ARTÍCULOS ORIGINALES
Uso de herramientas profesionales
en la docencia universitaria. Una
experiencia en ciencias laborales
* Doctor en Ciencias Sociales. Universitat de Valencia, Valencia, España. E-mail: Ricardo.Calvo@uv.es. ORCID: 0000-0003-
0006-4453. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=kJwX8l4AAAAJ.
** Doctorando en Ciencias Sociales. Universitat de Valencia, Valencia, España. E-mail: Raul.paya@uv.es. ORCID: 0000-0002-
7967-8660. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=zyRyQKgAAAAJ.
*** Doctor en Ciencias Sociales. Universitat de Valencia, Valencia, España. E-mail: Enrique.sigalat@uv.es. ORCID: 0000-
0001-8146-0532. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=BUYVWzYAAAAJ.
pp. 59-73
rpe.ceipa.edu.co
 2389-8186
- 2389-8194
Vol. 6, No. 2
Julio-diciembre de 2019
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.601
RICARD CALVO PALOMARES*
RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE**
ENRIC SIGALAT SIGNES***
ABSTRACT
This article presents the experience developed by the authors in the last
three academic courses in which they have incorporated the use of professional tools into
their teaching practice with the aim of adjusting to a greater extent the subject contents
to the professional reality the students will later encounter. As a result, from the signing
of a cooperation agreement with the Spanish Association of Socio-Labor Auditors, the use
of forms, technical documents and the software application that socio-labor auditors are
using in their professional practice has been added to the teaching of subjects linked to
socio-labor auditing. Taking this teaching innovation idea as a starting point, the article
presents information on the perception the students have of it, the main diculties they
have encountered and the advantages they perceive with it.
KEY WORDS
Professional tools, university practice, socio-labor auditing, perceived
usefulness-satisfaction.
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO
How to cite this article:
Calvo, R., Payá, R. y Sigalat, E.
(2019). Uso de herramientas
profesionales en la docencia
universitaria. Una experiencia
en ciencias laborales. Revista
Perspectiva Empresarial, 6(2),
59-73.
Recibido: 09 de julio de 2019
Aprobado: 02 de octubre de
2019
RESUMEN
El artículo presenta la experiencia desarrollada por los autores en los últimos
tres cursos académicos en los que han incorporado a su práctica docente el uso de
herramientas profesionales con el objetivo de ajustar en mayor medida los contenidos
de la materia con la realidad profesional posterior con la que se encontrará el alumnado.
Fruto de la suscripción de un acuerdo de colaboración con la Asociación Española de
Auditores Socio-Laborales se ha añadido a la docencia ―en asignaturas vinculadas con
la auditoría sociolaboral― el uso de los formularios, documentos técnicos y el aplicativo
informático que los auditores sociolaborales están utilizando en su ejercicio profesional.
Tomando como punto de partida esta iniciativa de innovación docente el artículo presenta
informaciones sobre la percepción que los alumnos tienen de ella, las principales
dificultades con las que se han encontrado y las ventajas que con ello perciben.
PALABRAS CLAVE
herramientas profesionales, práctica universitaria, auditoria
sociolaboral, utilidad-satisfacción percibida.
 2389-8186
- 2389-8194
Vol. 6, No. 2
Julio-diciembre de 2019
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.601
Use of professional tools in university teaching. An experience in labor
sciences
61
ARTÍCULOS
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Uso de ferramentas profissionais na docência universitária. Uma
experiência em ciências laborais
RESUMO
O artigo apresenta a experiência desenvolvida pelos autores nos últimos
três cursos acadêmicos nos que hão incorporado a sua prática docente o uso de
ferramentas profissionais com o objetivo de ajustar em maior medida os conteúdos
da matéria com a realidade profissional posterior com a que se encontrará o
alunado. Fruto da subscrição de um acordo de colaboração com a Associação
Espanhola de Auditores Sócio-Laborais se há agregado à docência ―em matérias
vinculadas com a auditoria sócio-laboral― o uso dos formulários, documentos
técnicos e o aplicativo informático que os auditores sócio-laborais estão utilizando
no seu exercício profissional. Tomando como ponto de partida esta iniciativa de
inovação docente o artigo apresenta informações sobre a percepção que os alunos
têm dela, as principais dificuldades com as que se hão encontrado e as vantagens
que com isso percebem.
PALAVRAS-CHAVE
ferramentas profissionais, prática universitária, auditoria sócio-
laboral, utilidade-satisfação percebida.
62
ARTÍCULOS ORIGINALES
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Introducción: si algo ya existe, no
hay necesidad de inventarlo
Intentar acercar la realidad de la docencia de
nuestras aulas a la realidad del ejercicio de una
determinada actividad profesional es, sin lugar
a dudas, uno de los principales retos a los que
nos enfrentamos hoy el colectivo de profesores
universitarios (Barbosa and Freire, 2019; Mulder
et al., 2009). Aunque nuestra misión principal
no sea la de crear profesionales estandarizados
(Gibbons et al., 1994) tampoco podemos olvidar
la generación de espíritu crítico, alternativo y
constructivo entre nuestro alumnado; además
debemos plantearnos como objetivo la máxima
armonización de los contenidos docentes
impartidos con la realidad laboral a la que habrán
de enfrentarse para mejorar su empleabilidad
(Aamodt and Havnes, 2008; McQuaid and Lindsay,
2005; Méhaut and Wich, 2012).
Para ello se considera necesario entrar en
contacto con esa realidad profesional y alinearse
con los deseos de las empresas (Abraham and
Karns, 2009; Martensen and Grønholdt, 2009).
Una buena manera es a través de su institución
    
     

mantener la esencia profesional de la actividad
(código deontológico); asimismo, asume entre sus
      
la profesión. Con ese objetivo pone a disposición
de sus colegiados y asociados recursos técnicos,
formativos, operativos entre otros, que les puedan
ser de utilidad para la mejora de su ejercicio
profesional.
La experiencia innovadora que presentamos
toma estas premisas como básicas, llevándolas a
la práctica. Concretamente muestra la iniciativa
desarrollada en torno a la auditoría sociolaboral
como cuestión de interés central de trabajo y como
materia a impartir en las aulas universitarias.
Plantea el esfuerzo realizado por vincular el
ejercicio profesional con la docencia universitaria
y viceversa. Ello ha sido posible merced al acuerdo
de colaboración al que llegaron la Asociación
    
e ‘INVESLAB’ (Grupo de Innovación en Ciencias
Laborales) de la Universitat de València.
En cuanto a la interacción universidad-
empresa, estudios previos han mostrado la
     
entre la esfera educativa y la productiva. Hall
         
     
relacionadas con la orientación  
de la universidad es desarrollar conocimiento,
      
de la innovación) y la transición (burocracias de
gestión) en la colaboración entre ambas esferas
(Dasgupta and David, 1994). Todo ello supone
una menor colaboración entre universidad y
empresa que las relaciones entre el propio tejido
productivo (clientes y proveedores) (Drejer and
     
     
instituciones, consideramos relevante los

Pese a las barreras de colaboración existentes,
son abundantes las investigaciones previas que
han hallado una relación positiva en la cooperación
empresa y universidad al obtener un mayor
potencial de transferencia del conocimiento
generado y conseguir innovaciones exitosas
     
and Salter, 2004; Petruzzelli, 2011; Belluccia and
Pennacchio, 2016; Hewitt-Dundas, Gkypalib and
Roperb, 2019). No obstante, menos explorada
se encuentra la relación inversa. Es decir los
      
la esfera productiva en el contexto universitario
y en menor medida sobre las herramientas de
auditoría sociolaboral; contexto que pretende
explorar la presente investigación.
En el nuevo escenario económico, social y

posturas y crear puentes de entendimiento y
cooperación entre las instituciones de educación
superior y el mercado laboral. El centro de
actuación se debe situar en el estudiante, el
futuro profesional del siglo XXI, pues es él el que
debe articular a través de su propio proyecto
profesional y vital un conjunto de competencias
de acción profesional adquiridas durante la
formación superior para incrementar así sus
oportunidades en el proceso de transición a la vida
activa (Llanes, Figuera y Torrado, 2017; van der
Heijde, 2014). Además, tal y como señalan Bozu
y Aránega (2017), los futuros profesionales del
ámbito educativo demandan una formación más
63
ARTÍCULOS
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
integral con un mayor desarrollo de competencias
para acceder a un empleo que vaya más allá de la
especialización profesional.
     
nuestra apuesta por no caer en el error del que
muchas veces adolece el entorno universitario, a

de generar conocimiento sobre una determinada
materia; por esta razón, hemos optado por buscar
lo que en el mundo profesional pudiera ya existir
y fuera de utilidad para la mejora de la labor
docente.
En base a todo esto, el artículo presenta la

docentes en los que se vinculan lo académico
con lo profesional. Centra su interés principal
en la medición realizada de la percepción que
     
con las que se han encontrado y las ventajas que
con ello perciben. Dada la orientación aplicada
de la experiencia el texto se estructura en torno
a los aspectos clave de la iniciativa, cómo se ha
desarrollado y qué resultados se han obtenido.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Prácticas desarrolladas en el aula

Documentos de soporte del proceso
de auditoría: carta de encargo o
contrato de auditoría; presupuesto;
plan de auditoría; checklist o listas de
indicadores; carta de manifestaciones

Aplicativo informático CEAL Pro
Realización de prácticas puntuales
sobre contenidos en concreto del
temario de la asignatura
Aplicación práctica del proceso de
auditoría a un supuesto aplicado
Objetivo
Aspecto profesional
utilizado
Finalmente se dan las conclusiones a modo de
líneas de trabajo.
La iniciativa, ¿en qué ha
consistido? La necesidad de
buscar alianzas estratégicas
Principalmente la iniciativa se ha concretado
en una propuesta de uso académico de las
herramientas técnicas utilizadas en el ejercicio
profesional como auditores sociolaborales.
Tanto para el desarrollo de prácticas puntuales
       
concreto de la auditoría) como de soporte para

consistente en el desarrollo de una auditoría
    
    

Tabla 1. Resumen de la propuesta docente realizada
64
ARTÍCULOS ORIGINALES
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Antes de avanzar, cabe mencionar que la
     
evaluación sistemática (proceso lógico y
secuencial) de hechos fehacientes documentables
(periódicos en el tiempo) realizados por un
profesional con objetividad, independencia y
neutralidad (Torras y Ribas, 2005) sobre la gestión
y políticas de recursos humanos, el cumplimiento
de las obligaciones legales en materia laboral y
contable con objeto de proporcionar acciones de
mejora (Fuentes, Morales, Veroz, 2005). Por lo que



(2009) pueden dividirse en: (i) auditorías de
legalidad, de comprobación o de administración,
dedicas a comprobar si la organización cumple
con las obligaciones en materia de derechos (al
trabajo, seguridad social, prevención de riesgos

de gestión u operativa, que van más allá del mero
cumplimiento legal, centradas en la función de
recursos humanos (descripción de puestos de
trabajo, reclutamiento y selección, formación
y capacitación entre otros) y (iii) auditorías de
       
alineación de la dirección estratégica de recursos
humanos con la estrategia competitiva de la
organización.
Como podemos ver en la tabla 1, el acuerdo
de colaboración existente entre la Universitat de
València (a través del grupo INVESLAB) y la CEAL
ha permitido el uso académico de su aplicativo
informático llamado CEAL Pro. Asimismo, del uso
de documentos técnicos ‘normalizados’ para el
desarrollo de una auditoría sociolaboral conforme
a la metodología utilizada por la CEAL. Carta de
encargo, presupuesto, plan de auditoría, checklist
       
algunos de los más destacados.
Cabe recordar que, en septiembre de 1993,
el Consejo General de Colegios Profesionales de
Graduados Sociales (Licenciados en Relaciones
Laborales y Recursos Humanos) de España
impulsó y promovió la creación del Centro
    
como asociación interprofesional independiente
de ámbito estatal; con el objeto de fomentar,
desarrollar, regular y ordenar la actividad del
auditor sociolaboral. Lo que constituye una de las
principales actividades profesionales reconocidas
a los graduados sociales.
Desde 2014, la colaboración de la Universitat
de València y la CEAL ha sido cada vez mayor desde
el nombramiento del profesor universitario Ricard

Esta relación de más de cinco años ha
    
para ambas partes. El más básico ha sido el de
consolidar un vínculo de intercambio permanente
entre el estamento profesional y el académico.
No podemos obviar la idea de que la universidad
      
ejercicio profesional, siendo requisito necesario

y sin el que una actividad que opta a ser reconocida
     
intercambio ha permitido la consolidación de
       
sociolaboral, normalización técnica que era una
clara resistencia en su proceso de implantación
y uso. No podemos dejar tampoco de lado que la
universidad es la encargada de determinar si una
materia puede llegar a convertirse en un asunto de

conseguido abrir una nueva línea de investigación
     
estudio de su realidad y potencialidades futuras al

      
sociolaboral. Ha permitido, por un lado, que los
profesionales visiten la universidad y aporten
su visión aplicada (por ejemplo, en actividades
complementarias de la titulación o en jornadas de

Española de Auditores Socio-Laborales (manteniendo el acrónimo anterior de CEAL).
El paso de los años ha permitido que también se convirtiera en miembro de su Comisión Técnica de Formación, incluido en los
Comités Organizadores de los Congresos Nacionales y Jornadas Técnicas propuestas, coautor en la publicación de manuales
sobre la materia o partícipe en proyectos conjuntos de investigación.
1
1
2
2
65
ARTÍCULOS
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194

otro, que el profesorado universitario participe
en los congresos y jornadas técnicas organizadas
desde la asociación .
Lo anterior, ha permitido desarrollar
proyectos comunes de interés mutuo tanto a nivel
de publicación de manuales y artículos sobre la
materia que permiten dar a conocer su potencial
como de investigaciones y estudios conjuntos
relacionados que permitan su transferencia a la
sociedad (en este caso, a lo sociolaboral) y sea
una realidad. Labor de difusión social de gran
utilidad y sin la que nuevas actividades laborales
no llegan a ser conocidas ni implementadas. En
este sentido destacamos dos estudios realizados
en 2013-2014 sobre la “Realidad de la auditoría

y en 2015-2016 sobre “Nuevas posibilidades
de negocio para los despachos laborales ¿el






objetivos docentes propuestos. Permitiendo un
mejor ajuste de la oferta académica a la realidad
de la profesión. Aspectos que se presentan a
continuación.
Método
Objetivos
A partir de la experiencia iniciada de manera
progresiva desde hace tres cursos tanto en grado,
posgrado como títulos propios, nos proponemos
conocer la percepción que el alumnado tiene de
esta propuesta docente. Por eso, los objetivos que
nos planteamos fueron:
OB1: conocer cómo los alumnos perciben la
utilidad de incorporar en la práctica docente el uso
de herramientas técnicas de carácter profesional.
OB2: conocer el grado de satisfacción de los
alumnos sobre los métodos, prácticas y contenidos
de la herramienta utilizada; además, conocer la
relación entre las dimensiones de satisfacción con
la percepción de utilidad.
     
negativos de la utilización de la herramienta
profesional en las aulas.
Muestra
En la presente investigación han participado
      
académicos de la asignatura “Técnicas de auditoría

Humanos y Relaciones Laborales de la Universitat
de València (dos grupos por curso) (tabla 2).
Asignatura troncal de carácter obligatorio con una
carga docente de 6 créditos del European Credit
    
que se imparte en el primer cuatrimestre y cuyo
objetivo básico es la formación de los estudiantes
en el conocimiento operativo de los diferentes
métodos y técnicas para la auditoría del sistema
de relaciones laborales y recursos humanos.
-
ción y su aplicación informática. A la vez han participado en diversas ediciones de las Jornadas sobre Investigación Sociolaboral
de la Comunitat Valenciana, que se realizan anualmente en la Facultad de Ciencias Sociales.

en Madrid (2013), Málaga (2015), Valencia (2017) y Sevilla (2019).
Valgan como ejemplos artículos publicados en 2015 y 2016, así como el manual: Auditoría sociolaboral. Teoría y práctica de
una herramienta para la gestión de los RRHH, publicado por la editorial Tirant Lo Blanch.
3
3
4
4
5
5
66
ARTÍCULOS ORIGINALES
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Tabla 2. Muestra del estudio
Nota: ª calculado respecto de la media de asistencia.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
2017-2018 A
B
46
43
35
32
89,3
80,8
70,3
82,0
27
37
39,2
39,6
38,4
45,1
52
57
198 162,3 131 80,7
A
B
2018-2019
Total
Grupo
Matriculados
(N)
Media asistencia
Curso
Respuestas obtenidas (n) % de respuesta
obtenidaª
Instrumento
El estudio fue diseñado con objeto de realizar
una triangulación metodológica, que integre
tanto un enfoque cuantitativo como cualitativo,
para obtener datos en profundidad y dar validez
a la investigación (Johnson, Onwuegbuzie and
Turner, 2007). Los dos primeros objetivos fueron
estudiados desde un enfoque cuantitativo,
mientras que el tercero fue recogido a través
percepciones cualitativas de los alumnos. Para
ello se ha utilizado un cuestionario administrado a
través del aula virtual de la Universitat de València
Tabla 3. Dimensiones y preguntas del cuestionario
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Utilidad práctica
(escalar)

2. ¿Cuál es tu grado de satisfacción con la metodología utilizada?
3. ¿Cuál es tu grado de satisfacción con las prácticas realizadas?
4. ¿Cuál es tu grado de satisfacción con los contenidos impartidos?
5. ¿Cuál es tu grado de satisfacción con los materiales de soporte utilizados?
6. Enumera cuáles han sido los 3 aspectos que más te han gustado.
7. Enumera cuáles han sido los 3 aspectos que menos te han gustado.
Satisfacción
(escalar)
Preguntas abiertas
PreguntasDimensión
que contenía 12 preguntas; 10 de las cuales fueron
escalares y que permitieron la obtención de una
valoración numérica (la escala utilizada fue de
0-10 en todas las cuestiones), así como recoger
las aportaciones de carácter cualitativo en forma
de citas textuales de los comentarios aportados
sobre dos preguntas abiertas en las que se
solicitó al alumno que señalara los tres aspectos
más positivos y negativos de la herramienta
profesional. No obstante, para el desarrollo de la
presente investigación, nos centramos en analizar
7 de las 12 preguntas del cuestionario (tabla 3).
67
ARTÍCULOS
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Análisis de datos
Para el análisis de las informaciones recogidas,
en primer lugar, se optó por realizar un análisis
descriptivo a través del cálculo de las puntuaciones
medias y las desviaciones estándar de las cinco
variables cuantitativas utilizadas y así poder
abordar el primer objetivo y parte del segundo (es
decir, conocer la percepción del alumnado sobre
el grado de utilidad de la herramienta profesional
y su nivel de satisfacción con el ejercicio práctico
realizado en las aulas). Asimismo, se calculó el Alfa
de Cronbach para medir la consistencia interna
de las cuatro variables (metodología utilizada,
prácticas realizadas, contenidos impartidos y
soportes utilizados) que miden la satisfacción. Se
consideró que la consistencia interna de la escala
de medida del Alfa de Cronbach fue adecuada
(George and Mallery, 2003) y valida (Huh, Delorme
and Reid, 2016) cuando el resultante oscilo entre
0,7 a 0,8.
En segundo lugar se utilizó la correlación de
orden cero para explorar las relaciones existentes
entre la variable dependiente (utilidad práctica)
y las independientes de satisfacción (métodos,
prácticas, contenidos y materiales de soporte
      
         
%; entendiendo que existía una asociación
   
con un p valor = <0,05. En tercer lugar, para
      
      
       
las cuatro dimensiones de participación sobre la
utilidad práctica de la herramienta profesional.
En el análisis de los datos utilizamos el programa
estadístico SPSS (versión 24) que permitió un
tratamiento estadístico adecuado.
Finalmente se completó el estudio a través
del análisis del discurso de las preguntas

objetivos, solicitando al alumnado que enumerara
los aspectos positivos y negativos del ejercicio
práctico profesional planteado, permitiendo

con los niveles de utilidad y satisfacción hallados
en los análisis estadísticos y establecer acciones
de mejora para los próximos cursos académicos.
Resultados
Resultados descriptivos
Los resultados del análisis descriptivo
mostraron una percepción positiva de los alumnos
sobre la herramienta CEAL Pro tanto por su
utilidad práctica (media=6,43; DT=1,65) como por
la satisfacción en su realización, siendo la propia
práctica profesional realizada la que proporcionó
un mayor grado de satisfacción entre el alumnado
con una media de 6,66 (DT=1,79) y un tanto
menor sobre los métodos, contenidos y materiales
utilizados con puntuaciones medias que oscilaron
desde el 6,32 (DT=1,67) (para los métodos) hasta
el 6,09 (DT=1,49) (sobre los materiales de soporte

los resultados obtenidos fueron moderados dado
que los valores oscilaron en torno a un 6 sobre
       
espacio considerable para la mejora.
68
ARTÍCULOS ORIGINALES
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Tabla 4. 
Figura 1. Correlación entre las variables.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Nota: 311 alumnos participantes; DT= desviación típica.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Utilidad
6,43 1,65
6,32
6,66
6,20
6,09
1,67
1,79
1,55
1,49
Valoración global de la utilidad práctica
Metodología utilizada
Prácticas realizadas
Contenidos impartidos
Materiales de soporte utilizados
Satisfacción
Dimensión
Media DT
Preguntas
       
una elevada consistencia interna entre las cuatro
dimensiones vinculadas con la satisfacción. En
este sentido el valor obtenido por el Alfa de
Cronbach (0,962) da validez a la dimensión dado
que el valor del cálculo resultante se aproximó



las cuatro preguntas realizadas (sobre métodos,
prácticas, contenidos y materiales) correlacionan
entre sí; en consecuencia, midieron la dimensión
de satisfacción del alumnado.
Análisis de correlación
En cuanto al análisis de correlaciones, los
resultados mostraron una asociación positiva
    
la dimensión de la valoración de la utilidad de
la herramienta práctica y las cuatro variables
      
     
utilidad y la satisfacción en la metodología
utilizada (r=0,939; p=0,000), así como con la
actividad práctica realizada (r=0,917; p=0,000),
los contenidos impartidos (r=0,956; p=0,000)
y los materiales de soporte utilizados (r=0,914;
p=0,000).
Así pues, todas las variables que midieron el
grado de satisfacción presentaron una relación
bilateral positiva (valores de r cercanos a 1) y
    

la percepción de la utilidad práctica. Por lo tanto
se consideró oportuno incluir las cuatro variables
de satisfacción en el análisis de regresión

capacidad explicativa elevada sobre la utilidad
percibida por el alumnado. Además se observó
relaciones positivas entre las propias variables de

con el cálculo del Alfa de Cronbach, en la medida
en que los métodos utilizados se correlacionaron
con las prácticas realizadas (r=0,913; p=0,000),
los contenidos (r=0,894; p=0,000) y los materiales
de soporte (r=0,855; p=0,000); así como las
prácticas con los contenidos (r=0,834; p=0,000) y

con los propios contenidos de la práctica (r=0,934;
p= 0,000).
69
ARTÍCULOS
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Tabla 5. 
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
r=0,983 r2 ajustado=0,9647 F=878,249 P=0,000
-,203
-,152
0,281
0,487
0,129
-,154
-,305
-,456
-,116
-1,720
3,033
7,434
8,410
2,483
-,088
-,003
-.000
-,000
0,014
Constante general
Metodología utilizada
Prácticas realizadas
Contenidos impartidos
Materiales de soporte utilizados
Variables B B T P
Análisis de regresión múltiple
      
      
de satisfacción del alumnado (métodos, prácticas,
contenidos y materiales) explicó con mayor
fortaleza la utilidad percibida por dichos alumnos.
En primer lugar los resultados que se
obtuvieron en el modelo (tabla 5) mostraron
como las variables predictoras de satisfacción
En segundo lugar cabría apuntar que las
dos dimensiones que con más fuerza explicaron
la percepción de utilidad general del aplicativo
informático CEAL Pro fueron: (i) los contenidos
formativos impartidos, aspecto que vendría a

         

propuesto, siendo predictivo del 30,5 % la utilidad
      
factores de satisfacción un porcentaje elevado
del modelo global sobre la utilidad percibida del
alumnado.
Análisis cualitativo (aspectos
positivos y negativos)
Como ya hemos expuesto, además de la
dimensión cuantitativa, también nos propusimos
obtener algunas informaciones de carácter
cualitativo. Los aspectos cualitativos recogidos en
las preguntas abiertas del cuestionario mostraron
una cierta relación con análisis cuantitativos
realizados en la medida en que las puntuaciones
    
positivo moderado (alrededor de 6 sobre 10),
denotando la existencia de aspectos positivos y
otros mejorables que la perspectiva cualitativa
nos permite analizar. Lo vemos con mayor claridad
en la siguiente tabla donde recogemos dichas
aportaciones ordenadas por grado de repetición
(tabla 6).
explicaron el 96,4 % de la varianza total (r2=
0,964; p=0,000); es decir la satisfacción del
alumnado vendría a explicar prácticamente la
totalidad de la percepción de los mismos sobre la
utilidad de la herramienta CEAL Pro en la práctica
universitaria, dejando tan solo un 3,6 % de casos
atribuibles a otros factores no ponderados en la
presente investigación.
70
ARTÍCULOS ORIGINALES
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Tabla 6. Resumen aportaciones cualitativas (ordenadas por grado de repetición)
Tabla 7. Resumen de aportaciones cualitativas (citas y comentarios textuales)
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
1. Genera aprendizaje




“más asignaturas deberían apostar por esta forma de




“salimos de la asignatura con una visión más real de lo




“la exigencia ha sido muy alta, en otros grupos lo han




“no me parece justo, los otros grupos no han hecho ni la




1. Mucho trabajo

3. Exigencia (requiere esfuerzo extra)
4. Comparación con el trabajo realizado en otros grupos
5. Son cosas nuevas, se sale de lo habitual
Ventajas
Ventajas Dificultades
Dificultades
      -
sión posterior, destacamos que los alumnos con-

aprendizaje y que sus contenidos han permitido
acercarlos a la práctica habitual de la auditoría
sociolaboral. No obstante, también se recogieron
-

manejo de documentación de carácter profesional
derivado de su novedad y desconocimiento. Esto
      -
rios textuales que reproducimos en la tabla 7.
71
ARTÍCULOS
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Discusión y conclusiones
Con la intención de contribuir en la mejora
del conocimiento de las competencias que
se desarrollan para favorecer los procesos
de inserción sociolaboral desde la formación
universitaria la presente investigación ha
profundizado en esta dirección, deteniéndose en
las percepciones y valoraciones del alumnado
del Grado de Relaciones Laborales y Recursos
Humanos ante la implantación de la propuesta
innovadora del uso de herramientas profesionales
en su proceso de aprendizaje. Como ya hemos
expuesto, con ello se pretendía la mejora de las
competencias aplicadas del alumnado por medio
de un ajuste entre la visión aportada a través de la
academia con la visión que el campo profesional
está aplicando.
La investigación presentada puede ser el punto
      
sobre el tema del uso de herramientas técnico-
profesionales en espacios universitarios y de la
    
de carácter académico-profesional tanto con
empresas especializadas como con asociaciones o
colegios profesionales.
La experiencia llevada a cabo ha permitido
proponer una mejora docente en una especialidad

tradicionalmente ni entre la oferta docente ni
como interés en el proceso innovador. Esperamos
que con este tipo de aportaciones también
consigamos con el tiempo posicionar mejor este
tipo de estudios que tanta importancia están
adquiriendo en la sociedad.
En este sentido los resultados obtenidos sobre
el primer y segundo objetivo de la investigación
     
entre los estudiantes encuestados sobre la utilidad
que perciben y su satisfacción con la iniciativa
docente propuesta. Aspecto que consideramos
de gran interés. Lo vemos con claridad en la tabla
4 en los valores otorgados a las puntuaciones
medias donde los alumnos han puntuado con un
6,43 sobre 10 a la utilidad de la herramienta, a
las dimensiones de satisfacción con un 6,09 y un
6,66 para los materiales de soporte utilizados y
la práctica realizada en el aula respectivamente.
También se observa en el rango de respuestas
    
       
la máxima en la dimensión prácticas realizadas
fue del 1,79; esto indica la centralidad de las
puntuaciones y a la vez valida nuestra apuesta
docente. Pese a ello, y como hemos mencionado,
      
permiten detectar un espacio considerable para la
mejora futura.
En cuanto a las relaciones de ambas
dimensiones (es decir, entre utilidad y
satisfacción), referentes al segundo de los objetivos
de la investigación, los análisis de correlación
      
asociación entre ellas; así pues, aquellos alumnos
más satisfechos fueron los que percibieron más
        
mencionar que dentro de las dimensiones de
satisfacción el propio contenido documental fue
el que más predecía la utilidad de la herramienta
sociolaboral.

percibidas han girado en ambos cursos en torno a
que esta nueva apuesta docente genera una mayor
exigencia para el alumnado, así como una mayor
dedicación y carga de trabajo para poder superar

claridad en la mayor parte de las aportaciones que
los encuestados hacen en las preguntas abiertas
sobre ventajas y desventajas de la metodología
aplicada (tabla 7).
Una de las limitaciones del estudio puede
apreciarse en que la muestra con la que se trabaja
     
siendo necesario para un futuro ampliar esta
población de referencia a otros niveles en los que
ya se está aplicando la iniciativa.
Teniendo en cuenta todas estas aportaciones,
además de las líneas de prospección y limitaciones
del estudio, queda patente que la formación
     
universitarios debe continuar en la línea propuesta
por el Espacio Europeo de Educación Superior
       
enseñanza-aprendizaje que aporte realmente
las competencias esenciales para una adecuada
transición a la vida activa de los universitarios.
72
ARTÍCULOS ORIGINALES
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Asimismo, los resultados han evidenciado
la necesidad de seguir midiendo para observar
si la situación mejora o se estanca. Se trata de
un indicador continuo en el tiempo. De igual
manera se debe ampliar esta medición a otros
niveles educativos, más allá de donde está
siendo aplicada la experiencia. La evaluación de
     
      
contextos experimentales y con el análisis de los
     
resultados. Es nuestra intención ampliar en los
próximos cursos la medición de las percepciones,
utilidades y satisfacción del alumnado con esta
propuesta metodológica al resto de contextos
propuestos. También está previsto incorporar
en futuras investigaciones medidas objetivas
para el rendimiento académico, la evaluación de
las prácticas por tutores de empresa, la facilidad
para encontrar empleo e integrarse laboralmente
y el interés que puede despertar está salida
profesional en los estudiantes.
Con todo esto, entendemos que los resultados
obtenidos validan la apuesta innovadora de
buscar una aproximación de lo profesional con
lo académico. En cualquier caso, es importante
buscar sinergias de intercambio y cooperación
entre el contexto profesional y el académico
para encontrar el equilibrio y transferencia que
exige el EEES. Lo que implica seguir trabajando
y fortaleciendo estas relaciones académico-
profesionales en las que ambas partes salen

Referencias
Aamodt, P.O. and Havnes, A. (2008). Factors
affecting professional job mastery: quality of study
or work experience? Quality in Higher Education,
14(3), 233-248.
Abraham, S.E. and Karns, L.A. (2009). Do
business schools value the competencies that
businesses value? Journal of Education for
Business, 84(6), 350-356.
Barbosa, I. and Freire, C. (2019). Portuguese
employer’s perceptions on management
undergraduates’ transferable competencies.
Journal of Management Development, 38(2),
141-156.
Bellucci, A. and Pennacchio, L. (2016).
    
evidence from European countries. The Journal of
Technology Transfer, 41(4), 730-752.
Bozu, Z. y Aránega, S. (2017). La formación
inicial de maestros y maestras a debate: ¿qué nos
dicen sus protagonistas? Profesorado. Revista de
Currículum y Formación del Profesorado, 21(1),
143-163.
Campamá, G. (2006). Gestión de los recursos
humanos. La auditoría sociolaboral. Forum de
Calidad, 176, 46-49.
Ciruela, A. (2009). La formación del capital
humano como elemento de desarrollo de
las cooperativas. Análisis de las necesidades
formativas en las sociedades cooperativas
mediante procesos de auditoría sociolaboral.
CIRIEC-España. Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa, 64, 85-104.
Dasgupta, P. and David, P. (1994). Towards a
new economics of science. Research Policy, 23(5),
487-522.
Drejer, I. and Jørgensen, B.H. (2005). The
dynamic creation of knowledge: analysing public
private collaborations. Technovation, 25(2), 83-94.
Fuentes, F., Morales, A. y Veroz, R. (2005).
Introducción a la auditoría sociolaboral. Murcia,
España: Diego Marín, Librero-Editor.
Gibbons, M. et al. (1994). The New Production
of Knowledge: The Dynamics of Science and
Research in Contemporary Societies. Thousand
Oaks, USA: SAGE.
George, D. and Mallery, P. (2003). SPSS/
PC+step by step: a simple guide and reference.
Belmont, USA: Wadsworth Publishing Co.
Hall, B. (2003). On copyright and patent
protection for software and databases: a tale of
Two-worlds. En Granstrand, O. (Ed.), Economics,
Law and Intellectual Property (pp. 259-277).
Tranbjerg, Denmark: Kluwer Academic Publishers.
73
ARTÍCULOS
RICARD CALVO PALOMARES, RAÚL PAYÁ CASTIBLANQUE, ENRIC SIGALAT SIGNES
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 2, julio-diciembre de 2019, 59-73
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Hewitt-Dundas, N., Gkypalib, A. and Roperb,
S. (2019). Does learning from prior collaboration

in university-business collaboration? Research
Policy, 48(5), 1310-1322.
Huh, J., Delorme, D.E. and Reid, L.N. (2006).
Perceived third-person effects and consumer
attitudes on preventing and banning DTC
advertising. Journal of Consumer Affairs, 40(1),
90-116.
Johnson, R.B., Onwuegbuzie, A.J. and Turner,

Research. Journal of Mixed Methods Research, 1,
112-133.
Laursen, K. and Salter, A. (2004). Searching

as a source of innovation? Research Policy, 33(8),
1201-1215.
Llanes, J., Figuera, P. y Torrado, M. (2017).
Desarrollo de la empleabilidad y gestión personal
de la carrera de graduados en pedagogía. Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2),
46-60.
    
underlying industrial innovations - sources,
   The Review of
Economics and Statistics, 77(1), 55-62.
Martensen, A. and Grønholdt, L. (2009).
Quality in higher education: linking graduates’
competencies and employers’ needs. International
Journal of Quality and Service Sciences, 1(1), 67-77.
McQuaid, R.W. and Lindsay, C. (2005). The
concept of employability. Urban Studies, 42(2),
197-219.
Mulder, M. et al. (2009). The new competence
concept in higher education: error or enrichment?
Journal of European Industrial Training, 33(8-9),
755-770.
Méhaut, P. and Winch, C. (2012). The European
   
or knowledge? European Educational Research
Journal, 11(3), 369-381.
Petruzzelli, A.M. (2011). The impact of
technological relatedness, prior ties, and
geographical distance on university-industry
collaborations: a joint-patent analysis.
Technovation, 31(7), 309-319.
Torras, E. y Ribas, J. (Coord.) (2005). Auditoria
sociolaboral I. Barcelona, España: UOC.
van der Heijde, C.M. (2014). Employability
and Self-Regulation in Contemporary Careers.
En Coetzee, M. (Ed.), Psycho-social Career
Metacapacities (pp. 7-17). London, England:
Springer.