91
ARTÍCULOS
JOSÉ ROBERTO VILA OBLITAS, PAULA RODRÍGUEZ TORTOSA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 87-108
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
para el desarrollo de la industria. Por último, el
sector de la exhibición hace alusión a las formas
en las que se hace llegar al público las distintas
producciones; en donde el método más empleado
son las salas de cine, aunque hoy existen un gran
número de formas de comercializar las películas
además de las tradicionales como pueden ser el
DVD, la televisión o la Internet (con plataformas
La importancia del sector de distribución se
debe a que este es el que se encarga de decidir
factores que serán los que determinarán el éxito
de las películas como pueden ser: la campaña
publicitaria; la fecha del estreno; en qué salas y
países se van a proyectar las producciones. Para
Dadek (1962) en muchas ocasiones el distribuidor
interviene en el diseño del producto para que este
se adapte a sus características de distribución,
esto suele darse en el inicio de la producción.
Acorde con el pensamiento de De Vany y Walls
(1997), Terry, Butler y De’Armond (2003), Ainslie,
Drèze y Zufryden (2005) dentro de la distribución
será de suma importancia la fecha de estreno de
las películas, siendo un factor muy relevante a
la hora de establecer la estrategia competitiva.
La fecha de estreno tendrá un gran componente
estacional que será el que explique por qué unas
salas recaudan más que otras y en qué meses es
mayor esa recaudación; aunque no es el único
factor que determinará el éxito puesto que el
reparto, la presentación de la película en grandes
festivales, los premios a los que opte, las ciudades
y calidad de los estrenos que realice también
Según Augros (2000) existen 3 maneras
fundamentales de distribuir las películas: (i)
estreno exclusivo, las películas se estrenan en
algunas ciudades y en el supuesto de que tengan
éxito se podrían extender a más ciudades y
salas; (ii) exhibición en plataforma, se realiza
la proyección de las películas en un reducido
número de salas en pocas ciudades y si tiene éxito
se extenderán por el territorio. Esta manera de
exhibición no usa una gran campaña publicitaria,
más bien usa el boca-oído; (iii) estreno masivo, las
películas se estrenan el mismo día en multitud de
lugares y salas con una gran inversión en campaña
publicitaria.
La industria cinematográfica en
España
Debido a la gran globalización que se da hoy,
se creó cierto debate sobre cómo se concentraban
los medios de comunicación en la industria
(1997) y Miller et al. (2005) piensan que el
dominio de la industria estadounidense se debe al
gran control de la distribución que ejerce. En esta
industria existen factores que distorsionan la ley
de la oferta y la demanda, pues desde el punto de
vista de las grandes empresas norteamericanas
el espectador es soberano; sin embargo desde
el punto de vista europeo, el mayor éxito de la
industria norteamericana no se debe tanto al
gusto de los espectadores sino a que controlan el
Para poder entender mejor cómo funciona la
tener una visión global de cómo es el mercado
en Europa, concretamente en Europa Occidental.
Pardo (2007) expone que en la industria europea
el sector más débil es el de la distribución. Se ha
producido una saturación del mercado dado al
progresivo aumento de número de estrenos, lo que
ha llevado a que se endurezca la competencia para
las pequeñas distribuidoras europeas. El mercado
está muy concentrado y las subsidiarias de las
majors estadounidenses lo tienen bajo su control,
aun así el 75 % de las producciones distribuidas
son de distribuidoras independientes europeas.
De acuerdo a datos aportados por el
(2015), los espectadores europeos aún son un
poco recelosos en cuanto a ver películas de otros
países del continente; tan solo el 24 % de las
producciones anuales europeas de 2015, llegaron
a ser distribuidas en un país diferente al que se
originaron.
En España las producciones han aumentado
en los últimos 10 años, pasando de 150 en 2006
a 254 en 2016; de estas cifras corresponden
a producciones íntegramente españolas 109
en 2006 y 214 en 2016, mientras que las
coproducciones en 2006 ascendían a 41 y en
1 se aprecia que a partir de 2012 la industria