ARTÍCULOS ORIGINALES
Emprendimiento académico y spin-o
universitario: una revisión sistemática
de la literatura
* Doctoranda en Ciencias Administrativas. Universidad Autónoma de Occidente, Sinaloa, México.
E-mail: bemaita13@gmail.com. ORCID: 0000-0002-7561-9938. Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?user=vdqizzgAAAAJ&hl=es.
** Doctor en Ciencias. Universidad Autónoma de Occidente, Sinaloa, México. E-mail: cuitlahuac.valdez@udo.mx. ORCID:
0000-0001-7876-1430. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=6VTU-UgAAAAJ&hl=es.
*** Doctora en Ciencias Administrativas. Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa, México. E-mail: amiranda@uas.edu.mx.
ORCID: 0000-0001-5469-0834. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=1AGwtagAAAAJ&hl=en.
pp. 87-103
rpe.ceipa.edu.co
 2389-8186
- 2389-8194
Vol. 7, No. 1
Enero-junio de 2020
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.630
doi: http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v5n2a1
BEATRIZ M. TERÁNPÉREZ*
CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA**
ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX***
ABSTRACT
This paper explores scientific literature related to academic entrepreneurship
and spin-o in university settings with the aim of identifying how information in this study
field is organized, which the theoretical and methodological approaches in the literature
are, as well as detecting gaps for future research lines. A systematic review of 57 indexed
papers was conducted, obtained from the Scopus database and published between January
2014 and October 2019. Firstly, a bibliometric analysis through the VOSviewer software was
carried out, and subsequently, the content of the set of studies was analyzed to meet the
aims of the research. The results confirm that there is growing literature related to academic
entrepreneurship, but it is fragmented under heterogeneous theoretical approaches. In
sum, quantitative methodologies are on the rise and future holistic research is suggested.
KEY WORDS
academic entrepreneurship, technological transfer, university and academic
spin-o, university.
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO
How to cite this article:
Terán-Pérez, B., Valdez,
C. y Miranda, A. (2020).
Emprendimiento académico
y spin-o universitario: una
revisión sistemática de la
literatura. Revista Perspectiva
Empresarial, 7(1), 87-103.
Recibido: 21 de octubre de 2019
Aprobado: 22 de enero de 2020
RESUMEN
El presente estudio explora la literatura científica relacionada con el
emprendimiento académico y spin-o en el contexto universitario con el fin de identificar cómo
está organizada la información en este campo de estudio, cuáles son los enfoques teóricos
y metodológicos abordados en la literatura, así como detectar brechas para futuras líneas
de investigación. Se realizó una revisión sistemática a 57 artículos indexados, obtenidos
de la base de datos Scopus y publicados entre enero de 2014 y octubre de 2019. Primero
se llevó a cabo un análisis bibliométrico a través del software VOSviewer, posteriormente
se analizó el contenido del conjunto de estudios para cumplir los objetivos. Los resultados
confirman que existe una creciente literatura relacionada al emprendimiento académico,
pero fragmentada bajo enfoques teóricos heterogéneos. En suma, las metodologías
cuantitativas van en ascenso y futuras investigaciones holísticas son sugeridas.
PALABRAS CLAVE
emprendimiento académico, transferencia tecnológica, spin-o
universitario y académico, universidad.
Academic entrepreneurship and university spin-os: A systematic
literature review
 2389-8186
- 2389-8194
Vol. 7, No. 1
Enero-junio de 2020
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.630
89
ARTÍCULOS
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Empreendedorismo acadêmico e spin-os universitários: uma revisão
sistemática da literatura
RESUMO
O presente estudo explora a literatura científica relacionada ao
empreendedorismo acadêmico e à spin-os no contexto universitário, a fim de
identificar como as informações são organizadas nesse campo de estudo, quais
são as abordagens teóricas e metodológicas abordadas na literatura, bem como
detectar brechas para futuras linhas de pesquisa. Foi realizada uma revisão
sistemática de 57 artigos indexados, obtidos na base de dados Scopus e publicados
entre janeiro de 2014 e outubro de 2019. Uma análise bibliométrica foi realizada
primeiro com o software VOSviewer e, em seguida, o conteúdo do conjunto de
estudos foi analisado para atender aos objetivos. Os resultados confirmam que
há uma crescente literatura relacionada ao empreendedorismo acadêmico, mas
fragmentada sob abordagens teóricas heterogêneas. Em suma, metodologias
quantitativas estão em ascensão e futuras pesquisas holísticas são sugeridas.
PALAVRASCHAVE
empreendedorismo acadêmico, transferência de tecnologia,
cisão universitária e acadêmica, universidade.
90
ARTÍCULOS ORIGINALES
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Introducción
En una sociedad basada en el conocimiento,
la universidad es un agente transformador
esencial para el adecuado funcionamiento de
los ecosistemas de emprendimiento y el sistema
nacional de innovación puesto que conforma un
vínculo que facilita la evolución del conocimiento
que genera valor social o económico al llevarlo
al mercado a través de alguna iniciativa
emprendedora (Audretsch, 2014; Autio et al.,
2014; Mosey, Guerrero and Greenman, 2016;
Siegel, 2018). De igual manera las universidades
son consideradas catalizadores para el desarrollo
económico y social regional dado que son
incubadoras naturales que crean nuevas ideas
y tecnologías, promueven la creación de nuevos
negocios y ofrecen una variedad de recursos y
capacidades que contribuyen a crear ventajas
competitivas (Etzkowitz et al., 2000; O’Shea,
Chugh and Allen, 2008; Guerrero, Cunningham
and Urbano, 2015).
De acuerdo con Bradley, Hayter y Link (2013)
en las últimas décadas las universidades han
ampliado sus actividades de emprendimiento
debido especialmente a la colaboración con el
sector productivo por medio de innovaciones
tecnológicas que impactan el crecimiento
económico regional. A la vez señalan la importancia
de la cultura emprendedora universitaria que
valora la transferencia de tecnología y apoya la
comercialización de las investigaciones a través
de patentes, licenciamientos y creación de spin-off.
A pesar de las expectativas y la atención
      
la creación de spin-off generados a partir de
investigaciones universitarias, los resultados
en muchos contextos parecen desalentadores
(Rasmussen, Mosey and Wright, 2015; Rao and
Mulloth, 2017). El transitar de la universidad
tradicional hacia una universidad emprendedora
donde se caracterice por crear entornos en los que
el emprendimiento basado en el conocimiento
sea una fuerza motriz para llevar a cabo sus
misiones (docencia, investigación y transferencia
del conocimiento) implica cambios en términos
de organización, cultura y estrategia (Etzkowitz
et al., 2000; Guerrero and Urbano, 2012; O’Shea
et al., 2014; Guerrero, Cunningham and Urbano,
2015).
Por lo anterior, diversos estudios exploran el
por qué algunas universidades tienen más éxito
que otras en la creación de empresas con base
    
factores en el contexto universitario conducen
al establecimiento y posterior desempeño de
empresas basadas en la ciencia (Rasmussen,
Mosey and Wright, 2015; Lockett and Wright,
2005).
Otro debate en la frontera del conocimiento
está orientado a comprender cómo los diferentes


    
transforman sus roles y el papel que desempeñan
esos agentes en el éxito de las empresas
emergentes en el ámbito académico (Cunningham
and Link, 2015; Boh, De-Haan and Strom, 2016;
Hayter et al., 2018; Wright, Siegel and Mustar,
2017).
En ese mismo orden de ideas, según la

O’Reilly (2018), en la literatura se han desarrollado
líneas de investigación desde diferentes ámbitos/
niveles: macro; meso y micro. Bajo el enfoque
macro se encuentran estudios relacionados con
la incidencia del marco legal, económico y social
en el emprendimiento académico y del impacto
de este fenómeno en la región (Audretsch, 2014;
Etzkowitz, 2017). En lo que respecta a estudios
con enfoque meso, la literatura presenta estudios
relacionados con procedimientos y prácticas de
gestión organizacional para el fortalecimiento
del ecosistema de emprendimiento universitario
que permitan comercializar los resultados de
investigación (Guerrero, Urbano and Gajón,
2017; Hayter et al., 2018). Finalmente las líneas
de investigación con perspectiva micro estudian
las características individuales del emprendedor
o por grupos de investigación, la orientación
emprendedora de las facultades, el cómo los
   
oportunidades de negocios y cuál es la actitud hacia
el emprendimiento y la intención de emprender
de la comunidad universitaria (académicos,
estudiantes y personal administrativo) (Clarysse,
Tartari and Salter, 2011; Guerrero and Urbano,
2012; Urban and Chantson, 2017).
De acuerdo a las proposiciones anteriores
se visualiza que el tópico de emprendimiento
91
ARTÍCULOS
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
académico es multidisciplinario y los diferentes
niveles en los que puede ser estudiado (macro,

       
frontera en emprendimiento académico y spin-
off      
cómo está organizada la información en este
campo de estudio, cuáles son los enfoques
teóricos y metodológicos abordados en la
literatura, así como detectar brechas para futuras
líneas de investigación. Para ello se realiza una
revisión sistemática de la literatura a partir de
un protocolo riguroso de pasos para ejecutar la
investigación y el análisis de la información que
permita comprender lo que se ha hecho en el
área de estudio y proporcione así una guía para
desarrollar un marco sistemático y holístico para
el tema (Schmitz et al., 2016; Mascarenhas et al.,
2017).
La siguiente sección describe la metodología
mediante la cual se realizó la investigación.
Luego se presentan los principales resultados del
análisis bibliométrico; se incluye la publicación
por años, las áreas temáticas de investigación,
publicaciones por revistas; y a través del software
VOSviewer se realizan mapas de citación, palabras
clave y cocitación de autores. Posteriormente
son presentados los principales resultados del
análisis de contenido, los enfoques teóricos y
metodológicos encontrados en los artículos
revisados y las brechas para futuras líneas
de investigación. Finalmente se presentan las
conclusiones de la revisión de la literatura de
frontera.
Metodología
Para evitar sesgos comunes en las revisiones
de literatura tradicionales se utilizó un enfoque
sistemático para proporcionar un resumen
exhaustivo de la literatura relevante. Las
revisiones sistemáticas mejoran la calidad del
proceso de revisión y los resultados al emplear
un procedimiento transparente y reproducible,
el cual ha sido utilizado en las ciencias sociales
(Liñán and Fayolle, 2015; Schmitz et al., 2016;
Mascarenhas et al., 2017). En este estudio, el
proceso comprende los siguientes pasos:
Búsqueda y descarga de literatura: se realizó
una búsqueda dentro de la base de datos Scopus,
el 23 de octubre de 2019; seleccionada por ser
una de las más reconocidas debido a que provee

de congresos, revisadas por pares en diversos
campos de la ciencia y la tecnología.
Esa búsqueda consistió en utilizar los
términos clave: “academic entrepreneurship”;
“academic spin-off” y “university spin-off, dentro
del portal de la base de datos seleccionada. Se
utilizaron comillas para garantizar los resultados,
operadores lógicos AND, OR y se condicionó
la coincidencia en título, resumen y palabras
clave de las publicaciones. Posteriormente se
       
de publicación, no mayores a 6 años (de 2014
         
mayor número de trabajos que se encuentren en
la frontera del conocimiento.
Análisis bibliométrico: 
     
y la literatura, los artículos seleccionados se
sometieron a un análisis bibliométrico. Merigo y

    
de un cuerpo de literatura y sustentan que el
propósito del análisis bibliométrico es mapear
la producción literaria en un campo de estudio
dado y determinar la estructura de ese campo. En
este sentido el análisis bibliométrico consistió en
  
de investigación y publicaciones por revistas.
Igualmente a través del software VOSviewer se
realizaron mapas de citación, palabras clave y
cocitación de autores.
Análisis de contenidos: con base en el objetivo
de este estudio, el análisis del contenido consistió
      
metodológicos y futuras líneas de investigación
a través de las lecturas a profundidad de los
artículos seleccionados de acuerdo a los criterios
de búsqueda.
Por último, es preciso señalar que, aun
cuando la base de datos utilizada para extraer
la literatura es completa y de prestigio, los
documentos revisados tan solo responden a
los criterios de búsqueda aplicados; por tanto,
       
92
ARTÍCULOS ORIGINALES
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
resultados sean diferentes a la información que
aquí se presenta.
Resultados
Análisis bibliométrico
De acuerdo a la ecuación de búsqueda
     
entrepreneurship” AND “academic spin-off” OR
“university spin-off”) con la coincidencia en título,
resumen y palabras clave, el primer resultado
     
      
en la base de datos Scopus a partir de 2001 en
todas las áreas de estudio.
        
restricción de tiempo (de enero de 2014 a octubre
2019) se obtuvieron 57 documentos que fueron
revisados para realizar el análisis bibliométrico
    
seleccionaron 50 artículos, 3 conferencias, 2
capítulos de libro y 2 en revisión por la editorial,
publicados durante el período 2014-2019.
Con base en el análisis de búsqueda se
visualiza que hay una limitada producción
respecto al número de publicaciones que abordan
el tema del emprendimiento académico y spin-off
en el contexto universitario en conjunto, aunque
la temática presenta una tendencia en ascenso



por lo que pudiera superarse el número año por
año; esta tendencia parece indicar un gran interés

  
publicaciones alrededor del mismo.
Figura 1. Número de documentos por año. Fuente: elaboración
propia por parte de los autores.
Además, de acuerdo a la literatura, las áreas
temáticas que más se han dirigido al estudio del
emprendimiento académico y a la creación de
spin-off son las de negocios y administración.
Considerando los 97 documentos, que son el
total de artículos de Scopus respecto al tópico
aquí estudiado y que cumplen con la ecuación
de búsqueda, se observa un dominio en las áreas
de: negocios, administración y contabilidad (52,6
%); ingeniería (17,9 %); economía, econometría y

se muestra en la tabla 1.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Tabla . Número de publicaciones por área temática
Área temática
Número de
documentos
Porcentaje
total (%)
Negocios,
administración y
contabilidad
50 52,6
Ingeniería 17 17,9
Economía, econometría
y finanzas
14 14,7
Ciencias sociales 9 9,5
Ciencias de la decisión 4 4,2
Ciencias de la
computación
2 2,1
Artes y humanidades 1 1,1
93
ARTÍCULOS
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Figura 2. Número de publicaciones por revista. Fuente:
elaboración propia por parte de los autores.
Este resultado apunta hacia el emprendimiento
académico y spin-off universitario como un
tópico multidisciplinario, lo que también se ve
sustentado por la heterogeneidad de las revistas
donde se publicaron los artículos en términos de
su área de investigación. Como puede observarse
 The Journal of Technology Transfer
lidera con 14 publicaciones, seguida por: Journal
of International Entrepreneurship con 5; Small
Business Economics con 4; Journal of Industrial
and Business Economics (Economia e Politica
Industriale) con 2; Industry and Higher Education
con 2 y Research Policy con 2.
En la misma dirección y como resultado del
tratamiento de la información sobre citación,
palabras clave y coautoría a través del software
       
mayor número de coincidencias en los documentos
analizados: emprendimiento académico; spin-off
universitario; spin-off académico y transferencia
de tecnología. Esta última representa el objetivo
principal de la creación de empresas basadas
en el conocimiento; es decir spin-off académicos
generados a partir de resultados de proyectos de
investigación.
De igual manera la variable educación
es considerada una pieza clave en el tópico
de emprendimiento, ya que se relaciona con
desarrollar cultura y capacidades emprendedoras;
además, en el emprendimiento académico la
educación es proyectada en conocimiento puesto
que genera el valor agregado de las empresas de
base tecnológica y spin-off.
94
ARTÍCULOS ORIGINALES
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Figura 3. Palabras clave en artículos revisados. Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Figura 4. Análisis de citación por documento. Fuente: elaboración propia por parte de los autores.

      
the evolution of entrepreneurial competencies in
spin-off ventures” de Rasmussen, Mosey y Wright
(2014) con 96 citas, seguido por: ““To have and
have not”: founders’ human capital and university
start-up survival” de Criaco et al. (2014) con
49 citas y “The transformation of network ties
to develop entrepreneurial competencies for
university spin-offs” de Rasmussen, Mosey y
       
el mapa de red de citas por documento en función
del número de documentos por autor y año de
publicación en la base de datos; las burbujas del
       
del documento de los autores y las líneas indican
que hay una relación entre las citas de los autores
(es decir, se citan entre sí).
95
ARTÍCULOS
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Figura 5. Cocitación de autores. Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
El análisis de cocitación por autores permite
distinguir aquellos referentes que pueden
proporcionar una visión de la disciplina o área
del conocimiento. El mapa de red de cocitación
        
con mayor número de referencias en el tópico
de emprendimiento académico. Las líneas
representan las conexiones que existen entre los

mismo color una mayor correlación entre las citas
del autor.
Análisis de contenido
Enfoques teóricos y metodológicos
Se llevó a cabo una revisión detallada de
     
y metodológicos que han sido utilizados para
estudiar el emprendimiento académico y, en
especial, la creación de empresas spin-off en
      
a los enfoques teóricos se encuentra una
falta de homogeneidad del emprendimiento
académico como objeto de estudio. Dicho de
otra manera, hay diversidad de fenómenos y
conceptos conformados por distintos recursos y
capacidades de los agentes de un ecosistema de
emprendimiento en el que se gesta la actividad
empresarial; particularmente los spin-off
generados en el entorno universitario conllevan
a la participación de factores institucionales,
organizacionales, colectivos e individuales. Esto
ocasiona que haya enfoques teóricos heterogéneos
en los estudios realizados hasta el momento.
Respecto a los 57 documentos revisados, con la
idea de contribuir a homogeneizar la literatura,
se percibe que los enfoques teóricos pueden
       
96
ARTÍCULOS ORIGINALES
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194

emprendedor universitario (aspectos económico,
 
al proceso de creación, desarrollo y desempeño
de los spin-off. Así pues, la tabla 2 detalla los
enfoques y las perspectivas de los diez artículos
más citados: los estudios de Rasmussen, Mosey
y Wright (2014) y Rasmussen y Wright (2015)
consideran como marco teórico el entorno
universitario y las competencias empresariales;
por su parte Berbegal-Mirabent, Ribeiro-Soriano
y Sánchez García (2015) desarrollan un marco
teórico relacionado con programas de apoyo,
marco normativo y recursos (capital humano e
infraestructura).
Tabla . Enfoques teóricos en los artículos más citados
Enfoque teórico Perspectiva Autor Título
Número
de citas
Ecosistema de
emprendimiento
universitario
Competencias
empresariales
Evolución de competencias
Rasmussen, Mosey y
Wright (2014)
“The influence of university
departments on the
evolution of entrepreneurial
competencies in spin-o
ventures”
96
Emprendimiento académico
Capital humano fundador
Criaco et al. (2014) ““To have and have not”:
Founders’ human capital
and university start-up
survival”
49
Competencias
empresariales
Recursos para creación de
competencias
Rasmussen y Wright
(2015)
“How can universities
facilitate academic spin-
os? An entrepreneurial
competency perspective”
48
Redes
Competencias
empresariales
Rasmussen, Mosey y
Wright (2015)
“The transformation
of network ties to
develop entrepreneurial
competencies for university
spin-os”
37
Programas de apoyo
Recursos: capital humano,
infraestructura
Marco normativo
Berbegal-Mirabent,
Ribeiro-Soriano y
Sánchez García (2015)
“Can a magic recipe
foster university spin-o
creation?”
27
Emprendimiento académico
(emprendimiento público)
Motivación
Emprendedor académico
Hayter (2015) “Public or private
entrepreneurship?
Revisiting motivations
and definitions of
success among academic
entrepreneurs”
24
97
ARTÍCULOS
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
En cuanto a los métodos de investigación
utilizados en estudios relacionados con el
emprendimiento académico y la creación de
spin-off, la mayoría de los trabajos son empíricos.
Dentro de los trabajos empíricos destacan los
estudios de casos con enfoques cualitativos. No
se encontró una sola investigación que utilizara
alguna mezcla de datos cualitativos y cuantitativos
del mismo conjunto de individuos, empresas,
industrias y/o países.
Miranda, Chamorro-Mera y Rubio (2017)
enfatizan que entre los trabajos cuantitativos
las técnicas más utilizadas son los modelos
de regresión lineal múltiple, seguidos de los
modelos no lineales (tales como logit, probit o
regresión logística) y los modelos de ecuaciones
estructurales. Además, los autores señalan que
algunos trabajos analizados se limitan a estadística
descriptiva para presentar sus hallazgos. De los
artículos obtenidos en la base de datos, la tabla 3
presenta los diez estudios con el mayor número
de citas y el enfoque metodológico de cada uno de
ellos; puede apreciarse que solo cuatro son de tipo
cualitativo y seis cuantitativo, los cuales utilizan
técnicas estadísticas y econométricas.
Enfoque teórico Perspectiva Autor Título
Número
de citas
Creación, desarrollo y
desempeño de spin-o
universitarios
Costo social
Desempeño
Czarnitzki, Rammer y
Toole (2014)
“University spin-os
and the “performance
premium””
28
Apoyo administrativo
universitario
Meoli y Vismara (2016) “University support and the
creation of technology and
non-technology academic
spin-os”
21
Política universitaria para
creación de spin-o
Incentivos monetarios
Riesgo empresarial
Muscio, Quaglione y
Ramaciotti (2016)
“The eects of university
rules on spino creation:
The case of academia in
Italy”
25
Contexto macroeconómico
Desempeño de spin-o
Bolzani et al. (2014) “University spin-os and
their impact: Longitudinal
evidence from Italy”
18
98
ARTÍCULOS ORIGINALES
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Tabla . Metodología en los artículos más citados
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.

Mosey y Wright (2014, 2015) y Rasmussen y
Wright (2015) mantienen un enfoque cualitativo,
realizan estudios de caso y la triangulación de datos
la incorporan a través de fuentes documentales y
entrevistas. De igual manera Hayter (2015) utiliza
la entrevista en su estudio como principal técnica
para obtener información.
También se observa que en los últimos
años el número de trabajos cuantitativos ha
aumentado, lo que Miranda, Chamorro y Rubio
(2018) interpretan como una maduración de la
disciplina del emprendimiento que ha pasado de
la etapa inicial de desarrollo de teorías a la etapa
de validación. Hossinger, Chen y Werner (2019)
señalan que una posible explicación para esta
situación puede ser que en las primeras etapas de
la investigación académica sobre emprendimiento
      
como de teorías y marcos para realizar análisis
cuantitativos; por tanto, el método cualitativo fue
un medio más efectivo para describir fenómenos y

Autor Título Tipo Metodología
Rasmussen, Mosey y
Wright (2014)
“The influence of university
departments on the evolution of
entrepreneurial competencies in
spin-o ventures”
Empírico Estudio de caso/entrevistas
Cualitativo
Rasmussen y Wright
(2015)
“How can universities facilitate
academic spin-os? An
entrepreneurial competency
perspective”
Teórico Revisión documental
Rasmussen, Mosey y
Wright (2015)
“The transformation of network
ties to develop entrepreneurial
competencies for university spin-
os”
Empírico Estudio de caso/entrevistas
Hayter (2015) “Public or private
entrepreneurship? Revisiting
motivations and definitions
of success among academic
entrepreneurs”
Empírico Entrevistas
Criaco et al. (2014) ““To have and have not”:
Founders’ human capital and
university start-up survival”
Empírico Regresión logística
Cuantitativo
Czarnitzki, Rammer y
Toole (2014)
“University spin-os and the
“performance premium””
Empírico Modelos de crecimiento
Berbegal-Mirabent,
Ribeiro-Soriano y
Sánchez García (2015)
“Can a magic recipe foster
university spin-o creation?”
Empírico Análisis comparativo
cualitativo/crisp set y fuzzy
set
Meoli y Vismara (2016) “University support and the
creation of technology and non-
technology academic spin-os”
Empírico Regresión binomial
Muscio, Quaglione y
Ramaciotti (2016)
“The eects of university rules
on spino creation: The case of
academia in Italy”
Empírico Modelo econométrico
Bolzani et al. (2014) “University spin-os and their
impact: Longitudinal evidence
from Italy”
Empírico stadística descriptiva
99
ARTÍCULOS
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Futuras líneas de investigación
A pesar de la creciente literatura en
emprendimiento académico y spin-off en el
contexto universitario, que indica el interés por

está fragmentada y subteorizada (Rothaermel,
Agung and Jiang, 2007; Schmitz et al., 2016;
Guerrero, Cunningham and Urbano, 2017;
Clauss, Moussa and Kesting, 2018; Mathisen
and Rasmussen, 2019); de ahí que se requieran
estudios más sistemáticos y holísticos (Hayter,
2015; Wright, Siegel and Mustar, 2017; Bae,
2018), considerando los aspectos económicos
y sociales del emprendimiento académico y las
Tabla . Futuras líneas de investigación
diferentes etapas de los spin-off universitarios
(creación, funcionamiento y desempeño) (Bolzani
et al., 2014; Martins and Polanski, 2015; Huynh
et al., 2017; Bock et al., 2018; Civera and Meoli,
2018; Fischer et al., 2018; Bae, 2018; Hossinger,
Chen and Werner, 2019; Civera, Meoli and
Vismara, 2019), que en diversos contextos pueden
desarrollar estudios empíricos relacionados con
diferentes modelos de negocios generados en las
universidades para comercializar sus proyectos
de investigación (Cantu-Ortiz et al., 2017; Jung
and Kim, 2018). En la tabla 4 se pueden observar
las futuras líneas y brechas de investigación que
se pueden derivar de algunos de los artículos
consultados.
Futuras líneas de investigación
Considerar análisis longitudinales relacionados con el proceso de creación de spin-o académicos dado que el
proceso de emprendimiento es largo, complejo y participan diversos niveles en su gestión. El capital humano y social
de los académicos, los estilos cognitivos y las capacidades evolucionan con el tiempo durante el proceso del spin-o
Adoptar una perspectiva más integrada, prestando atención a la interacción entre los diferentes predictores en varios niveles
(es decir, el individuo, la empresa, la organización y el macroambiente) para que se pueda encontrar una combinación óptima
Identificar cómo los factores individuales, tecnológicos y del entorno, influyen
en las diferentes etapas de creación y desarrollo de los spin-o universitarios
Analizar modelos de negocios de spin-o universitarios que han sido exitosos
Estudiar datos a nivel individual para comprender las características internas y los microprocesos del emprendimiento en el
entorno universitario
El cómo los actores individuales tanto académicos como graduados responden y evolucionan en relación con diferentes
contextos organizacionales, procesos heterogéneos de creación de conocimiento y capacidades emprendedoras
Diseñar estrategias para incentivar el emprendimiento académico
Tipos y mecanismos de modelos de triple hélice en diversas regiones para el fomento del vínculo universidad-industria
Evaluar el desempeño de spin-o académicos ya establecidos
Estudiar las motivaciones que conducen a la creación de spin-o académicos; particularmente las motivaciones de los
estudiantes de doctorado que los lleva a ser emprendedores
Explorar el impacto de la regulación universitaria (a nivel departamental o individual) en el emprendimiento académico
Identificar el cómo la generación de spin-o influye en el desempeño universitario, en las actividades de investigación y en
la capacidad de la universidad para atraer contratos de investigación
Estudiar la interacción entre las motivaciones de los emprendedores académicos, las políticas y los programas de apoyo al
emprendimiento académico
Investigar y conceptualizar diferentes “modelos de negocios” para los spin-o universitarios
Profundizar el estudio de las motivaciones y definiciones de éxito entre los empresarios académicos, cómo evolucionan y
por qué
100
ARTÍCULOS ORIGINALES
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Conclusión
Con el presente trabajo se ha explorado
y descrito cómo está organizada la literatura
sobre emprendimiento académico y spin-off

enfoques teóricos, metodologías y brechas
que podrían conducir a futuros trabajos de
investigación. Para ello se utilizó la base de datos
       
desde enero de 2014 hasta octubre de 2019,
por considerarlos que están en la frontera del

en un total de 57 artículos.
Un análisis bibliométrico mostró una limitada
producción respecto al número de publicaciones
del tema de emprendimiento académico y creación
de spin-off, pero con tendencia ascendente. Esto
       
el tema. Las revistas y las áreas de investigación
revelaron que el tema está siendo estudiado
por varias disciplinas y áreas donde prevalecen
los estudios de negocios, administración e
ingeniería. El análisis de palabras clave arrojó
que los estudios de emprendimiento y spin-off en
el contexto universitario son considerados como
el medio para transferir tecnología del entorno

El análisis de contenido de los artículos
revisados presentó que a pesar de la creciente
literatura, esta no es homogénea en términos
de los fenómenos y conceptos que aborda; pues
están conformados por distintos recursos y
capacidades de los agentes de un ecosistema de
emprendimiento. Esto implica que lo estudios de
emprendimiento académico y creación de spin-
off consideran procesos en múltiples niveles y
diversos contextos. Como resultado de lo anterior,
la literatura alrededor del tema se encuentra
fragmentada y con poca fundamentación teórica.
En lo que respecta a los enfoques metodológicos
los trabajos cuantitativos se han incrementado,
utilizando técnicas estadísticas y econométricas.
Las brechas de investigación encontradas señalan
la necesidad de estudios futuros relacionados
con aspectos económicos y sociales y factores
institucionales, organizacionales e individuales.
Además, la investigación que logre incorporar una
mezcla de enfoques cualitativos y cuantitativos
puede ofrecer conocimientos complementarios.
Finalmente es preciso reiterar que este
estudio solo representa un acercamiento al área
de investigación de emprendimiento académico
y spin-off universitarios, ya que solo se han
considerado los documentos que resultaron de
       

Referencias
Audretsch, D. (2014). From the entrepreneurial
university to the university for the entrepreneurial
society. The Journal of Technology Transfer, 39(3),
313-321.
Autio, E. et al. (2014). Entrepreneurial Innovation:
The importance of context. Research Policy, 43(7),
1097-1108.
Bae, Z.-T. (2018). Academic entrepreneurship:
Commercialization of university research and
entrepreneurship education at an entrepreneurial
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Evaluar cómo las universidades pueden ayudar a las empresas de base tecnológica de alto crecimiento según los tipos de
nuevas empresas, el tipo de universidades y los contextos en los que operan. Investigaciones que integren la perspectiva de
la empresa y la universidad
El cómo las universidades pueden manejar y fomentar las relaciones con los actores externos que brindan información crucial
para el desarrollo de competencias en los spin-o
Realizar estudios de caso para comprender mejor lo que fomenta las spin-o universitarias. Del mismo modo otros métodos
de calibración de datos pueden proporcionar información adicional. Combinar diversos métodos cuantitativos con el método
de análisis cualitativo comparativo (QCA, por sus siglas en inglés)
101
ARTÍCULOS
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
university. En Portland International Conference
on Management of Engineering and Technology:
Managing Technological Entrepreneurship:
The Engine for Economic Growth, Proceedings,
Honolulu, Hawaii, USA.
Berbegal-Mirabent, J., Ribeiro-Soriano, D. and Sánchez
García, J. (2015). Can a magic recipe foster
university spin-off creation? Journal of Business
Research, 68(11), 2272-2278.
        
     
technology transfer of innovations? International
Journal of Innovation Management, 22(6), 1-30.
Boh, W., De-Haan, U. and Strom, R. (2016). University
Technology Transfer Through Entrepreneurship:
Faculty and Students in Spinoffs. The Journal of
Technology Transfer, 41(4), 661-669.
Bolzani, D. et al. (2014). University spin-offs and their
impact: Longitudinal evidence from Italy. Journal of
Industrial and Business Economics, 41(4), 237-263.
Bradley, S., Hayter, C. and Link, A. (2013). Models
and methods of university technology transfer.
Foundations and Trends in Entrepreneurship, 9(6),
571-650.
Carayannis, E. (2017). Series Foreword. En Peris-Ortiz,
M. (Ed.), Entrepreneurial Universities exploring
the academic and innovative dimensions of
entrepreneurship in higher education (pp. v-vii).
Washington, USA: Springer.
Cantu-Ortiz, F. et al. (2017). Spreading academic
entrepreneurship: Made in Mexico. Business
Horizons, 60(4), 541-550.
Civera, A. and Meoli, M. (2018). Does university prestige
foster the initial growth of academic spin-offs?
Economia e Politica Industriale, 45(2), 1-32.
Civera, A., Meoli, M. and Vismara, S. (2019). Do academic
spinoffs internationalize? The Journal of Technology
Transfer, 44(2), 381-403.
Clauss, T., Moussa, A. and Kesting, T. (2018).
Entrepreneurial university: A stakeholder-based
conceptualisation of the current state and an
agenda for future research. International Journal of
Technology Management, 77(1/2/3), 109-144.
Clarysse, B., Tartari, V. and Salter, A. (2011). The
impact of entrepreneurial capacity, experience
and organizational support on academic
entrepreneurship. Research Policy, 40(8), 1084-
1093.
Criaco, G. (2014). “To have and have not”: founders’
human capital and university start-up survival. The
Journal of Technology Transfer, 39(4), 567-593.
Cunningham, J. and Link, A. (2015). Fostering university-
industry R&D collaborations in European Union
countries. International Entrepreneurship and
Management Journal, 11(4), 849-860.
Cunningham, J. and O’Reilly, P. (2018). Macro, meso
and micro perspectives of technology transfer. The
Journal of Technology Transfer, 43(3), 545-557.
Czarnitzki, D., Rammer C. and Toole, A. (2014). University
spin-offs and the “performance premium.Small
Business Economics, 43(2), 309-326.
Etzkowitz, H. (2017). Innovation lodestar: The
entrepreneurial university in a stellar knowledge
 Technological Forecasting & Social
Change, 123, 122-129.
Etzkowitz, H. et al. (2000). The future of the university
and the university of the future: Evolution of ivory
tower to entrepreneurial paradigm. Research
Policy, 29(2), 313-330.

industry collaboration as a source of academic
entrepreneurship in a developing country. The
Journal of Technology Transfer, 43(2), 263-284.
Guerrero, M. and Urbano, D. (2012). The development
of an entrepreneurial university. The Journal of
Technology Transfer, 37(1), 43-74.
Guerrero, M., Cunningham, J. and Urbano, D. (2015).
Economic impact of entrepreneurial universities’
activities: An exploratory study of the United
Kingdom. Research Policy, 44(3), 748-764.
Guerrero, M., Urbano, D. and Gajón, E. (2017). Higher
education entrepreneurial ecosystems: Exploring
the role of business incubators in an emerging
economy. International Review of Entrepreneurship,
15(2), 01-28.
Hayter, C. (2015). Public or private entrepreneurship?
     
among academic entrepreneurs. The Journal of
Technology Transfer, 40(6), 1003-1015.
Hayter, C. et al. (2018). Conceptualizing academic
entrepreneurship ecosystems: A review, analysis
102
ARTÍCULOS ORIGINALES
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
and extension of the literature. The Journal of
Technology Transfer, 43(4), 1039-1082.
Hossinger, S., Chen, X. and Werner, A. (2019). Drivers,
barriers and success factors of academic spin-offs:
A systematic literature review. Management Review
Quarterly, 70(1), 97-134.
Huynh, T. et al. (2017). University spin-off’s
performance: Capabilities and networks of
founding teams at creation phase. Journal of
Business Research Volume, 78, 10-22.
Jung, H. and Kim, B. (2018). Determinant factors of
university spin-off: The case of Korea. The Journal
of Technology Transfer, 43(4), 1631-1646.
Liñán, F. and Fayolle, A. (2015). A systematic
literature review on entrepreneurial intentions:
Citation, thematic analyses, and research agenda.
International Entrepreneurship and Management
Journal, 11(4), 907-933.
Lockett, A. and Wright, M. (2005). Resources, capabilities,
risk capital and the creation of university spin-out
companies. Research Policy, 34(7), 1043-1057.
Mathisen, M. and Rasmussen, E. (2019). The
development, growth, and performance of
university spin-offs: A critical review. The Journal
of Technology Transfer, 44(6), 1891-1938.
Martins, P. and Plonski, G. (2015). Science spin-offs in the
context of Brazilian Academic entrepreneurship.
En IAMOT 2015 - 24th International Association
for Management of Technology Conference:
Technology, Innovation and Management for
Sustainable Growth, Proceedings, Cape Town,
South Africa.
Mascarenhas, C. et al. (2017). Entrepreneurial
university: Towards a better understanding of past
trends and future directions. Journal of Enterprising
Communities: People and Places of Global Economy,
11(3), 316-338.
Meoli, M. and Vismara, S. (2016). University support
and the creation of technology and non-technology
academic spin-offs. Small Business Economics,
47(2), 345-362.
Merigo, J. and Yang, J. (2017). A bibliometric analysis
of operations research and management science.
Omega. International Journal of Management
Science, 73, 37-48.
Miranda, F., Chamorro-Mera, A. and Rubio, S. (2017).
Academic entrepreneurship in Spanish universities:
An analysis of the determinants of entrepreneurial
intention. European Research on Management and
Business Economics, 23(2), 113-122.
Miranda, F., Chamorro, A. and Rubio, S. (2018). Re-
thinking university spin-off: A critical literature
review and a research agenda. The Journal
of Technology Transfer, 43(4), 1007-1038.
Mosey, S., Guerrero, M. and Greenman, A. (2016).
Technology entrepreneurship research
opportunities: Insights from across Europe. The
Journal of Technology Transfer, 42(1), 1-9.
Muscio, A., Quaglione, D. and Ramaciotti, L. (2016). The
effects of university rules on spinoff creation: The
case of academia in Italy. Research Policy, 45(7),
1386-1396.
O’Shea, R., Chugh, H. and Allen, T. (2008).
Determinants and consequences of university
spin-off activity: A conceptual framework. The
Journal of Technology Transfer, 33(6), 653-666.
O’Shea, R. et al. (2014). University-based
entrepreneurship: A synthesis of the literature. En
O’Shea, R. and Allen, T. (Ed.), Building Technology
Transfer Within Research Universities (pp. 33-59).
Massachusetts, USA: MIT Press.
Rao, B. and Mulloth, B. (2017). The role of universities
in encouraging growth of technology-based new
ventures. International Journal of Innovation and
Technology Management, 14(4), 1-22.
Rasmussen, E., Mosey, S. and Wright, M. (2014).
      
evolution of entrepreneurial competencies in spin-
off ventures. Research Policy, 43(1), 92-106.
Rasmussen, E., Mosey, S. and Wright, M. (2015).
The transformation of network ties to
develop entrepreneurial competencies for
university spin-offs. Entrepreneurship &
Regional Development, 27(7-8), 430-457.
Rasmussen, E. and Wright, M. (2015). How can
universities facilitate academic spin-offs? An
entrepreneurial competency perspective. The
Journal of Technology Transfer, 40(5), 782-799.
Rothaermel, F., Agung, S. and Jiang, L. (2007). University
entrepreneurship: A taxonomy of the literature.
Industrial and Corporate Change, 16(4), 691-791.
103
ARTÍCULOS
BEATRIZ M. TERÁN-PÉREZ, CUITLÁHUAC VALDEZ LAFARGA, ALEJANDRA MIRANDA FÉLIX
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 7, No. 1, enero-junio de 2020, 87-103
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Schmitz, A. et al. (2016). Innovation and
entrepreneurship in the academic setting: A
systematic literature review. International
Entrepreneurship and Management Journal, 13(2),
369-395.
Siegel, D. (2018). Academic Entrepreneurship: Lessons
Learned for Technology Transfer Personnel and
University Administrators. En Libaers, D. (Ed.),
Volume 1: University Technology Transfer and
Academic Entrepreneurship (pp. 1-21). Pulau Ujong,

Urban, B. and Chantson, J. (2017). Academic
entrepreneurship in South Africa: Testing
for entrepreneurial intentions. The Journal of
Technology Transfer, 44(2), 948-980.
Wright, M., Siegel, D. and Mustar, P. (2017). An emerging
ecosystem for student start-ups. The Journal of
Technology Transfer, 42(4), 909-922.