ARTÍCULOS ORIGINALES
*Maestro en Prospectiva Estratégica. Tecnológico de Monterrey, Nuevo León, México. E-mail: ems1985@gmail.com. ORCID: 0000-
0002-0344-6468. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=en&user=nXFTyTAAAAAJ.
** Doctora en Economía y Dirección de Empresas. Profesora Titular. Tecnológico de Monterrey, Nuevo León,
México. E-mail: farredon@tec.mx. ORCID: 0000-0003-4909-0329. Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?hl=es&user=xvopaCgAAAAJ.
*** Doctor en Estudios Humanísticos. Director Departamento de Estudios Humanísticos. Tecnológico de Monterrey, Nuevo
León, México. E-mail: jcvazquezp@tec.mx. ORCID: 0000-0001-9197-7826. Google Scholar: https://scholar.google.com/
citations?hl=es&user=avmfwbQAAAAJ.
pp. 111-127
rpe.ceipa.edu.co
COMO CITAR ESTE ARTÍCULO:
How to cite this article:
Mojica-Sauza, E.E., Arredondo-
Trapero, F.G. y Vázquez-Parra,
J.C. (2019). Transparencia
paz y sostenibilidad. Una
aproximación latinoamericana.
Revista Perspectiva Empresarial,
6(1), 111-127
Recibido: 16 de mayo de 2018
Aprobado: 22 de octubre de
2018
Transparencia, paz y
sostenibilidad. Una aproximación
latinoamericana
RESUMEN
El presente artículo se enfoca en la relevancia que tienen las empresas para
el desarrollo de entornos que procuren la transparencia, la sostenibilidad y la paz, consi-
derando todos sus grupos de interés tanto por medio de acciones internas como a partir
de la generación de redes de colaboración intersectorial. Por medio de una reflexión de
carácter teórico se pretende plantear a las organizaciones como actores sociales estraté-
gicos en la construcción de la paz y la sostenibilidad de la región. En un inicio se aborda
el rol que desempeñan las organizaciones como entes sociales transparentes, al igual
que agentes promotores de sostenibilidad y paz. Posteriormente se ve la necesidad de
participación de organismos intersectoriales, así como se señalan ejemplos de programas
organizacionales que tienen por objetivo la transparencia empresarial y la participación
en situaciones de posconflicto. El mundo, por la globalización y la interconectividad, re-
quiere de la participación de todos los actores sociales para la construcción de un futuro
sostenible. Para ello se necesitan nuevas formas de pensar y actuar para enfrentar los
retos de paz y sostenibilidad. Más allá, se señala la necesidad de un cambio de carácter
cultural que facilite una visión amplia y transparente para construir nuevos escenarios de
colaboración.
PALABRAS CLAVE
redes intersectoriales, paz, sostenibilidad, transparencia, corrup-
ción.
 2389-8186
- 2389-8194
Vol. 6, No. 1
Enero-junio de 2019
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.226
ENOC ELISEO MOJICASAUZA*
FLORINA GUADALUPE ARREDONDOTRAPERO**
JOSÉ CARLOS VÁZQUEZPARRA***
Transparency, peace and sustainability. A Latin American approximation
ABSTRACT
The present paper focuses on the relevance companies have for the deve-
lopment of environments striving for transparency, sustainability and peace, consi-
dering all their stakeholders, booth through internal actions as from the generation of
intersectoral collaboration networks. By means of a theoretical reflection, the aim of this
work is to propose organizations as strategic social actors in the construction of peace
and sustainability for the region. Firstly, we deal with the role of organizations as trans-
parent social entities, as well as sustainability and peace promoting agents. Then, a
need for the participation of intersectoral bodies is identified, and examples of organi-
zational programs are highlighted which aim at businesses’ transparency and partici-
pation in post-conflict situations. Due to globalization and interconnectivity, the world
requires the participation of all social actors for the construction of a sustainable futu-
re. For this, new ways of thinking and acting to face peace and sustainability challen-
ges are needed. Beyond that, the need for a change of a cultural nature is pointed out,
one that facilitates a broad and transparent vision to build new collaboration scenarios
KEY WORDS
Intersectoral networks, peace, sustainability, transparency, corruption.
Transparência, paz e sustentabilidade. Uma aproximação latino-americana
RESUMO
O presente artigo se enfoca na relevância que tem as empresas para o desen-
volvimento de entornos que procurem a transparência, a sustentabilidade e a paz, consi-
derando todos seus grupos de interesse tanto por meio de ações internas como a partir
da geração de redes de colaboração intersectorial. Por meio de uma reflexão de carácter
teórico se pretende expor às organizações como atores sociais estratégicos na construção
da paz e a sustentabilidade da região. Num início se aborda o papel que desempenham
as organizações como entidades sociais transparentes, da mesma forma que agentes pro-
motores de sustentabilidade e paz. Posteriormente se vê a necessidade de participação
de organismos intersectoriais, assim como se mostram exemplos de programas organiza-
cionais que tem por objetivo a transparência empresarial e a participação em situações de
pós-conflito. O mundo, pela globalização e a interconectividade, requere da participação
de todos os atores sociais para a construção de um futuro sustentável. Para isso se neces-
sitam novas formas de pensar e atuar para enfrentar os desafios de paz e sustentabilida-
de. Indo além, se mostra a necessidade de uma mudança de carácter cultural que facilite
uma visão ampla e transparente para construir novos cenários de colaboração.
PALAVRASCHAVE
redes intersectoriais, paz, sustentabilidade, transparência, corrupção.
 2389-8186
- 2389-8194
Vol. 6, No. 1
Enero-junio de 2019
doi: https://doi.org/10.16967/23898186.226
113
ARTÍCULOS
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Introducción
Pensar en la paz, y tener la esperanza de un
futuro sostenible, es un reto para las democracias
del siglo XXI. La idea de paz y sostenibilidad re-
quiere nuevas formas de organización social; re-
quiere de un contexto multilateral que integre el
conjunto del gobierno, la empresa y la sociedad
como coparticipes del interés por asegurar el bien
común.
Esta integración de los distintos actores so-
ciales en la generación de una sociedad de paz y
sostenibilidad enfrenta un obstáculo ineludible:
la corrupción. La corrupción es una forma de vio-
lencia en las relaciones entre los individuos, entre
estos y las instituciones. Con los efectos pernicio-
sos que ella genera, la corrupción se ha naturali-
zado y legitimado de tal forma que pareciera una
situación inapelable e imposible de cambiar en los
entornos latinoamericanos (Castañeda, 2016). La
 -
cado como un mal necesario que permea en los
diversos sectores de la sociedad (Pérez, 2016).
La posibilidad de entrever la realidad con mayor
transparencia pareciera utópica.
No obstante, a la par de esta forma de pensar,
también está la posibilidad de trastocar estos ci-
clos de opacidad en diversas instancias tal como
lo es la vida de las organizaciones y su entorno.
Afrontar la corrupción y la violencia que genera a
través de la transparencia, abre también la posibi-
lidad de construir la paz desde las organizaciones.
Para ello será necesario imaginar la posibilidad de
una realidad organizacional diferente.
Este artículo tiene como objetivo analizar la
relevancia de la empresa como actor social en la
promoción de la transparencia no solo dentro de
la empresa como organización, sino también hacia
fuera a través de redes de colaboración intersecto-
rial. El texto atiende en primera instancia el plan-
teamiento de la transparencia desde las empresas,
presentando el problema de la corrupción, y cómo
las organizaciones desde sus prácticas y su cultu-
ra pueden ser promotoras de la transparencia en
este cambio de paradigma. En una segunda sec-
ción se vincula la transparencia empresarial con
los conceptos públicos de paz y sostenibilidad. A
continuación, se presenta a la empresa como en-
tidad integrada a la res publica a través de redes
intersectoriales de colaboración. Finalmente se
propone al sector empresarial como un actor es-
tratégico en la construcción de paz y sostenibili-
dad social.
Empresa como organización social
transparente
La empresa como organización
social en un mundo complejo
Evolutivamente fue la capacidad de organi-
zarse y trabajar colaborativamente lo que permi-
tió a los primeros seres humanos conquistar los
      
entornos desconocidos. La relación social favore-
ció la capacidad de emprender proyectos que les
permitieron al hombre y a la mujer satisfacer sus
necesidades básicas para la subsistencia.
Hoy en día, la empresa que pretenda asegu-
rar su sostenibilidad debe encontrar la forma de
adaptarse a un ambiente cada vez más inestable.
Para Arredondo Trapero, De la Garza García y Villa
Castaño (2015) la complejidad de las corporacio-
nes se ha ido incrementando, por lo que la nece-
sidad de gestionar la colaboración entre quienes
laboran en una organización y entre las propias
organizaciones se ha vuelto cada vez más priori-
tario. Adicionalmente el desarrollo tecnológico ha
abierto nuevas posibilidades, pero su dinamismo
ha suplido a la estabilidad y ha puesto en riesgo
al entorno. En una sociedad del riesgo, las ame-
nazas y las oportunidades se potencializan. Así,

complejidad y la incertidumbre en la que el viejo
paradigma ceteris paribus (todo lo demás constan-
te) ha pasado al mutatis mutandis (todo cambia al
mismo tiempo) (Villarreal y Villarreal, 2003).
       
Trapero, De la Garza-García y Villa Castaño
     
ayuda a que la organización innove y logre gene-
rar ventajas competitivas. Y por otra, según Etkin
(2007), el modelo racional y utilitario se ha vuel-
       
114
ARTÍCULOS ORIGINALES
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
-
ción; la empresa, como organización social, no es
ajena a ello.
Bajo este escenario se requiere que las em-
presas se sustenten en principios que favorezcan
la construcción de proyectos compartidos, ya que
solo gracias a ello se podrá pensar en satisfacer
las demandas de una sociedad que impone desa-

principio básico para lograr un entorno en paz y
sostenible.
La transparencia, la rendición de
cuentas y la colaboración en las
organizaciones
Uno de los principios fundamentales para la
construcción de proyectos compartidos y de cola-
boración entre las partes es el de la transparencia.
La transparencia puede verse como un atributo
que permite una información clara y precisa so-
bre algo o alguien y que aumenta nuestra capa-
cidad de comprensión, vigilancia y comunicación
(Guerrero, 2008). También puede verse como una
práctica o instrumento que permite hacer pública
la información que facilita la toma de decisiones
(Aguilera, 2010). De igual manera la transparen-
cia es una actitud (Marcuello et al., 2007), una
disposición de informar (Alonso, 2009), un valor
fundamental (Cuevas, 2005) que da apertura y vi-
sibilidad de la información y que permite prácti-
cas de certidumbre entre las organizaciones y los
entes internos y externos que se relacionan con
esta (Uvalle, 2007), al igual que genera credibili-
dad a quien hace uso de ella (Alejos, 2015).
Aunque muy relacionados es importante dis-
tinguir entre el término transparencia, rendición
de cuentas y acceso a la información. Por un lado,
la rendición de cuentas es una obligación de la em-
presa de exponer la información que es demanda-

la transparencia no responde a una obligación
       
una disposición de poner información en la vi-
trina pública (Arredondo, De la Garza y Vázquez,
2015). Para distinguir entre los conceptos de
transparencia y acceso a la información, Guerrero
-
parencia: uno restringido y uno amplio. En el sen-
     
información que por ley las diversas instancias
deben exponer de manera pública. En contraste
con este sentido restringido de la transparencia,

que debe solicitarse para obtenerla. En el sentido

“política de transparencia”; mientras que el acce-

la información (Guerrero, 2008).
Uno de los principales factores en el desem-


estar afectado por un mal diseño que impide que
la información adecuada esté presente en la toma
de decisiones (Vergara, 2005). Siguiendo este
razonamiento,
la transparencia, por lo tanto, es un facilitador del
funcionamiento organizacional porque reduce las
probabilidades de que algunos actores organizacio-
nales desvíen su comportamiento de los intereses y
objetivos de la organización […] es un mecanismo
que ayuda a que los arreglos colectivos se respeten
y a que todos trabajen por un bien común. (Vergara,
2005, p. 27)
En la sociedad del conocimiento, los mode-
los de colaboración interna y externa se han ido
especializando; de ahí que la información y su ni-
vel de transparencia sean elementos clave en tal
dinámica (Rawlins, 2008). Por ende, el concepto
de transparencia es fundamental para la colabo-
ración en y entre las organizaciones.
Implicaciones de la transparencia en
el funcionamiento de la empresa
Las capacidades de organización en toda em-
presa han permitido la evolución de los sistemas
      -

organización, la división del trabajo y la coordi-
nación que permite que los diversos agentes con-

(Schnackenberg and Tomlinson, 2016).
115
ARTÍCULOS
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Esta noción de división de trabajo y especia-
lización, tan importante en la idea de competiti-
vidad empresarial moderna, vincula directamente
al concepto de transparencia como un diferencia-
dor empresarial intangible que fortalece el capital
social e intelectual de una organización (Alejos,
2015). Lo anterior, debido a que la transparencia
fomenta la colaboración creativa entre los inte-
grantes de la empresa (Uvalle, 2016).
En la medida en que la demanda por una
mejora en la calidad de bienes y servicios se ve
satisfecha en contextos colaborativos los nive-
les jerárquicos dentro de la empresa deberán
estar diseñados para la generación de puentes

arriba abajo, sino también de abajo hacia arriba
y en ambos sentidos laterales (Testera y Cabeza,
2013). En ocasiones son los elementos operativos
quienes tienen la información clave para mejorar
procesos. Estas mejoras apoyan en la reducción
de costos, optimizan productos o la experiencia
de los empleados o clientes (Bandsuch, Pate and
Thies, 2008). Existe una noción de complementa-
riedad que se basa en el reconocimiento y la con-

las relaciones laborares (Giménez, 2012).
La transparencia no solo fundamenta bienes
intangibles que fortalecen las relaciones internas

también es un elemento clave para la inversión
externa. La participación de las empresas en los
mercados de valores requiere de un proceso de
transparencia que asegure la protección de inte-
reses de accionistas, administradores e inversio-
nistas (Giménez, 2012). Y no es solo la protección
sino que la misma intención de inversión externa
requiere de un contexto de transparencia que fa-
-
jor toma de decisiones (Guerrero, 2008).
La transparencia ha sido entonces parte del
funcionamiento y de la evolución de las empresas
competitivas de mercado (del Campo, Herrador
y Segovia, 2016). Surge entonces la pregunta:
¿cómo es que los factores de la vida organizacional
intervienen en la implementación de una transpa-
   
búsqueda de objetivos compartidos?
Arredondo, De la Garza y Vázquez (2015)
realizaron un estudio empírico que evalúa los
factores de la vida organizacional que se relacio-
nan con la transparencia y la rendición de cuentas.
Los factores evaluados fueron el diálogo, la nor-
matividad, la equidad, la no corrupción interna, la

El estudio demuestra que el diálogo, la lealtad,
la equidad y la no corrupción interna son vías di-
rectas que favorecen la transparencia, consideran-
do que sin transparencia no hay credibilidad; en
este sentido la transparencia dota de legitimidad
al valor de la marca y al quehacer de la empresa en
la sociedad (Socias y Horrach, 2013). La sosteni-
bilidad de la empresa y de su entorno, fundada en
las relaciones con actores internos y externos a la

de legitimidad que otorga una cultura corporativa
de transparencia.
La transparencia y su integración
a la cultura corporativa

transparencia en las empresas es necesario dejar
en claro que esta debe arraigarse no solo a un ni-
vel operativo sino como parte de la cultura organi-
zacional. De acuerdo con Kotter (1996) referir a la
cultura en un sentido amplio se entiende como las
normas de comportamiento y los valores compar-
tidos dentro de un grupo de personas. Las normas
de comportamiento del grupo son las prácticas
de acción que se vuelven comunes entre sus in-
tegrantes. Estas suelen ser enseñadas como parte
del proceso de integración de nuevos miembros,
premiando a quienes las adoptan y castigando a
quienes no logran adaptarse a ellas (Kotter, 1996).
La cultura organizacional determina la mane-
ra en que sus integrantes interpretan la realidad
que les rodea. Ante esto se establecen prioridades

el comportamiento de los individuos termina por
tener una relación simbiótica con las formas cul-
turales de las organizaciones a las que pertenecen.
Pensar en el valor de la transparencia como
un elemento integrador de una cultura corporati-
va es pensar en una organización que entiende los
objetivos como compartidos, y ese entendimiento
moldea de fondo los comportamientos (Manfredi,
116
ARTÍCULOS ORIGINALES
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Herranz y Calvo, 2017). Cabe señalar que lograr
instaurar valores no es una tarea sencilla. Obtener
el apoyo de los líderes organizacionales involucra-
dos es solo el inicio de un proceso de implemen-
tación y gestión cotidiana que no se da de manera

requieren prácticas que se integren en las rutinas
y en los procedimientos cotidianos. Se requiere,
además, de una intencionalidad y un verdadero
compromiso para apuntalar el empuje de la trans-
parencia a nivel cultural. Especialmente cuando
la cultura que se quiere cambiar está cargada
de rutinas, procedimientos y estilos de lideraz-
go que no promueven la transparencia (Briano y
Saavedra, 2015). El proceso es complejo e implica
asumir el no poder controlarlo del todo.
De acuerdo con Vergara (2005) la implemen-
tación del cambio organizacional para mejorar
la transparencia se da en dos niveles. En primer
lugar está la dimensión técnica, que cambia las
normas y procedimientos a través de reglamen-
tos y manuales de operación. En esta dimensión
el costo está relacionado con la calidad técnica de
la intervención. En un segundo nivel está el pro-
ceso de adaptación humana. Por inercia, existirá
resistencia por una forma de decidir y actuar más
transparente y se buscará hacer las cosas como se
tiene por costumbre (Vergara, 2005).
Instaurar el valor de la transparencia im-
      -
portamientos de los individuos. Se requiere un
proceso de incorporación en el que los individuos
se comporten con transparencia, no solo por una
exigencia de reglamento sino por convencimien-
to. Si bien en la dimensión racional los cambios
deben buscarse como inmediatos, el cambio cul-
tural requiere paciencia y perseverancia. Por esta
razón, el cambio por una cultura de transparencia
requiere de tiempo (Christensen and Cornelissen,
2015).
Según Kotter (1996) para lograr el cambio or-

sola persona, se requiere un grupo estratégico
sólido para desarrollar y comunicar una visión; y
posteriormente impulsar y sostener los procesos
relacionados a los cambios que de esta derivan.
El grupo debe estar consolidado puesto que si no
-
tidos, este puede incluso ser nocivo a la visión ins-
titucional. El grupo debe contar con experiencia,
 -
des de liderazgo y capacidad administrativa para
el diseño y la transmisión de objetivos y decisio-
nes racionales y éticas.
La atención a la dimensión humana y cultural

las tensiones internas y la incertidumbre del en-
torno. Una organización sostenible requiere de
-
sarial (Albu and Flycerbom, 2016). Esto demanda
que se inserte en la cultura una inteligencia social
-

que están en la base de su capital social. Una vez
instauradas estas relaciones es necesario cuidar,
no degradarlas, y promover círculos virtuosos que
favorezcan la sostenibilidad de la empresa y de su
entorno (Etkin, 2007).
La gestión transparente se desarrolla en una
organización con canales de comunicación inter-
na y externa. Esto es necesario, pues los cambios
culturales requieren de individuos integrados a la
organización y empoderados para resolver pro-
blemas a partir de la información a la que tienen
acceso (Ciamberlani y Steinberg, 1999).
Anclar los cambios a nivel cultural, en este
caso, a favor de la transparencia, tiene las siguien-
tes cinco premisas: (i) forma parte del proceso de
transformación; (ii) convencer de manera clara
que la nueva forma de hacer las cosas es mejor
que la anterior; (iii) requiere instrucciones verba-
les y apoyo constante del liderazgo de la empresa;
(iv) puede implicar cambiar a personas estratégi-
cas y (v) requiere de incentivos que promuevan
las nuevas prácticas (Kotter, 1996).
En resumen, la cultura organizacional favore-
ce la capacidad de difundir y sostener las prácticas
     
Aunque no es tarea fácil, sí es posible realizar una
transformación organizacional que permita una
      

por mucho el esfuerzo invertido en esta empresa.
117
ARTÍCULOS
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
La integración del sector
empresarial en la construcción de
paz y sostenibilidad
El problema de la corrupción y sus
implicaciones en la vida organizacional
La sostenibilidad de la sociedad moderna de-
pende de la integración de actores estratégicos
en la búsqueda e implementación de soluciones,
y esa integración demanda formas cada vez más
transparentes de hacer las cosas (Gilli, 2017).
La paz es un prerrequisito esencial a la hora
de enfrentar los retos compartidos en la cons-
trucción de sociedades sostenibles. Sin paz es
   
inclusión que entre organizaciones se requiere
para orquestar soluciones consensuadas. No solo
esto, la noción de paz positiva está asociada con
características sociales deseables tales como el
bienestar, el rendimiento económico, la equidad
y el desempeño medioambiental (Institute for
Economics and Peace, 2016).
El Instituto para la Economía y la Paz (2015)
encontró a través de un estudio que dentro de múl-
tiples modelos, la corrupción es la única variable

y consistente con una variedad de indicadores cla-
ve de paz y violencia.
Según la información que presenta el índice
de paz global (Institute for Economics and Peace,
2016), el costo económico de la violencia en la
economía global para el año 2015 fue de US$13,6
trillones en términos de paridad del poder ad-

actividad económica mundial, es 11 veces el ta-
maño de la inversión extranjera directa global y
es comparable con un costo de US$ 1876 por cada
habitante del mundo (Institute for Economics and
Peace, 2016). De esta manera la inversión para
atender el tema de la violencia reduce la capaci-
dad de un Estado para orientar sus recursos hacia
el bienestar social, lo que genera mayores niveles
de violencia.
Es evidente que la corrupción va más allá de
la moral individual o empresarial. La corrupción
tiene consecuencias sociales que nos afectan a
todos (Reyes Heroles, 2007). La corrupción da
lugar a sistemas económicos injustos, altera la
distribución justa de recursos, desvía fondos, ge-
       
una competencia justa. Adicionalmente trastoca
el Estado de derecho y la cultura de la legalidad,
pues se ignoran los derechos legítimos de quienes
sufren y reclaman la injusticia de una situación.
De este modo la falta de transparencia en las or-
ganizaciones oculta mediante dádivas, favores,
     
legítima de quienes se sienten violentados en sus
derechos (Spreitzer, 2007).
De acuerdo con Galtung (1996) existen inte-
reses de carácter económico que no solo toleran
sino que son generadores de violencia. Esos inte-
reses no son explícitos, pero sutilmente permean
en las estructuras de los sistemas. Retomando e

     -
ción no solo se trata de una forma de violencia
cultural, sino también de una forma de violencia
estructural.
Por otra parte, desde este tenor, la corrupción
(entendida como falta de transparencia u opaci-
dad en la vida de las organizaciones) puede re-
sultar para algunos intereses particulares como
un problema conveniente y rentable; aunque sin
duda alguna insostenible. Sin embargo ante estas
posturas que suelen permear dentro y entre las or-
ganizaciones se propone buscar nuevas formas de
quehacer organizacional para gestionar relacio-
    
    

la imaginación ética, el pensar que otra forma de
hacer empresa es posible (Lindley, 2007).
Un entorno organizacional más transparente
      
que se intenta evadir mediante la corrupción, se
convierte en una situación de violencia que deto-
na de alguna u otra manera en un momento u otro.
En el entorno organizacional la falta de transpa-

renuncia de personal; negociaciones obstruidas o
suspendidas con clientes o proveedores e incluso
se puede llegar a los tribunales (Heimstädt, 2017).
118
ARTÍCULOS ORIGINALES
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Además de las implicaciones humanas, todas es-
tas consecuencias de la falta de transparencia
comprometen la viabilidad de las organizaciones
en el largo plazo y alteran la dinámica del sistema
económico en su conjunto (Gilli, 2017). En otras
palabras, la transparencia se legítima desde las
-
nizaciones y entre las organizaciones mismas y
también desde el sistema social.
En síntesis, ante las diferencias que suelen
surgir en todo colectivo humano en el que las
organizaciones son una forma moderna de ellos,
la transparencia (entendida como lo contrario
a la corrupción) es una prerrogativa para acudir
al diálogo y a la compresión de situaciones. Solo
mediante la transparencia se podrá apelar a la
        -
blemas. La falta de transparencia elimina la posi-
bilidad del diálogo. La falta de diálogo ocasionará

la violencia queda latente. Esta violencia buscará
expresarse de una u otra manera, trastocando la
paz y la sostenibilidad del sistema organizacional.
Transformación organizacional
hacia la transparencia
El logro de objetivos públicos o privados im-
plica un conjunto de complicados engranajes
(Crozier y Friedberg, 1990). Detrás de cada obje-
tivo conjunto hay un cúmulo de grupos de interés
que afecta y es afectado por las decisiones. Más
aún, detrás de cada actor institucional hay una di-

que la transparencia es un principio fundamental
de toda organización.
La sostenibilidad de una empresa hoy está
relacionada con la capacidad que tiene para co-
municar e integrar personas y grupos de trabajo
en este complicado sistema de engranajes que se
relacionan con la acción colaborativa sustentada
en la transparencia. Asimismo, la sostenibilidad
de una empresa está relacionada con la capacidad
de comunicar e integrar actores externos en pro-
cesos de acción colaborativa para los que la trans-
parencia es fundamental (Gilli, 2017).
La visión colaborativa y transparente hacia
adentro y hacia fuera de las organizaciones re-
quiere una transformación en la manera de pen-
sar y actuar. Es necesario ir más allá de discursos
aislados, se requiere congruencia entre palabras
y acciones en el liderazgo del día a día para po-
der transmitir una visión común a los colabora-
dores (Arredondo, De la Garza y Vázquez, 2015).
Se requiere de un entendimiento común que esté
relacionado con el diseño de un futuro deseable
para todas las partes y una claridad en la manera
en que el trabajo de cada una de las partes suma-
rá a esta visión. Así, la transparencia favorece la
comunicación de información relevante y facilita
las relaciones de integración y colaboración que
demanda el entorno social.
Como ya hemos visto, la transformación or-
ganizacional de las empresas depende de una ar-
quitectura de colaboración interna y externa. Esta
      
deben administrar (tabla 1).
Beneficio de colaboración Costos de colaboración
Recursos: potenciar recursos, no solo los económicos sino
aquellos activos tangibles o intangibles que cada actor
pueda proveer.
Costos de proceso colaborativo: poner a los distintos actores
de acuerdo requiere una inversión adicional de tiempo y
esfuerzo.
Productividad: administrar las ventajas competitivas que
distintos actores tienen entre sí.
Capacidad disminuida: en la virtud de integrar externos con
ventajas competitivas, el espectro de producción propia
tenderá a limitarse.
Información: el capital intelectual y de datos que cada actor
pueda aportar desde su posición.
Control diluido: la autoridad y autonomía en definir
objetivos y medios requiere de un proceso compartido en la
negociación de acuerdos.
Legitimación: la colaboración de actores diferenciados
puede dar la señal de legitimidad al público externo.
Reputación vulnerable: al colaborar existe un vínculo con
actores externos a los cuales la organización queda ligada
tanto en lo positivo como en lo negativo.
Fuente: Donahue y Zeckhauser (2006).
Tabla . Beneficios y costos de la colaboración
119
ARTÍCULOS
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Ante la demanda por una transformación or-
ganizacional, la colaboración precisa de asumir
la responsabilidad de administrar los costos y
riesgos implicados de manera proactiva. La trans-
parencia juega un rol importante en la administra-

con actores que aseguren la sostenibilidad del ne-
gocio (Donahue and Zeckhauser, 2006).
Para la administración de los procesos colabo-
    
y transparente aquellas dimensiones fundamen-
tales que facilitan relaciones de colaboración exi-
tosas con los distintos actores. Según Donahue y
Zeckhauser (2006) esos elementos son la formali-
dad, la temporalidad de los acuerdos, el alcance de
la colaboración, la diversidad de los participantes,
la estabilidad de los procesos y la claridad en las
responsabilidades de cada autoridad.
La sostenibilidad de la empresa está relacio-
nada con la sostenibilidad de la sociedad, y en
ambas la colaboración es indispensable. Para ello
son necesarios los liderazgos transformacionales
que guíen a la empresa a un nivel de integridad
sin contradicción con el bien común (Arredondo
and Maldonado, 2010). Hoy en día, empresa y
sociedad no pueden subsistir de forma aislada.
Empresa y sociedad, ambas con un enfoque hacia
el bien común, facilitan la integración de intere-
ses compartidos y con ello la pretensión de paz y
sostenibilidad.
La vía intersectorial: la empresa
y el orden público para la
paz y la sostenibilidad
Es indiscutible que ante las actuales condi-
ciones de interdependencia, el sector empresarial
haya evolucionado su rol protagónico en lo econó-
mico para convertirse en una entidad estratégica
en lo político y lo social. En un informe reciente
de las Naciones Unidas se presenta a la empresa
no solo como responsable de no causar daños y
       
aliado clave para alcanzar los nuevos Objetivos de
Desarrollo Sostenible (Navazo, 2015).
En el documento Perspectivas y aportes empre-
sariales para la construcción de paz de la Cámara
de Comercio de Bogotá, la Fundación Ideas para
la Paz y el Instituto Catalán Internacional para la
Paz (2015), se asegura que el sector empresarial
es un aliado clave para la sostenibilidad de la paz.
Propone tres líneas estratégicas de aportación
empresarial: (i) contar con lineamientos claros en
cuanto a la debida diligencia y acción sin daño; (ii)
desarrollar alianzas público-privadas que contri-
buyan al desarrollo local y la ampliación de la de-
mocracia y (iii) emprender acciones encaminadas
a la reconciliación.
      -
rios como un complemento ideal al sector acadé-
mico en la integración de la sociedad a los temas
públicos. Los empresarios aportan su capacidad
    
el conocimiento. El trabajo conjunto permite la
generación de un conocimiento que favorezca la
acción correcta.
Considerando este sentido de interdependen-
cia, es necesaria la realización de esfuerzos inten-
cionados y sistémicos para el logro de objetivos
compartidos en los que la transparencia es básica
para lograrlos. La sostenibilidad de la empresa
depende de la sostenibilidad de su entorno y en
la medida de que este entorno es complejo de for-
ma creciente, la empresa tiene la responsabilidad
ineludible de integrarse al orden de lo público; y
desde su responsabilidad, sumar a los proyectos
que promuevan la paz y la sostenibilidad de las
comunidades (Schauer, 2014).
Estos proyectos, si no están soportados en la

integración de las empresas a las redes de cola-
boración en la construcción de paz y sostenibili-
dad implica un grado de apertura que permita una
coexistencia con actores que, en medio de las evi-
dentes diferencias, compartan objetivos comunes
(Webel and Galtung, 2007).
      
-
racción entre el sector público y el privado están
relacionadas con la naturaleza compleja y diná-
mica de los sistemas sociopolíticos en los que nos
desenvolvemos.
La complejidad y el dinamismo se suman a la

los gobiernos en el pasado reciente. Sus efectos
120
ARTÍCULOS ORIGINALES
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
       
económicas. Existe un descontento social ante la
incapacidad de adaptación del gobierno a varia-
bles exógenas como la globalización y la apertu-
ra comercial, los altos niveles de corrupción, la
polarización social y la irresponsabilidad de la
administración pública entre otras. La autoridad
y capacidad de quienes ocupan las jerarquías gu-
     
Hay nuevas demandas en la gestión de lo públi-
co; demandas que generan la necesidad de redes
amplias de participantes independientes pero con
intereses públicos que los ligan, permitiendo el
compromiso y el involucramiento para cubrirlas
(Radin, 2007).
Resulta evidente el porqué de las formas
      
los sistemas tradicionales. La visión de un Estado
vertical ha ido poco a poco dando paso a una con-
cepción cada más horizontal. Los actores sociales
-
lítica y en la administración al grado de llegar a
niveles nunca antes vistos (Peter y Pierre, 2005).
De acuerdo con Cunnill (2005) la noción de
una participación intersectorial remite en prin-
cipio a la integración de diversos sectores con
vistas a la solución de problemas sociales. La par-

la convergencia de esfuerzos de diferentes secto-
res gubernamentales y no gubernamentales para
producir políticas integrales e integradas que
ofrezcan respuestas a las necesidades comunes.

saberes y experiencias en el planeamiento, rea-
lización y evaluación de acciones con el objetivo
de alcanzar resultados integrados en situaciones
complejas que buscan un efecto sinérgico en el de-
sarrollo social. La intersectorialidad puede allanar
el camino para el trabajo interdisciplinario y tran-
sectorial a partir de los siguientes elementos que
lo caracterizan: (i) integración de objetivos, inte-
gración administrativa y de procesos; (ii) inclusi-
vidad desde el diseño hasta la evaluación de las
acciones; (iii) mancomunidad dado que supone
compartir recursos, responsabilidades y acciones
(Cunnill, 2005).
La intersectorialidad debe permitir mejoras
      -
mas ejecutados y generar una nueva perspectiva
de entendimiento de conceptos como la paz y la
sostenibilidad.
      
son relevantes gracias al acceso compartido de
los recursos en red. El gobierno tiene capacidades
-
ceversa, y lo mismo aplica para la sociedad civil
-
pantes (incluido el gobierno) colabora en un be-
    
miembros de la red comparten objetivos y metas
en común (Jarstad and Belloni, 2012).
Kettl (2009) propone el término de redes de
gobierno a través de dos distintas vertientes: (i)
como una descripción empírica al entretejido de
estrategias y tácticas que usan los miembros de
la red para coordinar sus acciones; (ii) como una
prescripción normativa para desarrollar las es-
trategias que permitan suplir de la mejor manera
las demandas públicas. Rhodes y Marsh (1994) la
-
cionadas entre sí, con dependencia de recursos y
que se distinguen de otros grupos o complejos por
la estructura de esta dependencia. Ruano (2002)
argumenta que el concepto de las redes da res-
puesta, al menos parcialmente, a estas cuestiones.
Propone un esquema de interpretación práctica
de las nuevas relaciones Estado-sociedad, que son
caracterizadas por una estructura más horizontal
y por el carácter relativamente informal de los in-
tercambios (incluyendo al sector privado). De esta
manera el concepto de red intersectorial se basa
en la interacción de empresas, organizaciones e
instituciones interdependientes donde la dinámi-
ca empresarial emerge como un actor estratégico.
Estas relaciones se adaptan a los contextos y for-
man parte de una perspectiva de las formas en las
que estos actores interactúan (Ruano, 2002).
Si bien las democracias occidentales pudieron
vivir sin la exigencia de transparencia y acceso a
la información (Aguilera, 2010), con la entrada
de modelos contemporáneos de redes de cola-
boración interinstitucional, la transparencia se
ha vuelto un asunto de importancia fundamental
tanto para el sector público como el privado y la
sociedad civil organizada.
El desarrollo social, monitoreado por el rendi-
miento económico, requiere hoy de la integración
de fenómenos de tipo cultural y moral. Colaborar
121
ARTÍCULOS
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
es una cuestión de relaciones, pero las relacio-
nes no se basan en cálculos racionales de costos
      
y vulnerabilidad mutua (Senge et al., 2008). La
transparencia permite, ante este escenario de

(Cruz, 2015) que resulta particularmente apre-
miante en un contexto intersectorial.
Por último, la transparencia es un principio
fundante a partir del cual se puede empezar a
construir esta capacidad de colaboración interna
a la organización o externa en la generación de
redes de colaboración intersectorial para el bien
común. Esta relación de dependencia intersecto-

la resistencia para generar cohesión social hasta
la necesidad de generar mecanismos que hagan
transparente la red de colaboración entre los
sectores.
El sector empresarial y la
construcción de paz en una
situación de posconflicto
Integración del sector empresarial
en la construcción de paz
 
acuerdos por la paz es una oportunidad para op-
tar por un trabajo de transformación social hacia
una paz sostenible donde la participación empre-
sarial es fundamental (Cámara de Comercio de
Bogotá, Fundación Ideas para la Paz e Instituto
Catalán Internacional para la Paz, 2015).
-
do de paz, diferentes actores estratégicos han al-
zado la voz para evidenciar la responsabilidad del
sector privado como indelegable. El rol empresa-
rial debe trascender de la generación de empleo
y el pago de impuestos hacia una asociación con
-
ca y sostenible de la región que se pueda imagi-
nar y construir de manera colaborativa. El sector
empresarial puede aportar al fortalecimiento
de las instituciones a partir de la generación de
capacidades para la convivencia, de mercados
inclusivos y la promoción del diálogo que permi-
ta nuevas formas de pensamiento y la visión de
oportunidades para la sostenibilidad (Oetzel et
al., 2009).
Esta visión empresarial por la paz no está
libre de obstáculos, pues alienar intereses no es
tarea fácil; especialmente cuando parte del em-

          
manera el sector empresarial no siempre ve sus
intereses afectados de forma directa por el con-

capacidad del sector para responder a una reali-
dad que le puede resultar ajena (Annan, 2004). A

llegar a parecer insuperables, existe también la
posibilidad de imaginar una región diferente con
una economía en crecimiento y un tejido sólido
que articule lo social, lo empresarial y lo público
de forma sostenible. Por ello es necesario contar
con líderes empresariales ampliamente compro-
metidos con la paz y la sostenibilidad. Es preciso
que estos líderes sean promotores y ejemplo de
       
la reconstrucción social para una paz sostenible
(Navazo, 2015).
De este modo la sostenibilidad de una región
 -
-
do por programas que fomenten la transparencia
entre empresas, entre estas y el sector guberna-
mental y entre ellas y la sociedad civil organizada
(Annan, 2004).
Ejemplos de programas por la
transparencia empresarial
En este proceso intersectorial donde la con-
       
protagónico. A continuación, se presentan un par
de programas para la transparencia empresarial.
Ambos son ejemplos de acciones que aportan de
manera activa e intencionada en la construcción
de los fundamentos sobre los que las empresas
pueden apoyar la transparencia y la legitimi-
dad de las redes de colaboración por la paz y la
sostenibilidad.
122
ARTÍCULOS ORIGINALES
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
1. Programa “Rumbo empresas-íntegras y
transparentes”.
Este programa es una herramienta de mane-
jo gerencial que busca promover prácticas éticas
en la gestión empresarial. Busca crear valor y
       -
racterísticas del programa son: (i) autogestiona-
da, las empresas pueden aplicar la herramienta
de manera autónoma y directa por medio de una
serie de ejercicios prácticos propuestos para que
los emplee según sus necesidades concretas; (ii)
participativa, promueve dinámicas de trabajo que
permiten que todos los miembros de la empresa
se involucren en el proceso de construcción de la
ética empresarial y lo interioricen; (iii) práctica,
busca generar compromisos y consensos al hacer
énfasis en la práctica más que en el discurso y al


cada empresa la adapte a su contexto y decida qué
módulos de apoyo temático necesita trabajar y/o
fortalecer de acuerdo con las necesidades propias
de la empresa; (v) consistente, aunque cada uno
de los módulos puede ser implementado indepen-
dientemente todos están diseñados de forma tal
que guarden una coherencia interna tanto en su
enfoque como en su metodología.

están: mejora la imagen corporativa; incrementa
la productividad y la competitividad; incrementa
la toma de decisiones con sentido ético; favore-
ce la generación y la implementación de buenas
prácticas empresariales; incentiva la rendición
de cuentas y el sentido de pertenencia por la em-
presa y contribuye a un entorno de negocios más
ético.
Este instrumento evidencia una intencionali-
dad y un método que facilita acciones de gestión
interna para la promoción de la transparencia.
Empresas que asuman la responsabilidad por la
construcción de una cultura de legitimidad tienen
la facilidad de tomar como referencia este tipo de
programas y encontrar sus propias vías para lo-
grar la paz y la sostenibilidad regional.
2. Programa “Medición de transparencia
empresarial”.
Este programa es una herramienta de con-
trol social que tiene como objetivo monitorear y
evaluar mecanismos y políticas de transparencia
empresarial. Tiene la intención de fortalecer al
sector privado a través de la adopción de buenas
prácticas de integridad a la hora de relacionarse
con los grupos de interés con los que se organiza.
El programa pretende ser un instrumento para el
fortalecimiento institucional de la empresa y de
su entorno de negocios.
Reglas claras Integridad corporativa Ética y gobierno
Apertura Programa anticorrupción Sistemas de gestión
Prevención
Detección, investigación y sanción
Información socialmente útil Grupos de interés primarios
Transparencia activa Grupos de interés secundarios
Criterios de accesibilidad
Evaluación de pertinencia
Diálogo Gestión de relacionamiento Canales de diálogo entre grupos de interés
Rendición de cuentas
Derecho de acceso a la información Gestión de requerimientos
Seguimiento al relacionamiento
Control Controles internos Auditoría
Cumplimiento
Promoción del control social Control social
Ciudadanía corporativa
Tabla . Componentes del programa “Medición de transparencia empresarial”
Fuente: elaboración propia por parte de los autores.
123
ARTÍCULOS
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
-
tan por la transparencia son los siguientes: forta-
lece su sistema de integridad corporativa, lo que

sus grupos de interés; incrementa el orgullo por
su empresa y la buena reputación de la misma;
le representa una ventaja competitiva que se re-

empresa; fortalece la lealtad y el compromiso de
su recurso más importante, sus colaboradores;
fortalece su capacidad para monitorear, prevenir
y gestionar riesgos de corrupción; le permite a la
empresa compararse con los más altos estándares
y principios internacionales en transparencia e in-

mejora y le ayuda a traducirlas en ventajas estra-
tégicas y operacionales.
La relevancia de este instrumento, es que fa-
cilita un método de evaluación interna que per-
mite procesos de mejora continua en la cultura
de transparencia empresarial. Como herramienta
permite un método para monitorear los progresos
de transformación hacia una organización más
transparente.
Ejemplos de red de colaboración
por la paz en Colombia
El valor que tienen las redes de colaboración
en la legitimización de proyectos para la construc-
ción de paz y sostenibilidad queda manifestado en
iniciativas que promueven la participación de dis-
tintos actores sociales en las intenciones de paz
y sostenibilidad. A continuación, se presentan un

de este tipo de esfuerzos colaborativos.
1. Iniciativa “Desarrollo de una estrategia de
trabajo en la construcción de paz desde el sector
empresarial en Colombia.
Esta iniciativa integra al Consejo Internacional
      

-

en la construcción de una paz sostenible desde el
sector empresarial en Colombia.
En una primera fase se realizó un diagnóstico
que permitió la sensibilización respecto a la nece-
sidad de estrategias y prácticas que se necesitan
integrar en la gestión empresarial, en la supera-

sostenible. Para esta etapa se llevaron a cabo talle-

de los problemas estratégicos a trabajar. Los pro-

de trabajo quedaron de la siguiente manera: (i)
seguridad ciudadana, se propone un programa de
trabajo que fomente la cultura de la prevención
    -
ternos; (ii) corrupción (soborno y extorsión), se
propone un programa de trabajo en alianza entre
empresas-autoridades que funcione hacia el inte-
rior de las empresas; (iii) operación empresarial
-
ción de sectores económicos e inversión social.
A esta etapa de diagnóstico siguió una etapa
de diseño de estrategias conjuntas de trabajo,
en donde se implantaron las recomendaciones
generadas como propuesta de trabajo a los pro-

este proceso el Observatorio de Responsabilidad
Social Empresarial pretende funcionar como una
herramienta para la transparencia. Se busca que
los empresarios y grupos de interés accedan a in-
formación relevante en temas de empresa, dere-
chos humanos y construcción de paz.
En esta iniciativa no solo se puede ver el
funcionamiento de una red de colaboración in-
tersectorial sino un esfuerzo intencionado en la
implementación de estructuras que faciliten la
comunicación y transparencia entre los distintos
actores sociales.
2. Iniciativa “Perspectivas y aportes empresa-
riales para la construcción de paz”.
Esta iniciativa integró a la FIP, al Instituto
Catalán Internacional para la Paz y a la Cámara de
Comercio de Bogotá. La alianza recogió las per-
cepciones de los distintos sectores frente a las ta-
reas que cada uno debe asumir en la construcción
de una Colombia sostenible y en paz.
      -
caron cuatro líneas de acción para desarrollar
un proceso conjunto de construcción de paz: (i)
línea de acción política: emprender acciones que
124
ARTÍCULOS ORIGINALES
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
priorizan el diálogo y la participación de múltiples
actores, fomentan iniciativas en reconciliación e
incluyen sectores de la población históricamente
excluidos; (ii) línea de acción económica: desa-
rrollar acciones encaminadas a la generación de
ingresos para poblaciones vulnerables y la reinte-
gración socioeconómica de excombatientes; (iii)
línea de acción sociocultural: impulsar iniciativas
en educación, valores comunitarios y sentidos
de pertenencia; (iv) línea de acción gobernanza:
promover el fortalecimiento institucional, la ar-
ticulación entre el ámbito nacional y local en las
estrategias de construcción de paz y garantizar el
acceso a la verdad, la justicia, la reparación y las
garantías de no repetición en todos los territorios
(Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Ideas
para la Paz e Instituto Catalán Internacional para
la Paz, 2015).
Esta iniciativa integra un proceso de comuni-
cación intersectorial y representa un marco inicial
de comunicación con el sector empresarial para la

construcción de paz.
Como puede constatarse hay esfuerzos espe-
     -
sarial para consolidar la paz y la sostenibilidad en
la región, los cuales son aplicados a Colombia.
Las experiencias empresariales a favor de la
     
-
yor compromiso por parte de los colaboradores y
una mejora en relación a los diversos agentes con
los que vincula su actividad (Jarstad and Belloni,
2012). Por otra parte, los esfuerzos intersectoria-
les coinciden en orientar acciones hacia tres es-
trategias puntuales: educar en el diálogo para la
    -
cional y trabajar en iniciativas de inclusión social
para sectores vulnerables.
Conclusiones
El objetivo de este artículo ha sido abordar la
vinculación de la corrupción empresarial en los
temas de paz y sostenibilidad, la necesidad de un
proceso transformacional en las organizaciones
en aras de una mayor transparencia y la necesi-
dad de ejercer esfuerzos intersectoriales entre el
gobierno, la empresa y la sociedad civil organizada
para lograr mejores condiciones de paz y garanti-


así como algunos ejemplos de programas por la
transparencia empresarial y la colaboración in-
tersectorial. Se buscó con ello ofrecer algunas po-
sibles vías de acción, asumiendo que cada región
tendrá que crear espacios para lograr consensos y
acuerdos orientados a la paz.
Finalmente se concluye que en un mundo
cada vez más global e interconectado, todos los
actores de la sociedad tienen responsabilidad en
la construcción de un futuro sostenible. Se necesi-
tan nuevas formas de pensar y actuar a la hora de
dar cara a los problemas sociales. Se requiere un
cambio cultural que facilite una visión donde los
valores como la transparencia y la colaboración
sean fundamentos, y a partir de los cuales sea po-
sible construir nuevos escenarios. No hay camino
viable que ignore las necesidades de generaciones
futuras. La paz en una sociedad compleja parte de
una sostenibilidad basada en redes de colabora-
ción institucional alineadas y transparentes que
faciliten el logro de objetivos compartidos. El po-
der repensar una organización como debería de
ser requiere imaginarnos la vida empresarial y
sus actores con los que se vincula de otra manera,
en otro momento y en otra realidad. La imagina-
ción para la paz y la sostenibilidad no es ilusión.
Implica proyectar la realidad a situaciones supe-
riores y mejores; se trata de llevar lo imaginado
a lo realizable, pensar que otro mundo es posible.
Referencias
Aguilera, J. (2010). Transparencia y democracia: claves
para el concierto. Cuadernos de Transparencia,
10. Recuperado de http://www.resi.org.mx/icai-
-
rencia/cuadernillo10.pdf.
Albu, O. and Flycerbom, M. (2016). Organizational
transparency: Conceptualizations, conditions and
consequences. Business & Society, 4, 1-30.

en la empresa. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa”
de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno
125
ARTÍCULOS
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Corporativo, 27. Recuperado de http://www.iese.
edu/Aplicaciones/upload/catedralacaixavol27.
pdf.
Alonso, M. (2009). La transparencia de las empresas

e inversoras: un análisis empírico. Cuadernos de
Administración, 22 (38), 11-30.
-
motion of durable peace and sustainable develop-
ment in Africa. African Renaissance, 14 (2), 9-42.
Arredondo, F. and Maldonado, V. (2010). Differences
between the relationship of Integrity and leaders-
hip styles according to the Model of Bernard Bass.
Estudios Gerenciales, 26 (114), 35-48.
Arredondo, F., De la Garza, J. y Vázquez, J. (2015).
Transparencia y rendición de cuentas en las
organizaciones, basado en un modelo estructu-
ral. En XX Congreso Internacional de Contaduría,
Administración e Informática, UNAM, Ciudad
Universitaria, México.
Arredondo-Trapero, F., De la Garza-García, J. y Vi-
lla-Castaño, L. (2015). Colaboración organizacio-
nal desde la perspectiva del empleado: caso de
las maquiladoras del noreste de México. Revista
Venezolana de Gerencia, 20 (72), 698-716.
Bandsuch, M., Pate, L. and Thies, J. (2008). Rebuilding
Stakeholder Trust in Business: An Examination of
Principle-Centered Leadership and Organizational
Transparency in Corporate Governance. Business
and Society Review, 113 (1), 99-127.
Briano, G. y Saavedra, M. (2015). La composición del
consejo de administración y la estructura acciona-
ria como factores explicativos de la transparencia
en el gobierno corporativo en Latinoamérica:
evidencia en empresas cotizadas de Argentina,
Brasil, Chile y México. Estudios Gerenciales, 31
(136), 275-286.
Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Ideas para
la Paz e Instituto Catalán Internacional para la Paz.
(2015). Perspectivas y aportes empresariales para
la construcción de paz. Bogotá, Colombia: FIP.
Castañeda, V. (2016). Una investigación sobre la
corrupción pública y sus determinantes. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI (227),
103-135.
Christensen, L. and Cornelissen, J. (2015). Organizatio-
nal transparency as myth and metaphor. European
Journal of Social Theory, 18 (2), 132-149.
Ciamberlani, L. y Steinberg, L. (1999). Comunicación
para la transparencia. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Granica.
Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema:
las restricciones de la acción colectiva. Ciudad de
México, México: Alianza.
Cruz, J. (2015). Moral y transparencia. Fundamentos e
implicaciones morales de la transparencia. Cuader-
nos de Transparencia, 15. Recuperado de http://


Cuevas, R. (2005). La construcción de la ética de la
empresa o ética de los negocios. Contaduría y
Administración, 217, 119-142.
Cunill, N. (2005). La intersectorialidad en el gobierno
y gestión de la política social. En X Congreso In-
ternacional del CLAD sobre la reforma del Estado
y de la Administración Pública, Santiago de Chile,
Chile.
del Campo, P., Herrador, T. y Segovia, A. (2016). La
transparencia organizativa y económica en la Web
de las fundaciones: un estudio empírico para Es-
paña. Revista de Estudios Cooperativos, 121, 62-88.
Donahue, J. and Zeckhauser, R. (2006). Public-Private
Colaboration. En Moran, M., Rein, M. and Goodin,
R. (Ed.), The Oxford Handbook of Public Policy
(pp. 496-524). Oxford, United Kingdom: Oxford
University Press.
Etkin, J. (2007). Capital social y valores en la orga-
nización sustentable. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Granica.
Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means. Peace and
conflict, development and civilization. London,
England: SAGE.
Gilli, J. (2017). La transparencia como objetivo del
desarrollo sostenible. Ciencias Administrativas, 9,
43-49.
Giménez, L. (2012). Transparencia y derechos laborales.
Cuadernos de Transparencia, 12. Recuperado de
http://inicio.inai.org.mx/Publicaciones/Cuaderni-

126
ARTÍCULOS ORIGINALES
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Guerrero, E. (2008). Para entender la transparencia.
Ciudad de México, México: Nostra Ediciones.
Heimstädt, M. (2017). Openwashing: A decoupling
perspective on organizational transparency.
Technological Forecasting and Social Change, 125,
77-86.
Institute for Economics and Peace. (2015). Peace and
Corruption. Recuperado de http://economicsan-
dpeace.org/wp-content/uploads/2015/06/Pea-
ce-and-Corruption.pdf.
Institute for Economics and Peace. (2016). Positive
Peace Report-


Jarstad, A. and Belloni, R. (2012). Introducing hybrid
peace governance: Impact and prospects of liberal
peacebuilding. Global Governance, 18 (1), 1-6.
Kettl, D. (2009). The key to networked government.
En Goldsmith, S. and Kettl, D. (Ed.), Unlocking the
power of Networks: Keys to high-performance go-
vernment (pp. 1-14). Washington, USA: Brooking
Institution Press.
Kooiman, J. (Dir.) (1993). Modern governance. New
government-society interactions. London, England:
SAGE.
Kotter, J. (1996). Leading change. Boston, USA: Harvard
Business School Press.
Lindley, D. (2007). Promoting peace with information:
Transparency as a tool of security regimes. New
Jersey, USA: Princeton University Press.
Manfredi, J., Herranz, J. y Calvo, L. (2017). Transpa-
rencia y diplomacia: nuevas demandas sociales y
rutinas profesionales. Revista Latina de Comunica-
ción Social, 72 (8), 832-848.
Marcuello, C. et al. (2007). Transparencia y rendición
de cuentas en las empresas de inserción. CI-
RIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, 59, 91-122.
Navazo, P. (2015). El sector empresarial en Colom-
bia, nuevo actor para la paz. Recuperado de
http://www.esglobal.org/colombia-cami-
no-a-la-paz-con-el-sector-empresarial/.
Oetzel, J. et al. (2009). Business and peace: Sketching
the terrain. Journal of Business Ethics, 89 (4), 351-
373.
Pérez, R. (2016). Corrupción y costos de transacción en
la administración pública. Revista Iberoamericana
de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5 (10),
188-213.
Peter, G. y Pierre, J. (2005). ¿Gobernanza sin gobierno?
Replanteándose la administración pública. En
Cerrillo, A. (Coord.), La gobernanza hoy: 10 textos
de referencia (pp. 123-144). Madrid, España: Insti-
tuto Nacional de Administración Pública.
Radin, B. (2007). The instruments of intergovernmen-
tal management. En Peter, G. and Pierre, J. (Ed.),
Handbook of Public Administration (pp. 365-376).
London, England: SAGE.
Rawlins, B. (2008). Give the emperor a mirror: Toward
developing a stakeholder measurement of organi-
zational transparency. Journal of Public Relations
Research, 21 (1), 71-99.
Reyes Heroles, F. (2007). Corrupción: de los ángeles
a los índices. Cuadernos de Transparencia, 1.
Recuperado de https://www.tm.org.mx/corrup-
cion-de-los-angeles-a-los-indices/.
Rhodes, R.A.W. and Marsh, D. (1994). Policy networks:
‘defensive’ comments, modest claims and plausi-
ble research strategies. En Political Studies Asso-
ciation, Annual Conference, University of Swansea,
Swansea, United Kingdom.
Ruano, J. (2002). La gobernanza como forma de acción
pública y como concepto analítico. En VII Con-
greso Internacional del CLAD sobre la reforma
del Estado y de la administración pública, Lisboa,
Portugal.
Schauer, F. (2014). Transparencia en tres dimensiones.
Revista de Derecho, XXVII (1), 81-103.
Schnackenberg, A. and Tomlinson, E. (2016). Organiza-
tional transparency: A new perspective on mana-
ging trust in organization-stakeholders relations-
hips. Journal of Management, 42 (7), 1784-1810.
Senge, P. et al. (2008). The necessary revolution. How
individuals and organizations are working together
to create a sustainable world. New York, USA:
Doubleday.
Spreitzer, G. (2007). Giving peace a chance: Organiza-
tional leadership, empowerment, and peace. Jour-
nal of Organizational Behavior: The International
Journal of Industrial, Occupational and Organiza-
tional Psychology and Behavior, 28 (8), 1077-1095.
127
ARTÍCULOS
ENOC ELISEO MOJICA-SAUZA, FLORINA GUADALUPE ARREDONDO-TRAPERO, JOSÉ CARLOS VÁZQUEZ-PARRA
Revista Perspectiva Empresarial, Vol. 6, No. 1, enero-junio de 2019, 111-127
ISSN 2389-8186, E-ISSN 2389-8194
Socias, A. y Horrach, P. (2013). Enfoque de la respon-
sabilidad social y la transparencia en empresas
de economía solidaria. CIRIEC-España. Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, 77, 31-58.
Testera, A. y Cabeza, L. (2013). Análisis de los factores
determinantes de la transparencia en RSC en las
empresas españolas cotizadas. Intangible Capital,
9 (1), 225-261.
Uvalle, R. (2007). Gobernabilidad, transparencia y
reconstrucción del Estado. Convergencia. Revista
de Ciencias Sociales, 14 (45), 47-74.
Uvalle, R. (2016). Fundamentos de la transparencia en
la sociedad contemporánea. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, LXI (226), 199-220.
Vergara, R. (2005). La transparencia como problema.
Cuadernos de Transparencia, 5. Recuperado de
http://inicio.inai.org.mx/Publicaciones/Cuaderni-

Villarreal, R. y Villarreal, T. (2003). IFA: la empresa
competitiva sustentable en la era del capital. Ciu-
dad de México, México: McGraw-Hill.
Webel, C. and Galtung, J. (2007). Handbook of peace and
conflict studies. New York, USA: Routledge.