www.ceipa.edu.co
ISSN: 1900-2459
N° 20
2019
34
Página
Reflexiones
Aprender sin barreras de tiempo o espacio:
educación bajo el Principio de Ubicuidad*
Diego Mauricio Mazo Cuervo**, Giovanny Cardona-Montoya***
ANTECEDENTES
La Institución Universitaria CEIPA fue una de las primeras instituciones de
educación superior en Colombia que entendió que la informática y el internet
serían fundamentales en una educación superior de calidad en el presente siglo.
Por ello, hace dos décadas, CEIPA creó y puso en funcionamiento los primeros
programas en modalidad virtual. De igual manera, se aseguró de que los pregrados
y posgrados que se ofrecieran bajo la modalidad presencial estuvieran permeados
de manera importante por las estrategias y recursos de la virtualidad.
La sociedad del conocimiento en la actualidad se caracteriza porque los
estrategas de las empresas concentran cada vez más sus esfuerzos en gestionar
el conocimiento organizacional cocrear, preservar, transferir a través
redes tecnológicas y haciendo uso de herramientas digitales y de software
especializados. Para el equipo directivo y estratégico de CEIPA es claro que la
* Este ensayo es el resultado de una reflexión continua que los autores vienen haciendo desde tiempos anteriores a la pandemia de
COVID-19, la cual se inspira en las experiencias que ha tenido el CEIPA con su educación virtual y con la articulación de las mediaciones y
recursos didácticos de la virtualidad para fortalecer la educación presencial. El ensayo se centra en el principio de ubicuidad como eje de
los cambios venideros de la educación en CEIPA y, muy seguramente, en el mundo. Los autores son integrantes del grupo de investigación
Orygen de la Institución Universitaria CEIPA.
** Rector de CEIPA Business School. Correo: diego.mazo@ceipa.edu.co
*** Vicerrector académico de CEIPA Business School. Correo: giovanny.cardona@ceipa.edu.co
Lupa Empresarial N° 20/2019
35
Página
virtualidad es más que una modalidad aprobada por el Ministerio de Educación
Nacional, se trata es de un enorme potencial para fortalecer y enriquecer todos
los procesos formativos en este nuevo siglo.
Por lo anterior, el uso de dispositivos (computadores, tabletas y teléfonos
inteligentes) y software especializados y el desempeño idóneo en internet y
redes de conocimiento, es una característica inherente a cualquier proceso
formativo de alta calidad en este siglo XXI.
De otro lado, la actual coyuntura de pandemia (desde 2020) obligó a los
sistemas educativos de todo el planeta a ajustarse al requerimiento de un
“distanciamiento social”. Ello conllevó la necesidad de que los encuentros
presenciales entre docentes y estudiantes dominantes aún en la educación
universitaria pasaran de las aulas de clases a las plataformas digitales: Zoom,
Teams, Meet y otras. A pesar de la falta de planeación didáctica y de la baja
preparación de docentes y estudiantes en la mayoría de universidades del
mundo, la educación en el 2020 se vivió bajo esta mediación y durante 2021,
aún se conserva en gran media esta dinámica.
En Colombia, según la legislación, hay tres modalidades de programas ofrecidos
en educación superior: presencial, virtual y distancia tradicional. Teniendo en
cuenta que en cualquier modalidad se hace un uso más o menos intensivo de
las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) para generar,
preservar, usar y transferir información y conocimiento, es claro que la diferencia
más evidente entre las modalidades es la mediación de comunicación entre
docente y estudiantes.
Sin embargo, durante los tiempos de pandemia, especialmente en las
cuarentenas y por el distanciamiento social, dicha diferencia se diluyó. La
comunicación a través de las plataformas digitales ha sido fundamental
para dar continuidad a la interacción sincrónica que docentes y estudiantes
tradicionalmente mantienen en el aula de clases.
Haciendo un análisis del anterior contexto, CEIPA sintetiza las siguientes
consideraciones para dar continuidad a su propuesta de transformación disruptiva
de la educación superior:
La educación superior clasificada según las mediaciones presencial
o virtuales anacrónica y no se corresponde con las realidades del
Lupa Empresarial N° 20/2019
36
Página
momento ni con las tendencias en materia de cuarta revolución industrial
y transformación digital.
El registro calificado único para programas de educación superior
(aprobado por el Gobierno Nacional a través del Decreto 1330 de 2020) es
un paso en la dirección correcta. Ofrecer bajo un mismo registro calificado,
dos o más metodologías presencial, virtual, híbrida, dual, etc. es una
respuesta adecuada a las posibilidades que generan el desarrollo de las
TIC y el internet, y la evolución de diversas corrientes pedagógicas.
La educación en esta época es un proceso continuo en ambientes
discontinuos o en múltiples ambientes. La ubicuidad como principio,
permite que el proceso de aprendizaje se desarrolle con la participación
de actores ubicados en diferentes lugares y con una comunicación que
puede darse en diferentes momentos o en tiempo real (asincrónica
y sincrónica).
Por lo anterior, la distancia o ubicación geográfica deja de ser un obstáculo
para participar en un proceso formativo. Son los estudiantes quienes
pueden elegir la mediación de acuerdo a sus necesidades, intereses y
motivaciones.
Los procesos formativos podrían ofrecer diferentes alternativas que
combinen la interacción docente-estudiantes y la interactividad de los
estudiantes con los materiales y contenidos dispuestos en las plataformas
LMS en particular y en internet, en general.
La programación de encuentros presenciales en entornos físicos de
formación laboratorios, talleres, hospitales, auditorios, etc.debe
responder a objetivos de aprendizaje concretos, a propósitos didácticos
específicos o a motivaciones particulares de los actores del proceso
formativo.
Un proceso curricular debe ser una ruta de aprendizaje diversa en
recursos didácticos y mediaciones, acorde a los objetivos de aprendizaje
y debe estar en consonancia con las necesidades y oportunidades de los
estudiantes. Los horarios de clase rígidos y mecánicos en su ejecución, no
se compaginan con el momento histórico sociedad del conocimiento―,
ni con las tendencias pedagógicas que reclaman cada vez más que el
estudiante se empodera de su proceso formativo.
Lupa Empresarial N° 20/2019
37
Página
La virtualidad en la educación es una matriz que combina la interacción
entre las personas (docente, estudiantes y sociedad) con la interactividad
de estos con los contenidos (materiales para ambientes virtuales de
aprendizaje alojados en repositorios, plataformas, campus LMS y en
internet en general). Hay multiplicidad de combinaciones posibles entre
la interacción y la interactividad en la virtualidad. Las combinaciones se
derivan de metodologías de aprendizaje más o menos de autoaprendizaje
o de aprendizaje colaborativo:
Autoaprendizaje: el estudiante centra su aprendizaje en la interactividad
con los materiales y demás recursos de aprendizaje dispuestos en el
campus (repositorio, plataforma LMS, etc.) en particular y en la web en
general, y se complementa con comunicación asincrónica (correos, foros,
etc.) y poco frecuente con su docente.
Aprendizaje colaborativo: el docente realiza frecuentes encuentros
sincrónicos con sus estudiantes (charlas magistrales en el aula física o
en plataforma virtual, asesorías, debates en tiempo real, talleres). Los
estudiantes hacen su trabajo autónomo consultando el material AVA y
otras fuentes, incluido el correo con su docente y compañeros de estudio.
CEIPA Business School en su modalidad virtual combina autoaprendizaje
(interactividad con los materiales AVA de la plataforma) con el aprendizaje
colaborativo guiado por el docente: trabajo en equipo, videoconferencias, asesorías,
debates, respuestas a dudas e inquietudes, sustentaciones públicas de avances
y trabajo final, etc. (Figura 1).
Lupa Empresarial N° 20/2019
38
Página
Figura 1. Matriz de la virtualidad en CEIPA
Camino a la ubicuidad
La educación superior en los inicios del siglo XXI está permeada por los
desarrollos de las TIC dispositivos, informática e internet, lo que da lineamientos
para la definición del perfil de salida del estudiante persona que se desempeñará
en red, accediendo y produciendo contenidos en un entorno sin barreras de
tiempo o espacio y para la modelación del escenario de enseñanza y aprendizaje.
El desarrollo de las TIC ha traído como consecuencia, una reconfiguración de
los desarrollos didácticos derivados de la pedagogía, los procesos económicos y
administrativos y las prácticas socioculturales. En definitiva, la transformación
de los procesos educativos no es una consecuencia lineal de los desarrollos de las
TIC, sino también de los avances de las ciencias de la educación, de los procesos
de gestión en las instituciones educativas y de las mutaciones comunicacionales.
En consecuencia, teniendo en cuenta que no son las mediaciones de la
comunicación docente-estudiante (aulas de clase, plataformas de comunicación
remota, correo) las que deben diferencian las modalidades o metodologías
de los programas de educación superior, la ruta del estudiante debe ser una
única, fundamentada en los objetivos de aprendizaje y en la metodología
Lupa Empresarial N° 20/2019
39
Página
de educación teórico-práctica, pero compuesta de una amplia gama de
alternativas de mediación en la comunicación y de ritmos para el aprendizaje.
El estudiante reconoce sus necesidades, intereses y motivaciones, con base en
ello elige el grado de autonomía en su proceso de aprendizaje y la mediación
que le es más adecuada.
Bajo el principio de ubicuidad, el modelo pedagógico de CEIPA Business
School establece una única ruta del estudiante a lo largo del núcleo. Dicha
ruta se compone de un conjunto lógicamente organizado de actividades que
debe realizar el estudiante para alcanzar la competencia, resolviendo el reto
establecido en su trabajo de aplicación. Dicha ruta combina actividades de
trabajo autónomo (individuales y en equipo) y actividades de aprendizaje
colaborativo en asocio con el docente.
En este contexto, el principio de ubicuidad se caracteriza por su flexibilidad en
términos de las condiciones de trabajo del estudiante (autónomo y acompañado),
lo que se traduce en una amplia gama de posibles combinaciones entre el
autoaprendizaje individual y por equipos y las actividades que se realizan de
manera sincrónica y asincrónica con el docente.
Lupa Empresarial N° 20/2019
40
Página
Conclusiones
El sistema educativo escolarizado no avanza a la velocidad de las
transformaciones sociales en todas sus dimensiones. No se trata sólo de las
TIC. La interacción social, ya sea por motivaciones económicas, personales o
familiares, tiende a combinar ambientes, presenciales y virtuales. En ese contexto,
la educación debe preparar a las nuevas generaciones para la vida, y esa vida
se está dando en ambientes híbridos (blended).
La categoría que se propone desde el Modelo Pedagógico de CEIPA,
“Ubicuidad”, busca flexibilizar la oferta educativa en función, al mismo tiempo,
de los retos de pertinencia. En otras palabras, que se desdibujen las barreras
de tiempo y espacio para el aprendizaje es a la vez, preparar al estudiante para
que pueda metacompetir en ambientes locales, globales y, en lenguaje de
Ulrich Beck, glocales.
Lupa Empresarial N° 20/2019
41
Página
Bibliiografía
Cardona, Giovanny (2011). La formación por competencias en la educación
superior: la empresa y los programas del área económico-administrativa.
Medellín: fondo editorial Esumer.
Fundación Universitaria CEIPA. (2020). Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Acuerdo 008 de 2020.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1303 de 2019. Bogotá: MEN https://
www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf
Mazo, Diego (2011). Lideramos la educación virtual en Colombia: lecciones
aprendidas. CEIPA
Beck, Ulrich (2019). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Booket paidos.