90
ARTÍCULOS ORIGINALES
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Introducción
En una sociedad basada en el conocimiento,
la universidad es un agente transformador
esencial para el adecuado funcionamiento de
los ecosistemas de emprendimiento y el sistema
nacional de innovación puesto que conforma un
vínculo que facilita la evolución del conocimiento
que genera valor social o económico al llevarlo
al mercado a través de alguna iniciativa
emprendedora (Audretsch, 2014; Autio et al.,
2014; Mosey, Guerrero and Greenman, 2016;
Siegel, 2018). De igual manera las universidades
son consideradas catalizadores para el desarrollo
económico y social regional dado que son
incubadoras naturales que crean nuevas ideas
y tecnologías, promueven la creación de nuevos
negocios y ofrecen una variedad de recursos y
capacidades que contribuyen a crear ventajas
competitivas (Etzkowitz et al., 2000; O’Shea,
Chugh and Allen, 2008; Guerrero, Cunningham
and Urbano, 2015).
De acuerdo con Bradley, Hayter y Link (2013)
en las últimas décadas las universidades han
ampliado sus actividades de emprendimiento
debido especialmente a la colaboración con el
sector productivo por medio de innovaciones
tecnológicas que impactan el crecimiento
económico regional. A la vez señalan la importancia
de la cultura emprendedora universitaria que
valora la transferencia de tecnología y apoya la
comercialización de las investigaciones a través
de patentes, licenciamientos y creación de spin-off.
A pesar de las expectativas y la atención
la creación de spin-off generados a partir de
investigaciones universitarias, los resultados
en muchos contextos parecen desalentadores
(Rasmussen, Mosey and Wright, 2015; Rao and
Mulloth, 2017). El transitar de la universidad
tradicional hacia una universidad emprendedora
donde se caracterice por crear entornos en los que
el emprendimiento basado en el conocimiento
sea una fuerza motriz para llevar a cabo sus
misiones (docencia, investigación y transferencia
del conocimiento) implica cambios en términos
de organización, cultura y estrategia (Etzkowitz
et al., 2000; Guerrero and Urbano, 2012; O’Shea
et al., 2014; Guerrero, Cunningham and Urbano,
2015).
Por lo anterior, diversos estudios exploran el
por qué algunas universidades tienen más éxito
que otras en la creación de empresas con base
factores en el contexto universitario conducen
al establecimiento y posterior desempeño de
empresas basadas en la ciencia (Rasmussen,
Mosey and Wright, 2015; Lockett and Wright,
2005).
Otro debate en la frontera del conocimiento
está orientado a comprender cómo los diferentes
transforman sus roles y el papel que desempeñan
esos agentes en el éxito de las empresas
emergentes en el ámbito académico (Cunningham
and Link, 2015; Boh, De-Haan and Strom, 2016;
Hayter et al., 2018; Wright, Siegel and Mustar,
2017).
En ese mismo orden de ideas, según la
O’Reilly (2018), en la literatura se han desarrollado
líneas de investigación desde diferentes ámbitos/
niveles: macro; meso y micro. Bajo el enfoque
macro se encuentran estudios relacionados con
la incidencia del marco legal, económico y social
en el emprendimiento académico y del impacto
de este fenómeno en la región (Audretsch, 2014;
Etzkowitz, 2017). En lo que respecta a estudios
con enfoque meso, la literatura presenta estudios
relacionados con procedimientos y prácticas de
gestión organizacional para el fortalecimiento
del ecosistema de emprendimiento universitario
que permitan comercializar los resultados de
investigación (Guerrero, Urbano and Gajón,
2017; Hayter et al., 2018). Finalmente las líneas
de investigación con perspectiva micro estudian
las características individuales del emprendedor
o por grupos de investigación, la orientación
emprendedora de las facultades, el cómo los
oportunidades de negocios y cuál es la actitud hacia
el emprendimiento y la intención de emprender
de la comunidad universitaria (académicos,
estudiantes y personal administrativo) (Clarysse,
Tartari and Salter, 2011; Guerrero and Urbano,
2012; Urban and Chantson, 2017).
De acuerdo a las proposiciones anteriores
se visualiza que el tópico de emprendimiento