www.ceipa.edu.co
ISSN: 1900-2459
N° 20
2019
62
Página
Internacionalización, interculturalidad
y globalidad curricular.
Perfil de los currículos de contaduría pública
desde la perspectiva de la movilidad académica
Jazmín Esther Chaverra Márquez*, Luis Guillermo Alvear Montoya**
RESUMEN
Este articulo está basado en la investigación denominada Análisis comparativo
de los currículos de contaduría pública en la región Caribe, región Eje Cafetero
en Colombia y región de Junín en el Perú, cuyo propósito fue evidenciar, desde
la revisión de los contenidos curriculares de cuarenta y cuatro universidades
en Colombia y Perú, aspectos administrativos, investigativos y financieros que
aportan al proceso de movilidad académica, revisando la orientación hacia
la interculturalidad y la internacionalización del currículo. Se examinaron las
mallas, se detallaron y sistematizaron las estructuras temáticas, los grados de
correlación y las asimetrías entre los núcleos de conocimiento del área contable
en los programas de contaduría, dando como resultado una aplicación que puede
leer este grado de similitud. Metodológicamente, esta investigación se desarrolló
en el esquema de lo cualitativo para el desarrollo referencial, conceptual y en la
esfera cuantitativa en el esquema de lo estadístico, mediante un instrumento
* Contadora pública, especialista en Finanzas y Negocios Internacionales, magíster en Administración con énfasis en Investigación en el área
de Finanzas Corporativas. Docente de tiempo completo de Ceipa Business School. Correo: jazmin_chaverrama@virtual.ceipa.edu.co
** Contador público, magíster en Administración. Director académico del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa
―CUC. Correo: lalvear1@cuc.edu.co
Lupa Empresarial N° 20/2019
63
Página
enviado a cada programa de contaduría pública en Colombia y Perú, donde se
efectuaron mediciones que incluyen la sistematización de los núcleos comunes,
los contenidos programáticos de cada una de las asignaturas que conforman los
planes de una manera comparativa, y las curvas de crecimiento de la movilidad
estudiantil y docente.
Palabras clave: currículo contable, movilidad estudiantil, movilidad docente,
internacionalización, interculturalidad
Introducción
El proyecto de investigación Análisis comparativo de los currículos de contaduría
pública en la región Caribe, región Eje Cafetero en Colombia y región de Junín en
el Perú, es el fruto de una articulación interinstitucional entre tres universidades
(dos colombianas: Universidad EAM y Universidad CUC, y una en la hermana
república del Perú: Universidad Continental de Huancayo). Se buscó mediante esta
interacción investigativa e interinstitucional realizar una investigación sobre los
conceptos de cooperación, la movilidad y el intercambio académico en programas
de contaduría pública en tres ejes los aspectos administrativos, académicos y
financieros de la movilidad estudiantil y docente en Colombia.
El objeto de estudio fueron los currículos de los programas de contaduría pública
ofrecidos en las tres regiones, con la intención de realizar una identificación de
las áreas de estudio, los énfasis académicos, los recursos académicos, los trámites
administrativos y las condiciones para la movilidad, estableciendo dentro de un
proceso de estudio comparativo de la movilidad: el alcance, la facilidad, los ejes
temáticos, las asignaturas que los conforman, número de créditos académicos
asignados y otras características académicas, investigativas y de contexto, que
facilitan el desarrollo de las dimensiones del objeto movilidad.
Esta investigación que se desarrolló durante el año 2018, fue financiada por
la Asociación de Facultades de Contaduría pública (ASFACOP) y el Consejo de
Acreditación de Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación
Superior de Latinoamérica (CACSLA), se buscó evidenciar, mediante mediciones
estadísticas a través de instrumento cuantitativo, las características curriculares
de los programas de contaduría entre las que se destacan los ámbitos pedagógico,
educativo, axiológico, cognoscitivo y epistemológico en dichos programas,
evidenciando puntos de encuentro y asimetrías entre los núcleos de conocimiento
Lupa Empresarial N° 20/2019
64
Página
con la finalidad de establecer conexiones que faciliten objetivos de movilidad,
internacionalización e interculturalidad en los procesos de formación académica.
Se sistematizó información de cuarenta y cuatro programas de contaduría
distribuidos en las tres regiones objeto de estudio a través de la información sobre
las mallas curriculares de los programas en los núcleos comunes, contenidos
programáticos de cada una de las asignaturas, desarrollo de convenios de doble
titulación, investigaciones conjuntas, centros comunes de pensamiento contable,
profundizaciones conjuntas por regiones o la creación de factores diferenciadores,
tendientes a elevar las competencias de los contables en formación.
Esta investigación, además, facilitó la creación de una herramienta informática
(software de brechas académicas), que posibilitó el registro de la información
recolectada y realizó el análisis comparativo entre los contenidos curriculares
de los programas de contaduría pública, además de generar por cruce de los
contenidos analizados en la identificación de las relaciones que se podrían
presentar entre las variables curriculares estudiadas y los grados correlacionales
de las mismas entre diversas instituciones, facilitando la suscripción de
nuevos convenios y la consolidación de algunas prácticas de calidad como los
intercambios académicos, las misiones y la movilidad docente y estudiantil.
En los hallazgos de esta investigación se evidenciaron variaciones respecto
de población de universidades incluidas en el estudio, es decir en el número de
estudiantes que cada programa. Además, se presentaron algunas dificultades
en el levantamiento de la información debido a la baja disponibilidad de los
empleados de las diferentes entidades, en temas de investigación, una variable que
puede ser objeto de estudio posterior. La información procesada ofrece elementos
importantes en el entendimiento de las necesidades de los programas, sus
fortalezas y sus debilidades, además de mostrar las relaciones interinstitucionales
que facilitan la movilidad.
El documento tiene tres partes, una que apunta a los aspectos generales de
los programas de las regiones medidas, allí se da cuenta de algunos hallazgos
alrededor de diferencias sustanciales en los modelos pedagógicos, los cuales
en su mayoría se sustentan en el querer hacer de las instituciones y del medio
en el que se desenvuelven, dejando de lado aspectos motivacionales y del ser
que impulsen los objetivos de movilidad. De igual forma, las asimetrías de las
mallas curriculares se soportan en las necesidades del entorno inmediato y
algunos de los modelos pedagógicos pretenden conciliar el pensamiento con
la acción y el desarrollo social.
Lupa Empresarial N° 20/2019
65
Página
En la segunda parte del documento se enuncian las múltiples interacciones de
los programas de contaduría en ambos países y la referencia a caracterizaciones
en los desarrollos curriculares de las mallas que presentan constantes importantes
como los núcleos de formación orbitando alrededor de la contabilidad, la auditoría
, lo financiero y la fiscalidad y, en pocas ocasiones, con énfasis en variaciones y
tendencias de la modernidad como las finanzas, los aspectos ambientales y
sociales y la investigación. De igual forma se evidenció que la fundamentación
epistemológica de los programas y el sustento a sus modelos pedagógicos se
soportan en esquemas normativo-conductistas en mayor medida, seguido por
el constructivista y en menor medida los modelos de acuerdos pedagógicos y
los basados en investigación y pensamiento crítico.
Al finalizar se reflexiona en los hallazgos sobre aspectos como el porcentaje
del desarrollo de la movilidad y las interacciones con la internacionalización y la
necesidad de la interculturalidad de los estudiantes y docentes como competencias
necesarias para el mundo de hoy. Además, como resultado de investigación se
entregó a la comunidad contable un software para medir brechas académicas
en la educación contable.
La internacionalización, la interculturalidad
y el currículo en contaduría
Las preocupaciones alrededor de la internacionalización, no solo como un
objeto de estudio, sino como política y cultura dentro de las organizaciones
entre ellas las universidades, ha sido impulsado en el mundo desde los 70 y
en Colombia desde la apertura económica de los 90 y ratificada por la Ley 1314
del mismo periodo. Algunos investigadores colombianos como Rueda, Pinzón
y Patiño (2013) expresaron que lo internacional, escrito desde el punto de vista
de las relaciones internacionales, se vuelve un fenómeno polifónico de múltiples
escuelas sin acuerdo epistemológico. Esto por supuesto abre un amplio panorama
sobre las aplicaciones que la internacionalización sobre aspectos importantes
como la formación superior.
Estudiar las maneras en las cuáles el conocimiento es impartido a las nuevas
generaciones de contadores públicos, es una tarea importante e interesante
debido a las grandes transformaciones y las cada vez más altas exigencias que
el mundo empresarial le hace a estos profesionales. En Colombia, por ejemplo,
la transformación está impulsada a través de mecanismos como la adopción de
Lupa Empresarial N° 20/2019
66
Página
los estándares internacionales de información financiera y contable para pymes,
los nuevos mecanismos de aseguramiento de la información con apoyo en las
TIC, y recientemente los aspectos vinculados a la cuarta revolución industrial
(4RI) y sus implicaciones.
Por otro lado, este estudio analizó las interacciones con los programas de la
región Central de Perú, en esencia debido a la disponibilidad institucional y su
interés en el desarrollo de la educación contable. En este país, por ejemplo, los
retos están dados en función de la normalización de las cuentas nacionales y la
contabilidad que da cuenta de los esquemas sociales. Estas diferencias en los
objetivos y los momentos históricos de los países, condicionan las estructuras de
educación, sin embargo, algunos núcleos se conservan intactos, tal vez, con el
intento de perpetuidad de una esencia mínima en la formación de contadores.
Una unidad de análisis válida es el currículo, pensado como un todo educativo
dentro de las instituciones de educación superior (IES). Cuando de currículo
se trata, existen diversos conceptos que datan de más de cien años de historia
en la educación, desde los primeros acercamientos que efectúo Jhon Dewey
en 1916, con su libro Democracy and education, hasta los conceptos que cada
entidad educativa o autor construye de acuerdo a la perspectiva de educación
que maneja. Entre estos autores se destaca al inicio Franklin Bobbit (1918), para
quien el currículo se entiende, desde la lógica taylorista de la productividad,
como la necesidad de analizar las actividades “de la vida”, es decir, del hombre
contemporáneo así como preparar a los alumnos para esas actividades (como
se cita en Sanz, 2004).
En una historia más reciente, el concepto de currículo por parte Magalhães
(2015), se asocia con la finalidad esencial de “garantizar una adecuada
planeación al proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes
objetivos y condiciones académico-administrativas” (p. 25), sin olvidar que
este también debe responder a una legitimidad racional y a una congruencia
formal porque su fundamentación será la base para colocar las operaciones
estipuladas en la práctica desde la perspectiva académica, administrativa,
legal y económica de las IES.
Como marco referencial pueden enunciarse los estudios realizados por el
maestro Artaza (2013) quien investigó el “análisis comparado de los diseños
curriculares de las licenciaturas en bibliotecología y documentación de la
Argentina: orientaciones, competencias, perfiles profesionales y perspectivas
de inserción laboral” en la Universidad Nacional del Plata y los efectuados por el
Lupa Empresarial N° 20/2019
67
Página
profesor Valle (2010) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile y de
seis universidades más, quien realizó un estudio acerca de la base de comparación
de mallas curriculares, ambos estudios aportan luces sobre los fundamentos
del análisis descriptivo de las orientaciones, similitudes, diferencias y niveles de
flexibilidad de los diseños curriculares, utilizando el uso de las técnicas de análisis
de contenido y la aplicación de indicadores estadísticos y multidimensionales.
En cuanto a los programas de contaduría, es importante referenciar las teorías
curriculares contenidas en la Guía del acuerdo Bolonia, Decreto 3459 de 2003, los
estándares de educación contable de la IFAC1 y el Consejo de Normas IASB2 del
2008. Todos ellos apuntando a los contenidos mínimos gnoseológicos requeridos
para los profesionales que ejercen la contabilidad en el mundo, y en Colombia
los documentos de orientación pedagógica CTCP3 012-013 de 2014, así como sus
homólogos institucionales en Perú JDDCP4 y otros países de Latinoamérica, que
buscan integrar los lineamientos del marco institucional contable mundial a
los contenidos de la malla curricular, todas estas instituciones sugieren marcos
conceptuales y normativos con el propósito de contribuir a la homogenización de la
aplicación profesional en la información financiera y contable, posteriormente son
núcleos mínimos de conocimiento que mediante estudio, pueden determinarse
como comunes a todas las carreras de contaduría, con las particularidades de
cada contexto, región y orientación ideológica.
Todo currículo debe comprender una declaración de objetivos específicos,
una selección y organización de contenido, como también la incorporación
de distintas normas y estrategias de aprendizaje que conlleven a finalizar con
un programa de evaluación de los resultados, estos resultados entendidos
como la apropiación de competencias por parte de los profesionales, capaces
de ejercer su profesión en distintos contextos (países). En ese sentido, el
currículo se alimenta de diversas vías: las normativas como las leyes, decretos y
doctrinas que cada nación selecciona y con el cual los estamentos profesionales
rigen los procesos de la aplicación profesional, las vías conceptuales como
los establecidos por los estándares mundiales de información financiera,
estándares de información contable y estándares de aseguramiento; las vías
1 IFAC. Federación Internacional de Contadores.
2 IASB. Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (Internacional Accountig Standars Board).
3 CTCP. Consejo Técnico de la Contaduría Pública en Colombia.
4 JDDCP. Junta de Decanos y Colegios del Contadores Públicos del Perú.
Lupa Empresarial N° 20/2019
68
Página
institucionales como el IASB5, IFAC6, FASB7, JCC8, CTCP9, GLENIF10, JCCP y en las
universidades las establecidas a través del proyecto educativo institucional (PEI)
que, a su vez, tienen una escuela de pensamiento o una corriente filosófica de
la pedagogía que permite posteriormente la implementación de metodologías,
lúdicas y prácticas de aula diversas.
En cuanto a las variables (movilidad), un concepto reconocido es el que señala
que la movilidad académica es uno de los principales referentes y estrategias
de cooperación educativa y además es la expresión directa de la colaboración
entre instituciones y estructuras gubernamentales, también se constituye en
un elemento importante del conjunto de políticas educativas en materia de
internacionalización de la educación superior y en materia de desarrollo (García,
Alcaraz y Torres, 2014).
En este sentido, la cooperación interinstitucional ha sido impulsada por diversos
esfuerzos entre los que se pueden mencionar, por relevante, el de la Unesco con
los documentos que compilan la reformulación de la cooperación internacional
de las IES de América Latina y el Caribe, otros como el programa Erasmus de la
Unión Europea que impulsan los intercambios para aprendizaje de idiomas y la
vinculación universidad empresa, movilidad académica y estudiantil, de igual
forma iniciativas como ALAFEC11 que a través de convocatorias de macroproyectos
regionales, programa sistemático de misiones académicas a universidades
miembros y otras iniciativas promueve el intercambio entre las 124 IES miembros
de toda Suramérica y el Caribe.
En Colombia, uno de los avances significativos en materia de movilidad
estudiantil y docente para los programas de contaduría pública fue la suscripción
el 1 de abril de 2011 del convenio para la movilidad estudiantil entre programas
de contaduría pública de las universidades miembros de número (REDFACONT),
con la finalidad de propiciar el intercambio de estudiantes de pregrado entre las
diferentes IES que conforman la red, posibilitando el intercambio intercultural de
conocimiento, metodologías y didácticas propias de cada universidad y aportando
experiencias locales, regionales y nacionales que permitan la flexibilización del
5 IASB. International Accounting Standards Board.
6 IFAC. International Federation of Accountants.
7 FASB. Financial Accounting Standards Board.
8 JCC. Junta Central de Contadores Públicos de Colombia.
9 CTCP. Consejo Técnico de Contaduría Pública.
10 GLENIF. Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera.
11 ALAFEC. Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración.
Lupa Empresarial N° 20/2019
69
Página
currículo (REDFACONT, 2012). Indagar sobre los facilidades, obstáculos y resultados
obtenidos por las quince universidades que conformaron este convenio, constituirá
una importante y confiable fuente de información para analizar los aspectos a
considerar dentro de esta investigación.
El concepto de interculturalidad se asocia a la necesidad de internacionalización
curricular en las IES y a las múltiples experiencias de cooperación interinstitucional
académica y científica, que siempre se han tenido por inercia académica y
por necesidad. De las valoraciones sobre la globalización se incluyen miradas
económicas, políticas, culturales y sociales, lo cual indica la complejidad y
diversidad de su entendimiento (Rueda et al., 2013), por ello, en este artículo
se entenderá a la interculturalidad desde el punto de vista de Byram, Nichols
y Stevens (2001), quienes definen este concepto como una competencia con
base en la comunicación capaz de permitir la interacción entre culturas a través
del lenguaje. Es decir, que este desarrollo es una herramienta o tal vez, una
consecuencia de la internacionalización, de esta forma se ha convertido en un
tema de moda presente en las políticas públicas educativas y en las reformas
académicas necesarias para formar profesionales de ámbito inter y trasnacional
(Walsh, 2010).
Algunas experiencias de educación
contable Colombia–Perú
Las transcendentales problemáticas sobre educación contable han girado
en torno a las temáticas que incorpora los modelos pedagógicos, currículo y
preparación docente, entre otras preocupaciones, lo cual ha originado algo
de evolución y la reconstrucción de los diferentes discursos en América latina
acerca de la educación que es impartida a los contadores en formación. En
Europa, España, Francia y algunos países norteamericanos, lograron observar
la que comunicación efectiva que se podría desarrollar con relación a enfoques,
referencias, diferencias y lineamientos para construcciones interdisciplinares y
transdisciplinares desde la contabilidad (Peraza, 2011), puede vincular procesos
de formación bajo ámbitos de excelencia.
Históricamente la educación contable en Colombia ha sido caracterizada
por su esencia práctica e instrumental que obedece a elementos de formación
concretos para el ámbito laboral basándose en directrices normativas y doctrinas
institucionales. Es por ello que los académicos de esta disciplina educan de
Lupa Empresarial N° 20/2019
70
Página
acuerdo con los parámetros de la técnica contable, quienes son primordiales
para la conservación del patrimonio y el ingreso de más utilidades a nivel
empresarial de carácter público o privado. Los docentes contables son en su
mayoría magistrales, en donde se despliega una amplia y significativa teorización
de temáticas contables, tributarias, del control pero, sin grandes implicaciones
en las problemáticas que enfrenta esta disciplina, la contextualización de las
cifras y la emisión transparente de información.
Rojas y Bautistas (2014) consideran que para Colombia esa legitimación
de formación contable ha limitado a la educación básica y media en procesos
formativos de baja calidad académica. Lo anterior en gran medida enfatizado
por la inexperiencia pedagógica de los maestros contables debido a que ésta
baja calidad pedagógica, genera un aprendizaje insuficiente en cuanto a los
problemas sociales y del conocimiento, el estudiante de contaduría, futuro
profesional contable no se vislumbra sobre los parámetros de la sociedad de la
información, gozando en el mejor de los casos únicamente de una educación
técnico-instrumental que sirve al desempeño en el ámbito labor y no de la
responsabilidad social de la profesión.
Por otra parte, en el contexto de la educación contable en Perú se evidencia de
manera general que esta es abordada bajo ciertos lineamientos y metodologías
contables que permiten armonizar las normas y los componentes de esta profesión,
proporcionando a los futuros contadores de manera consecuentemente servicios
de alta calidad en interés del público. Es decir, la formación de los contadores
peruanos tiene muchos componentes técnicos de similar estructura que la
colombiana, pero con un mayor énfasis en los procesos de cuentas públicas,
responsabilidad social de la transparencia y la articulación con órganos colegiados
profesionales que ejercen monitoreos estrictos a las fallas de ética.
Adicionalmente, se revela que en Perú la formación de los aprendices contables
(estudiantes), es parcialmente distinta debido a que gran parte de los currículos
de contaduría son diferentes para cada universidad, pero se evidencian ciertos
núcleos similares de educación como son los enfoques de auditoria, tributaria,
finanzas, normas contables y ética profesional. Por otro lado, se establece que
aunque las IES de este país vienen presentado grandes diferencias en el tema los
contenidos de las mallas, se encuentran elementos comunes de formación con
respecto a las filosofías, perfiles, formas de evaluación, métodos de enseñanza y
de otros elementos sustanciales del proceso educativo (Instituto de Educación
Bancaria Peruana, 2012). Así mismo, se da a conocer que los programas de
pregrado en contaduría en Perú imparten un tipo de educación ideal en la esfera
Lupa Empresarial N° 20/2019
71
Página
técnica a los futuros contadores con el objetivo de que estos sigan aprendiendo
durante su vida, es por ello que la educación contable peruana se fundamenta
en que más que impartir conocimientos técnicos, se debe dotar a los estudiantes
la capacidad de seguir aprendiendo, en función al progreso de la disciplina,
esto fundamentado en la regencia permanente de los cuerpos colegiados de la
profesión y el sentido más elaborado de lo público. Sin embrago, los profesores
de las áreas contables, al igual que en Colombia, presentan baja formación en
pedagogía, educación o estas disciplinas complementarias de la labor profesoral
(Universidad Continental, 2017).
Por otro lado, se identifica que tanto en Perú como en Colombia la formación
contable no ha sido enfocada principalmente a la realización de aportes a la
solución de los problemas sociales (Pajuelo, 2011), ya que el aprendizaje impartido
se ha direccionado hacia el funcionamiento de la contabilidad en la empresa
privada. En respuesta a esto, algunas organizaciones gremiales de la profesión
de ambos países han desarrollado un llamado permanente con el objetivo de
eliminar el reduccionismo al que se ha sometido a la disciplina contable a partir
de sus prácticas, dejando a un lado el enfoque social al que debe responder. Entre
estas instituciones está el Consejo Técnico de la Contaduría Pública en Colombia
y los Colegios de Decanos en Perú.
Apoyando la idea precedente, la investigación colombiana de Zaa (2009)
y el articulo desarrollado por el peruano Talla (2003) exponen un problema
que parece aún vigente, y es que existe una gran falencia en las clases que son
suministradas a los estudiantes contables puesto que en ellas no se abordan
de forma pertinente trabajos o ejercicios que conlleven a los estudiantes a
investigar la contextualización social, política y económica de la contabilidad.
Es por esto que prexiste un gran ausentismo en cuanto a la aplicación de teorías
y modelos que dilucidan el devenir de la disciplina y de los problemas que esta
debe resolver desde su alcance.
La educación contable en ambos países presenta simetrías que pueden
considerarse positivas en relación con los lineamientos genéricos comunes en su
formación, puesto que se articulan habilidades financieras, sociales y económicas.
Con respecto a las financieras se identifica una gran articulación en materias
de razonamiento cuantitativo, finanzas, matemática financiera y estadística.
Para el caso social se reconoce una integración en la ética profesional y en las
ciencias humanas como compresión lectora y oratoria que ayudará al contador a
desempeñarse de forma adecuada y eficaz en la exposición de toma de decisiones
que deberá emitir en dichas reuniones (juntas, asambleas, consejos) y en el
Lupa Empresarial N° 20/2019
72
Página
desarrollo de informes que constantemente le exigirá tanto el campo empresarial
como el académico.
Se evidencia un alto nivel de relación en el aspecto económico, puesto que se
verificó que los dos piases imparten un tipo de formación en la que se desarrollan
aspectos económicos desde las dimensiones micro, macro y global dentro de
sus mallas, con lo cual las expectativas técnicas quedan suplidas y en cierta
medida las competencias impartidas, como objeto superior de la Formación de los
Contadores Públicos en ambos países. De igual forma, actualmente se identifica
que estos países desarrollan un progresivo nivel de formación en lo que concierne
al conocimiento y a la aplicación de la normatividad internacional que regula el
sistema financiero denominadas NIIF (Normas Internacionales de Información
Financiera), puesto que dichas normas le permitirán a cada país ciertas mejoras
de coordinación contable, lo cual proporcionará una sinergia pertinente para el
afianzamiento de la profesión, lo que se verá reflejado en el perfeccionamiento
de la información empresarial (Ospina, 2010).
Tal vez por esto, en el aspecto de la educación contable de ambos países se
han afianzado ciertas metodologías que conlleven a una educación de calidad
desde la perspectiva global, con el objetivo de preparar de forma pertinente a
los estudiantes en formación ya que ellos son los responsables de aplicar dichas
normas internacionales desde las prácticas profesionales, hasta las empresas
que liderarán. Así, se analizó también por medio de las mallas curriculares y otros
documentos en los cuarenta y cuatro programas analizados de ambos países,
que no existen asimetrías en los campos laborales que podrán desempeñar el
profesional contable, es decir en el perfil ocupacional de los programas.
Observando el tipo de educación contable de los dos países, se reflexiona que
es menester desarrollar nuevos modelos educativos, pedagógicos y formativos
para esta disciplina. Se suministra así a los académicos contables estrategias
pedagógicas distintas que faciliten herramientas eficaces y acertadas para
aprehender la realidad de la cual deben ocuparse los futuros contadores,
adicionalmente se recalca que la generación de nuevas herramientas permitirá
a los estudiantes desempeñarse con mayor efectividad en contextos diferentes
a los de la empresa en donde se aplique el núcleo social del desarrollo práctico
contable (Ospina, 2010).
Finalmente, se considera que entre países latinoamericanos como estos
(Colombia y Perú), se pueden ejecutar alianzas de movilidad en el programa de
contaduría, porque tanto sus enfoques genéricos como los específicos del área
Lupa Empresarial N° 20/2019
73
Página
contable se articulan significativamente en la formación que le es impartida a los
futuros contadores. Sin dejar de ser menos relevante, se menciona que por medio
de la movilidad contable se podrán dar a conocer herramientas y mecanismos de la
profesión que son utilizados en cada país y que proporcionarían un fortalecimiento
en otros países en caso de no aplicarlos de una forma eficiente. De igual forma, esos
intercambios académicos posibilitan fortalecer las competencias pedagógicas de
los profesores del área contable, de tal forma que se podrían incorporar mejores
prácticas en las aulas que redunden en competencias formacionales de mayor
trascendencia para los programas de contaduría.
Metodología
El proyecto planteó tomar como objeto de estudio diversos elementos en
los esquemas curriculares de los programas de contaduría pública ubicados
en la región Caribe, Eje Cafetero en Colombia y en la región Central del Perú, se
identificaron los énfasis académicos, estableciendo dentro de un proceso de
estudio de la posibilidad de movilidad y el intercambio intercultural, los núcleos
de estudio, los ejes temáticos, las unidades conformantes, el alcance, el número de
créditos académicos asignados y otras características investigativas y de contexto
que faciliten el desarrollo de un análisis comparativo, una caracterización y un
acercamiento a los énfasis de cada uno de los programas estudiados.
Este es un documento construido con base en mediciones cuantitativas
realizadas a la población constituida por cuarenta y cuatro programas de educación
superior, inscritos en los organismos de regulación de la educación nacional de
ambos países, depurados hasta aquellos programas cuyas instituciones fueran
universidades, con ciclos profesionales terminales en contaduría, que tuvieran
reconocimiento de calidad, licencias de funcionamiento vigentes. El porcentaje
de participación por región fue 52 % para la región Caribe, 20 % en la región Eje
Cafetero en Colombia y 28 % en la región Central del Perú.
El enfoque usado en el presente trabajo fue el cuantitativo, en él se usaron
técnicas de recolección y análisis de información características de la estadística,
la medición numérica y el cuenteo, lo que permitió obtener resultados
estadísticamente válidos en la percepción del investigador. Esta investigación
se desarrolló bajo el enfoque sujeto-objeto, dominación, que permitirá analizar
con mayor relevancia los resultados de una variable cuantitativa del currículo
en las dimensiones de movilidad, internacionalización e interculturalidad. Las
variables se determinaron relacionadas desde la teoría curricular que vincula
Lupa Empresarial N° 20/2019
74
Página
a la movilidad como la resultancia de otros factores inmersos en las políticas
institucionales de los programas de contaduría pública.
Los referentes teóricos, las variables currículo desde la internacionalización y la
interculturalidad, estuvieron basados en las teorías de Magalhães (2015), Camilloni
(2000) y Calvo (2006). A cada institución se le solicitó información cualitativa
y cuantitativa mediante encuesta que permitió producir una robusta base de
datos capaz de generar informes de simetrías interinstitucionales para movilidad
estudiantil y la indagación de la posibilidad de intercambio académico y en
el análisis de los modelos pedagógicos para revelar las prácticas y estrategias
pedagógicas que son la parte critica de este análisis.
En el instrumento planeado se midieron diversos aspectos, como los aspectos
generales en los cuales se analizaron temas como la antigüedad, modalidad,
esquemas directivos, modelos curriculares, jornadas, características de los
docentes y planta administrativa soporte, aspectos como la autorregulación y
el modelo del programa, tendencias de calidad, la gestión y el diseño curricular,
buscando establecer aspectos esenciales como estructura mínima, tendencias de
núcleos comunes y áreas temáticas o énfasis, señalando de manera cuantitativa
simetrías de los contenidos temáticos al análisis del grado de factibilidad de los
programas de contaduría en escenarios de cooperación interinstitucional, el
intercambio de saberes y la movilidad nacional e internacional.
El estudio derivó como uno de sus resultados la creación de una herramienta
informática que permite medir todas estas simetrías y asimetrías interinstitucionales
desde la perspectiva de lo académico, utilizando los núcleos comunes de mayor
uso12 entre los programas de las regiones medidas y ahondando en sus respectivos
tópicos temáticos. Esta herramienta, que estará disponible para ser alimentada
por las universidades pertenecientes a la Asociación Colombiana de Facultades
de Contaduría Pública (ASFACOP) en Colombia y, posteriormente, las asociadas
a CACSLA13, logra examinar cuales y en qué porcentaje las universidades son
compatibles en temas académicos.
La herramienta informática cuenta con toda la posibilidad de desarrollo para
medir en proyección a cada estudiante en cada institución desde su proceso
o avance individual y sus opciones de movilidad académica más o menos
convenientes para cada caso, el software permite efectuar análisis comparativo
12 Contabilidad, Costos, Tributaria, Auditoria y Revisoría y Finanzas entre las disciplinares, y entre las complementarias Economía,
Matemáticas, Información, Humanidades, Derecho.
13 CACSLA. Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica.
Lupa Empresarial N° 20/2019
75
Página
de cubrimientos de núcleos de formación entre dos programas y con el nivel de
cubrimiento establecido por el enfoque globalizado de la profesión, es decir, el
software mide la dimensión de la brecha existente entre los programas comparados
y el estándar de núcleos de conocimiento afines, el análisis comparativo está
soportado por una gráfica en estilo telaraña.
Resultados, discusiones y conclusiones
La primera característica reflejada por este estudio tiene que ver con el escaso
acceso y la disponibilidad de la información, sobre las estructuras curriculares
universitarias en los programas de Contaduría, analizados los cuatro aspectos:
autorregulación y modelos, internacionalización y movilidad estudiantil-docente,
gestión académica y diseño curricular. Cada aspecto brindó información
cualitativa y cuantitativa, que profundizada y contrastada con la teoría, contribuye
a dimensionar las visiones curriculares, educativas, pedagógicas e inclusive
filosóficas de los programas de contaduría, pero lo más importante es la posibilidad
de mostrar algunos aspectos que los hacen comunes, y por lo tanto que posibilitan
el intercambio entre comunidades académicas.
Figura 1. Distribución del modelo pedagógico
Fuente: estudio estadístico.
Lupa Empresarial N° 20/2019
76
Página
Entre las primeras cifras están las relacionadas con el modelo pedagógico; los
predominantes son el modelo constructivista y el enfoque por competencias, con
un 38,9 % y 28,7 % de participación respectivamente, lo que refleja las tendencias
conservadoras de las universidades en los programas de contaduría, con respecto
a los modelos que configuran la práctica y las estrategias formativas. En una menor
medida estuvieron los modelos critico-social con un 5 % y el aprendizaje basado
en problemas con el 6 % y otros modelos diversos del 22 %. Otro indicador de
conservadurismo es la medición que refleja que más del 70 % de las Universidades
han reformado sus mallas solo una vez en los últimos cinco años.
Otras cifras de este primer aspecto que se resaltan en el perfil de los programas
es la incorporación como parte del esquema, de competencias del proyecto
Tuning Latinoamérica, que poseen una relevancia en ciencias económicas como
eje de educación, en el desarrollo de competencias, con una participación de
más del 50 % en todas las universidades medidas. De cara a la movilidad y la
internacionalización el 89 % de las universidades incluidas en el estudio diseña
sus mallas a través de créditos académicos, que es un factor de facilitación en
los procesos de homologación de estudios, en contraposición se encuentra el
número de créditos de los programas, en esta medición se encontró una asimetría
entre las regiones en Colombia del 10 % y de Colombia hacia el Perú del 25 % en
el número de créditos de estudios.
Este hallazgo es una desventaja en la movilidad académica, otra cifra que
refleja las posibilidades de intercambio es el bajo nivel autorizado de créditos
máximos homologables, que en promedio entre las tres regiones es del 41 %
y entre Colombia y Perú es del 52 %. Debido a que los créditos de Perú son en
promedio 80 más que en Colombia, esto, para esquemas de doble titulación,
representa un desafío académico y administrativo que refleja la necesidad
de generar mecanismos para intercambio, movilidad más allá del número
de créditos, además de estimular la movilidad, solo por la adquisición de
competencias para la interculturalidad.
Lupa Empresarial N° 20/2019
77
Página
Figura 2. Núcleos de contabilidad para formación
Fuente: estudio estadístico.
Indagando sobre los núcleos de conocimiento del elemento de gestión y
diseño curricular se obtuvo una medición y una simetría relevante entre todas
las universidades objeto de estudio, sobre los tipos de contabilidad y los núcleos
de formación de consideración disciplinar, el reflejo es que las más comunes
en orden jerárquico son la Contabilidad Financiera con el 94 %, la Contabilidad
Pública con el 83 % y en menor medida Contabilidad Ambiental, Social y de
Organizaciones Solidarias sin exceder cada una la media del 60 % de simetría. Esto
totalmente alineado con el hecho de que los tópicos con temáticas más comunes
en las mallas son las asignaturas de Contabilidad, las de Costos, Finanzas, y las
del área lógico-matemática con más del 15 % de participación. Con una menor
proporción en la presencia de las mallas está la temática de control, normalización
e información-comunicación con entre el 4,57 % y el 8 % de participación, esto
perfectamente explicable, si al indagar sobre los criterios de actualización de las
mallas el cualificado como de mayor relevancia es el que apunta a las tendencias
del contexto externo, es decir a las necesidades del mercado.
Lupa Empresarial N° 20/2019
78
Página
Otro aspecto reflejado por la investigación, es que los diseños de las mallas
no están siendo contrastados con comunidades externas como los gremios,
los egresados, o los empresarios, sino que por el contrario las actualizaciones
y los cambios reflejados están liderados por los docentes de tiempo completo
adscritos a los programas de manera interna, con algo de participación de los
estudiantes, y regulado en procesos de autoevaluación por comités curriculares
y no agentes externos de evaluación o auditoría educativa, constituyéndose en
mallas con características muy endógenas y con una interacción externa baja,
inferior al 25 % en las tres regiones. Es un factor común la baja proporción de
docentes con respecto al número de estudiantes de cada programa, en opinión
de los directores de los programas consultados por la investigación, porque los
contadores públicos están mucho más orientados a la empresa que al desarrollo
profesional académico, es decir, la docencia no está vista como perfil ocupacional.
Así mismo, la evidencia permite afirmar que la edad promedio de los docentes
supera los cuarenta y cinco años de edad para las tres regiones.
Lo que refleja esta investigación interregional y binacional, en la que se indagó
por el número de movilidades de los últimos cinco años, es que las universidades
incrementan sus esfuerzos académicos y económicos para impulsar las movilidades
de sus comunidades tanto entrantes como salientes, ya que todas reportaron
en el estudio cifras crecientes de movilidad estudiantil y docente a una tasa de
entre el 10 % hasta el 12,3 % por año. Las universidades estudiadas utilizan diversos
mecanismos para posibilitar la movilidad y la interculturalidad, los hallazgos
promedio de las tres regiones en este sentido son: intercambio investigativo
13 %, los convenios interinstitucionales 42 %, los acuerdos interadministrativos
para investigaciones 26 %, las doble titulaciones 8 %, estancias académicas e
investigativas 4 %, las becas interinstitucionales de estudios superiores 9,6%,
movilidades estudiantiles 23 % y movilidades docentes incluyendo eventos
académicos alrededor del 32,5 %. Todos estas modalidades de materialización
de la movilidad desarrollados por las instituciones dan respuesta a la necesidad
de interacción, ratificadas por las curvas ascendentes de todas las universidades
en los últimos cinco años en temas de movilidad académica.
Para procesos de movilidad estudiantil, una de las operacionalizaciones con
mayor porcentualidad es la doble titulación con 38 % y los semestres académicos
de intercambio con el 27,3 %. Los principales interrogantes giraron alrededor de
si la universidad facilitaba el intercambio desde lo académico (homologación),
con una respuesta del 30 %, en contraposición a que administrativamente las
universidades facilitan mayores mecanismos como requisitos, presentación
institucional, trámites internos y externos o la existencia de las oficinas de gestión
Lupa Empresarial N° 20/2019
79
Página
e internacionalización, de igual forma, en la medición de los apoyos económicos
para movilidad, las respuestas fueron inferiores al 5 % en lo que respecta a los
presupuestos de internacionalización.
Los intercambios totales de movilidad estudiantil con respecto al total de
las poblaciones en los programas no alcanzan el 10 %. Lo anterior, entonces,
señala que las principales asimetrías en el proceso de movilidad académica
estudiantil se encuentran en lo relacionado con los apoyos económicos y los
aspectos académicos, siendo este último factor muy importante, que se ubica
como el de mayor relevancia para impulsar iniciativas de acuerdo a la controversial
estandarización con objetivos de internacionalización, aumento de la movilidad
estudiantil y el desarrollo de competencias de interculturalidad. Tal como se expresa
en Valdés y Rueda (2009) con la flexibilidad de las herramientas tecnológicas,
con un adecuado diseño instruccional, en combinación con entornos educativos
virtuales, con la construcción de objetos de aprendizaje interactivos centrados
en las necesidades de los usuarios y las instituciones, es como se conseguirá un
avance importante hacia la integración educativa.
Figura 3. Tipo de reporte de software de brechas.
Fuente: Software brechas de conocimiento.
Lupa Empresarial N° 20/2019
80
Página
Tal como se explicó en el aparte de la metodología, se desarrolló una aplicación
que al sistematizar todos los contenidos de las universidades objeto del estudio,
dio como resultado el software de las brechas académicas14 que mostró una
posibilidad de comparación de contenidos entre programas, esto aportó un
panorama general de cada universidad y una interacción entre ellas, además
de elevar los reportes de manera estadística y gráfica para cada caso en el
conocimiento de las oficinas de internacionalización.
Este estudio en general ofrece un panorama de lo que existe en la actualidad
en los programas de Contaduría, desde la debida infraestructura operativa para
la internacionalización, hasta las condiciones académicas y de simetría con otros
programas para aportar a los esfuerzos de comunicación, convenio y gestión frente
al fortalecimiento internacional de la malla y los elementos curriculares. En este
sentido, los esfuerzos de internacionalización de las universidades para que estén
articulados a organismos interinstitucionales y de difusión, se convierte en una de
las herramientas más valiosas en respuesta a las necesidades de competencias
interculturales, de interacción internacional y formación integral de los programas
de Contaduría pública.
Otro de los factores que de manera relevante condiciona la expansión de la
internacionalización es el que toca con los apoyos financieros a los estudiantes
y docentes, los cuales resultan, de acuerdo a la medición, como limitados en el
entorno interno de las universidades (presupuesto), en ocasiones hacen parte
del presupuesto de bienestar y están por debajo del 1 %. Así, en la política pública
existen bajas fuentes de financiación para la movilidad académica, sobre todo
estudiantil, es necesario reconocer que existen diversos programas, mecanismos,
becas, financiación, la mayor parte de ellas para impulsar la cualificación en
educación superior, actualmente las estrategias Erasmus son múltiples y en
cierta medida desconocidas (Comisión Europea, 2013b), impulsan la movilidad
de personas (Cadavieco, Sevillano y Martínez, 2015).
Así mismo, todas las universidades de este estudio han efectuado un esfuerzo
para que la curva de movilidades internacionales sea siempre ascendente en
los últimos cinco años, por el contrario las movilidades nacionales tienen una
curva decreciente. García (2013) señala que la movilidad académica es uno de
los principales referentes de los procesos y estrategias de cooperación educativa
y, además de ser expresión directa de la colaboración entre instituciones y
estructuras gubernamentales, también se constituye como elemento importante
14 Soware para establecer brechas de conocimiento entre programas académicos. Registro n° 136162 Dirección Nacional de Derechos
de Autor (DNDA)
Lupa Empresarial N° 20/2019
81
Página
del conjunto de políticas educativas en materia de internacionalización de la
educación superior y colaboración en materia de desarrollo.
Entendiendo que en las intenciones prácticas de la movilidad está seguir
avanzando en los contenidos programáticos de la malla, de tal forma que la
homologación de contenidos es esencial para estimular y motivar a los estudiantes,
la interculturalidad por sí misma, no constituye una causa para que los estudiantes
intercambien y realicen viajes internacionales, desde la perspectiva académica.
En este sentido, el estudio encontró que en la variable de análisis de la malla
curricular, vista desde los contenidos refleja una importante simetría, por lo
que evaluar si los estudios de homologación pueden hacerse a través de este
componente (núcleos comunes), y no de créditos o de asignaturas apoyaría
los procesos de movilidad, estudiantil, por otro lado, las asimetrías académicas
encontradas se dan en tres ámbitos: número de créditos en países diferentes a
Colombia (tendencia a la baja), normatividad para la internacionalización, junto
a los mecanismos de apoyo financiero y la preparación para la interculturalidad
de docentes y estudiantes, un aspecto no medido a profundidad por este estudio,
pero de importante proyección.
Lupa Empresarial N° 20/2019
82
Página
Conclusiones
En este trabajo fueron muchos los aspectos medidos y de los cuales se tiene
un panorama bastante general, estos aspectos van desde los contenidos de la
malla que dieron origen a la aplicación de brechas, hasta los aspectos curriculares
de soporte administrativo a la gestión académica. La internacionalización, la
movilidad, la interculturalidad, son ejes de estudio amplios, de alta exigencia
institucional y verdaderos retos en el propósito de educación integral, no solo
de los contadores públicos sino de todo tipo de profesionales.
Es importante resaltar que el currículo es un objeto de estudio movible, por
todos los elementos que conlleva, que es relevante como objeto de mejoramiento
en la formación educativa. Hace falta una política institucional de transparencia
en la emisión de la información de los programas que facilite el acceso a la
misma, por parte de cualquier miembro de la comunidad interna o externa
que apoye la profundización en estos temas y muy posiblemente vislumbrar
estrategias viables.
El proceso de movilidad internacional comprende en todas las universidades tres
componentes: el académico, el administrativo entendido como cumplimiento
de la normatividad interna y externa y el aspecto financiero. El estudio evidenció
en las IES medidas que en los procesos administrativos el elemento que mayor
aporta a las pretensiones de movilidad es la voluntad de las instancias directivas
académicas para elevar los indicadores de dichos procesos, además, en el proceso
administrativo se carece de apoyo tecnológico para facilitar los procesos de
medición de compatibilidad académica entre una universidad y otra o con varias,
en diferentes países, la aplicación emanada de esta investigación puede reducir
esos análisis, para que los esfuerzos se centren en la operacionalización efectiva
de la movilidad, sobre todo desde el punto de vista financiero.
Sin duda, el mayor desafío en la formación de los contadores públicos
latinoamericanos reposa en la posibilidad de conformar comunidad, interactuar
en función del mercado con exigencias de internacionalización económica y
esto supone un currículo flexible, medido (Rebele y Pierre, 2015) parametrizado
y estudiado en función de facilitar la movilidad, el intercambio académico, la
citada interculturalidad que las nuevas generaciones en formación requieren
para conquistar su mundo profesional.
Lupa Empresarial N° 20/2019
83
Página
Este y otros estudios le sientan a las universidades las bases para saber que
existe la voluntad de contribuir, hay que invertir en formar la consciencia y el
conocimiento intercultural en los estudiantes y que la tecnología está de su
lado, en términos de facilitar convenios de movilidad y minimizar el impacto
administrativo por efectuar procesos administrativos más livianos, para
operacionalizar los convenios académicos con un mayor número de dobles
titulaciones, misiones o intercambios institucionales y todo el portafolio de
alternativas para la movilidad académica estudiantil y docente. Al final solo
decirnos muchas veces hasta no fallar: un currículo con filosofía intercultural,
Internacional y globalizado ¡esa es la tarea!
Lupa Empresarial N° 20/2019
84
Página
Referencias
Artaza, C. H. (2013). Análisis comparado de los diseños curriculares de las licenciaturas
en Bibliotecología y Documentación de la Argentina. Bibliotecología e
Información, 27(59), 93-120.
Valle, M. (2010). Base de comparación de mallas curriculares de carreras de ingeniería
civil. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/977Valle.pdf.
García, C., Alcaraz, P. y Torres, M. (2014). La movilidad estudiantil como estrategia
para el fortalecimiento de la internacionalización de la UJAT: Periodo 2012-
2014. Perspectivas Docentes, (55), 50-58.
Bobbit, F. (1918). The curriculum. Massachusetts. Riverside: Houghton Mifflin.
Byram, M., Nichols, A. y Stevens, D. (2001). Desarrollo de la competencia intercultural
en la práctica. Clevedon: Multilingual Matters.
Cadavieco, J. F., Sevillano, M. Á. y Martínez, M. J. (2015). Migraciones y movilidad
estudiantil Erasmus: de la fraternidad europea a la opción migratoria.
Migraciones, (38), 163-183.
Calvo, A. (2006). La globalización y su relación con la contabilidad. Revista Facultad
de Ciencias Económicas, XIV(1), 203-215.
Universidad Continental. (2017). Informe de gestión carrera Contaduría. Huancayo:
UC.
Camilloni, A. (2000). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós
García, J. J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa
en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de Educación,
(61), 59-76.
Magalhães, C. (2015). Teoria Crítica do Currículo: contribuições para uma breve
reflexão sobre o papel do professor universitário nos cursos de licenciatura.
e-Curriculum, 1(1), 23-39.
Lupa Empresarial N° 20/2019
85
Página
Peraza, R. A. (2011). De la formación disciplinar a la transdisciplinar del contador
público.Visión Gerencial, (2), 273-282.
Ospina, C. (2010). Educación contable en Colombia. Sentires de algunos actores y
perspectivas para la construcción de sentido. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Pajuelo, O. (2011). Panorama actual de la contabilidad en Perú. Revista Análisis
Tributario, 1(1), 8-11.
Rebele, J. E. y Pierre, E. K. (2015). Stagnation in accounting education research.
Journal of Accounting Education, 33(2), 128-137.
REDFACONT. (2012). Red de Facultades de Contaduría Pública: informe de
asamblea. Bogotá: REDFACONT.
Rueda-Delgado, G., Pinzón-Pinto, J. E. y Patiño-Jacinto, R. A. (2013). Los currículos
de los programas académicos de contaduría pública, tras la enseñanza
de lo internacional y la globalización en la contabilidad: necesidades de
ajuste más allá de respuestas técnicas. Cuadernos de Contabilidad, 14(35).
Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/
view/7110
Sanz, T. (2004). El currículo. Su conceptualización. Revista Pedagogía Universitaria,
9(2), 3-18.
Valdés, J. A. y Rueda, V. A. (2009). La internacionalización de la educación superior:
estandarización de criterios para objetos de aprendizaje interactivos. Análisis
de Problemas Universitarios, 54, 111-122.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Recuperado
de https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-
educacion-intercultural/
REFERENCIAS NO CITADAS
Alvear, D. (2002). La interdisciplinariedad contable como clave de su supervivencia
social. Cuadernos de Administración. 28. 69-82.
Lupa Empresarial N° 20/2019
86
Página
Barriga, A. (2013). Currículo, escuelas de pensamiento y su expresión en la tensión
entre saberes conceptuales y prácticos. Currículo sem Fronteiras. 13(3). 346-
360.
Black, W. (2012) The Activities of the Pathways Commission and the Historical
Context for Changes in Accounting Education. Issues in Accounting
Education. 27 (3). 601-625
Boyle, D., Carpenter, B., Hermanso, D. & Mero, N. (2015). Examining the
perceptions of professionally oriented accounting faculty. Journal Accounting
education. 31(1).1-15.
Brooks, L. (2000). Professional ethics for accountants (2nd ed.). Minneapolis/St.
Paul, MN: West.
Camacho, M. (2010). Introducción a la Contabilidad Financiera. Pearson educación:
Madrid.
Claxton, G. (2012). Building learning power. Bristol: TLO
Demski, J. (2007). Is accounting an academic discipline?. Accounting Horizons.
21 (2) .153–157.
Elliott, R. (2009). Accounting Education and Research at the Crossroad. Issues in
Accounting Education. 6 (1). 3-5.
Félix, A y Nieves, B. (2010). Teoría y Desarrollo del Curriculum.Aljibe: Malaga.
Federación Internacional de Contadores. (2008). Manual de pronunciamientos
internacionales de formación.
Flores, P. (2005). Acuerdo de movilidad docente con programas de Contaduría
de Colombia. Noticia. [12 de Febrero de 2005].
Kennedy, D. (2015). La internacionalización. Revista anual de la catedra. 32(1). 49-72.
Kemmis S. (1999). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. 2a ed.
Madrid: Morata.
Lupa Empresarial N° 20/2019
87
Página
Killian, L, Huber, C & Brandon. C. (2012). The Financial Statement Interview:
Intentional learning in the First Accounting Course. Issues in Accounting
Education. 27 (1). 337-36
Martínez, G. (2008). La Educación Contable: encrucijada de una formación
monodisciplinaria en un entorno Complejo e incierto. Popayan. Colombia.
Editorial Universidad del Cauca. Serie de estudios sociales.
Mueller, G. (2010). Contabilidad Una perspectiva Internacional. México Editorial
mcgraw-Hill, edición 4.
Muñoz, C., Martínez, J. & Villareal, J. 2014. Estándares internacionales de educación,
en contabilidad y aseguramiento: nuevos retos de la profesión contable.
Revista Tendencias. XV (2). 118-135.
Navio, O (2010). Evaluación de la reforma curricular en educación media técnico-
profesional: perspectiva de los docentes. Calidad de educación. 32(1). 110-147.
Ortiz, P. (2010). Importancia del currículo: aspectos críticos. Revista educación.
9(1). 112-126.
Osorio, J. & Martínez, S. (2012). Estándares internacionales de educación para
contado- res profesionales. Disponible en: http://www.monografias.com/
trabajos15/estandar-contable/ estandar-contable.shtml
Parra, L. y Pérez, J. (2011). La mega tendencia del siglo xxi y su incidencia en la
formación del contador Público. Revista Episteme. 6(1). 60-66.