatura, bem como
detectar brechas para futuras linhas de pesquisa. Foi realizada uma revisão
sistemática de 57 artigos indexados, obtidos na base de dados Scopus e publicados
entre janeiro de 2014 e outubro de 2019. Uma análise bibliométrica foi realizada
primeiro com o software VOSviewer e, em seguida, o conteúdo do conjunto de
estudos foi analisado para atender aos objetivos. Os resultados confirmam que
há uma crescente literatura relacionada ao empreendedorismo acadêmico, mas
fragmentada sob abordagens teóricas heterogêneas. Em suma, metodologias
quantitativas estão em ascensão e futuras pesquisas holísticas são sugeridas.
PALAVRASCHAVE
empreendedorismo acadêmico, transferência de tecnologia,
cisão universitária e acadêmica, universidade.
90
ARTÍCULOS ORIGINALES
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Introducción
En una sociedad basada en el conocimiento,
la universidad es un agente transformador
esencial para el adecuado funcionamiento de
los ecosistemas de emprendimiento y el sistema
nacional de innovación puesto que conforma un
vínculo que facilita la evolución del conocimiento
que genera valor social o económico al llevarlo
al mercado a través de alguna iniciativa
emprendedora (Audretsch, 2014; Autio et al.,
2014; Mosey, Guerrero and Greenman, 2016;
Siegel, 2018). De igual manera las universidades
son consideradas catalizadores para el desarrollo
económico y social regional dado que son
incubadoras naturales que crean nuevas ideas
y tecnologías, promueven la creación de nuevos
negocios y ofrecen una variedad de recursos y
capacidades que contribuyen a crear ventajas
competitivas (Etzkowitz et al., 2000; O’Shea,
Chugh and Allen, 2008; Guerrero, Cunningham
and Urbano, 2015).
De acuerdo con Bradley, Hayter y Link (2013)
en las últimas décadas las universidades han
ampliado sus actividades de emprendimiento
debido especialmente a la colaboración con el
sector productivo por medio de innovaciones
tecnológicas que impactan el crecimiento
económico regional. A la vez señalan la importancia
de la cultura emprendedora universitaria que
valora la transferencia de tecnología y apoya la
comercialización de las investigaciones a través
de patentes, licenciamientos y creación de spin-off.
A pesar de las expectativas y la atención
      
la creación de spin-off generados a partir de
investigaciones universitarias, los resultados
en muchos contextos parecen desalentadores
(Rasmussen, Mosey and Wright, 2015; Rao and
Mulloth, 2017). El transitar de la universidad
tradicional hacia una universidad emprendedora
donde se caracterice por crear entornos en los que
el emprendimiento basado en el conocimiento
sea una fuerza motriz para llevar a cabo sus
misiones (docencia, investigación y transferencia
del conocimiento) implica cambios en términos
de organización, cultura y estrategia (Etzkowitz
et al., 2000; Guerrero and Urbano, 2012; O’Shea
et al., 2014; Guerrero, Cunningham and Urbano,
2015).
Por lo anterior, diversos estudios exploran el
por qué algunas universidades tienen más éxito
que otras en la creación de empresas con base
    
factores en el contexto universitario conducen
al establecimiento y posterior desempeño de
empresas basadas en la ciencia (Rasmussen,
Mosey and Wright, 2015; Lockett and Wright,
2005).
Otro debate en la frontera del conocimiento
está orientado a comprender cómo los diferentes


    
transforman sus roles y el papel que desempeñan
esos agentes en el éxito de las empresas
emergentes en el ámbito académico (Cunningham
and Link, 2015; Boh, De-Haan and Strom, 2016;
Hayter et al., 2018; Wright, Siegel and Mustar,
2017).
En ese mismo orden de ideas, según la

O’Reilly (2018), en la literatura se han desarrollado
líneas de investigación desde diferentes ámbitos/
niveles: macro; meso y micro. Bajo el enfoque
macro se encuentran estudios relacionados con
la incidencia del marco legal, económico y social
en el emprendimiento académico y del impacto
de este fenómeno en la región (Audretsch, 2014;
Etzkowitz, 2017). En lo que respecta a estudios
con enfoque meso, la literatura presenta estudios
relacionados con procedimientos y prácticas de
gestión organizacional para el fortalecimiento
del ecosistema de emprendimiento universitario
que permitan comercializar los resultados de
investigación (Guerrero, Urbano and Gajón,
2017; Hayter et al., 2018). Finalmente las líneas
de investigación con perspectiva micro estudian
las características individuales del emprendedor
o por grupos de investigación, la orientación
emprendedora de las facultades, el cómo los
   
oportunidades de negocios y cuál es la actitud hacia
el emprendimiento y la intención de emprender
de la comunidad universitaria (académicos,
estudiantes y personal administrativo) (Clarysse,
Tartari and Salter, 2011; Guerrero and Urbano,
2012; Urban and Chantson, 2017).
De acuerdo a las proposiciones anteriores
se visualiza que el tópico de emprendimiento
91
ARTÍCULOS
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
académico es multidisciplinario y los diferentes
niveles en los que puede ser estudiado (macro,

       
frontera en emprendimiento académico y spin-
off      
cómo está organizada la información en este
campo de estudio, cuáles son los enfoques
teóricos y metodológicos abordados en la
literatura, así como detectar brechas para futuras
líneas de investigación. Para ello se realiza una
revisión sistemática de la literatura a partir de
un protocolo riguroso de pasos para ejecutar la
investigación y el análisis de la información que
permita comprender lo que se ha hecho en el
área de estudio y proporcione así una guía para
desarrollar un marco sistemático y holístico para
el tema (Schmitz et al., 2016; Mascarenhas et al.,
2017).
La siguiente sección describe la metodología
mediante la cual se realizó la investigación.
Luego se presentan los principales resultados del
análisis bibliométrico; se incluye la publicación
por años, las áreas temáticas de investigación,
publicaciones por revistas; y a través del software
VOSviewer se realizan mapas de citación, palabras
clave y cocitación de autores. Posteriormente
son presentados los principales resultados del
análisis de contenido, los enfoques teóricos y
metodológicos encontrados en los artículos
revisados y las brechas para futuras líneas
de investigación. Finalmente se presentan las
conclusiones de la revisión de la literatura de
frontera.
Metodología
Para evitar sesgos comunes en las revisiones
de literatura tradicionales se utilizó un enfoque
sistemático para proporcionar un resumen
exhaustivo de la literatura relevante. Las
revisiones sistemáticas mejoran la calidad del
proceso de revisión y los resultados al emplear
un procedimiento transparente y reproducible,
el cual ha sido utilizado en las ciencias sociales
(Liñán and Fayolle, 2015; Schmitz et al., 2016;
Mascarenhas et al., 2017). En este estudio, el
proceso comprende los siguientes pasos:
Búsqueda y descarga de literatura: se realizó
una búsqueda dentro de la base de datos Scopus,
el 23 de octubre de 2019; seleccionada por ser
una de las más reconocidas debido a que provee

de congresos, revisadas por pares en diversos
campos de la ciencia y la tecnología.
Esa búsqueda consistió en utilizar los
términos clave: “academic entrepreneurship”;
“academic spin-off” y “university spin-off, dentro
del portal de la base de datos seleccionada. Se
utilizaron comillas para garantizar los resultados,
operadores lógicos AND, OR y se condicionó
la coincidencia en título, resumen y palabras
clave de las publicaciones. Posteriormente se
       
de publicación, no mayores a 6 años (de 2014
         
mayor número de trabajos que se encuentren en
la frontera del conocimiento.
Análisis bibliométrico: 
     
y la literatura, los artículos seleccionados se
sometieron a un análisis bibliométrico. Merigo y

    
de un cuerpo de literatura y sustentan que el
propósito del análisis bibliométrico es mapear
la producción literaria en un campo de estudio
dado y determinar la estructura de ese campo. En
este sentido el análisis bibliométrico consistió en
  
de investigación y publicaciones por revistas.
Igualmente a través del software VOSviewer se
realizaron mapas de citación, palabras clave y
cocitación de autores.
Análisis de contenidos: con base en el objetivo
de este estudio, el análisis del contenido consistió
      
metodológicos y futuras líneas de investigación
a través de las lecturas a profundidad de los
artículos seleccionados de acuerdo a los criterios
de búsqueda.
Por último, es preciso señalar que, aun
cuando la base de datos utilizada para extraer
la literatura es completa y de prestigio, los
documentos revisados tan solo responden a
los criterios de búsqueda aplicados; por tanto,
       
92
ARTÍCULOS ORIGINALES
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
resultados sean diferentes a la información que
aquí se presenta.
Resultados
Análisis bibliométrico
De acuerdo a la ecuación de búsqueda
     
entrepreneurship” AND “academic spin-off” OR
“university spin-off”) con la coincidencia en título,
resumen y palabras clave, el primer resultado
     
      
en la base de datos Scopus a partir de 2001 en
todas las áreas de estudio.
        
restricción de tiempo (de enero de 2014 a octubre
2019) se obtuvieron 57 documentos que fueron
revisados para realizar el análisis bibliométrico
    
seleccionaron 50 artículos, 3 conferencias, 2
capítulos de libro y 2 en revisión por la editorial,
publicados durante el período 2014-2019.
Con base en el análisis de búsqueda se
visualiza que hay una limitada producción
respecto al número de publicaciones que abordan
el tema del emprendimiento académico y spin-off
en el contexto universitario en conjunto, aunque
la temática presenta una tendencia en ascenso



por lo que pudiera superarse el número año por
año; esta tendencia parece indicar un gran interés

  
publicaciones alrededor del mismo.
Figura 1. Número de documentos por año. Fuente: elaboración
propia por parte de los autores.
Además, de acuerdo a la literatura, las áreas
temáticas que más se han dirigido al estudio del
emprendimiento académico y a la creación de
spin-off son las de negocios y administración.
Considerando los 97 documentos, que son el
total de artículos de Scopus respecto al tópico
aquí estudiado y que cumplen con la ecuación
de búsqueda, se observa un dominio en las áreas
de: negocios, administración y contabilidad (52,6
%); ingeniería (17,9 %); economía, econometría y

se muestra en la tabla 1.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Tabla . Número de publicaciones por área temática
Área temática
Número de
documentos
Porcentaje
total (%)
Negocios,
administración y
contabilidad
50 52,6
Ingeniería 17 17,9
Economía, econometría
y finanzas
14 14,7
Ciencias sociales 9 9,5
Ciencias de la decisión 4 4,2
Ciencias de la
computación
2 2,1
Artes y humanidades 1 1,1
93
ARTÍCULOS
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Figura 2. Número de publicaciones por revista. Fuente:
elaboración propia por parte de los autores.
Este resultado apunta hacia el emprendimiento
académico y spin-off universitario como un
tópico multidisciplinario, lo que también se ve
sustentado por la heterogeneidad de las revistas
donde se publicaron los artículos en términos de
su área de investigación. Como puede observarse
 The Journal of Technology Transfer
lidera con 14 publicaciones, seguida por: Journal
of International Entrepreneurship con 5; Small
Business Economics con 4; Journal of Industrial
and Business Economics (Economia e Politica
Industriale) con 2; Industry and Higher Education
con 2 y Research Policy con 2.
En la misma dirección y como resultado del
tratamiento de la información sobre citación,
palabras clave y coautoría a través del software
       
mayor número de coincidencias en los documentos
analizados: emprendimiento académico; spin-off
universitario; spin-off académico y transferencia
de tecnología. Esta última representa el objetivo
principal de la creación de empresas basadas
en el conocimiento; es decir spin-off académicos
generados a partir de resultados de proyectos de
investigación.
De igual manera la variable educación
es considerada una pieza clave en el tópico
de emprendimiento, ya que se relaciona con
desarrollar cultura y capacidades emprendedoras;
además, en el emprendimiento académico la
educación es proyectada en conocimiento puesto
que genera el valor agregado de las empresas de
base tecnológica y spin-off.