www.ceipa.edu.co
ISSN: 1900-2459
N° 20
2019
13
Página
Reflexiones sobre la importancia
interpretativa de los índices de salud
pública con la COVID-19
Antonio Boada*, Francisco Jaramillo**
RESUMEN
Continuamente se publican estadísticas acerca de las afectaciones de la
COVID-19, pero casi en el total de los casos se revisan cifras absolutas y se desconoce
la relatividad de dichas cifras respecto a parámetros tan simples como el tamaño
poblacional, eso equivale a pensar que es igual que haya cincuenta decesos
por la enfermedad en un país tan poblado como China a que el mismo número
de decesos se dé en un país poco poblado como Panamá. Para el desarrollo de
este texto se registraron datos a agosto 11 de 2020. Inicialmente se revisaron las
cifras y se hizo una comparación para todos los países del mundo, luego para
América Latina y el Caribe y, finalmente, se realizó esa revisión en los distintos
departamentos de Colombia. Valga señalar que no se trata tampoco de proponer
la eliminación de las cifras absolutas, ya que su relevancia es obvia; la invitación
es a presentar ambos tipos de cifras simultáneamente.
Palabras clave: indicador, COVD-19, medida relativa, frecuencia relativa.
* Docente de tiempo completo de CEIPA Business School, antonio.boada@ceipa.edu.co.
** Docente de tiempo completo CEIPA Business School. Correo: francisco.jaramillo@ceipa.edu.co
Lupa Empresarial N° 20/2019
14
Página
1. Introducción
El mundo se ha visto frenado y atemorizado a causa de la COVID-19, la situación
ha generado toda una ola de información que ha traído una percepción de
información y desinformación simultánea, ello impulsado principalmente por
el acelerado número de contagios que se transmiten de persona a persona
(Obando et al., 2020).
Este artículo mantiene la línea propuesta por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), según la cual los sistemas de información juegan un papel
crítico para expresar de forma veraz el desempeño de la situación a la velocidad
de generación; todo esto con la finalidad de generar evidencias y poder sustentar
las decisiones a tomar desde el punto de vista político: “cuanto mejor sean los
sistemas de información de salud, mejor serán los resultados y más sólida será la
continuidad de la atención para proporcionar asistencia médica de la mejor calidad
posible, a lo largo del tiempo, a todas las personas” (Organización Panamericana
de la Salud, 2020). Al final, este conjunto de decisiones permitirá que la extensión
de los servicios de salud y la capacidad de gestión del riesgo en salud se optimicen,
todo esto al momento de presentarse un aumento importante en el número de
los casos (López Casas, 2020).
2. Marco teórico
Los índices exponen una de las principales herramientas para la toma de
decisiones, ya que no solo son capaces de transmitir información científica, sino
que también pueden evaluar tendencias en regiones geográficas definidas, todo
esto con la finalidad de cumplir una función activa en los procesos de monitoreo y
seguimiento de políticas públicas (López y Gentile, 2008). De acuerdo con Macías
Llanes (2020), la información de resultados de una pandemia puede generar
una respuesta social, la cual no solo se refiere a la población, sino también al
ámbito de la subjetividad de los diversos actores sociales, sus representaciones,
conocimientos y actitudes, y puede impulsar inclusive un carácter institucional
relacionado al concepto de sistema de salud y sus componentes, la política de
salud, e inclusive programas de salud.
Sánchez Fernández y Estévez Manteiga (2020) plantean la problemática de
una ausencia de calidad estandarizada de indicadores a nivel global, siendo una
absoluta necesidad la aplicación y extrapolación al mundo tecnológico, a fin de
Lupa Empresarial N° 20/2019
15
Página
poder generar una prioridad en la medición y la correcta definición de indicadores.
En concordancia con Chaccour (2020), no existe un único enfoque universal
que permita responder de manera efectiva a una situación actual en rápida
evolución, si bien cada país debe adaptar la respuesta según las capacidades de
sus sistemas de salud, sus recursos económicos e infraestructura, la información
analizada debe tener un mínimo de formalidad estadística, debe identificar las
particularidades de cada indicador y el comportamiento futuro del mismo según
la evolución de la pandemia.
En ocasiones, construir un buen indicador no es tan sencillo, y para ello es
necesario tomar en consideración diversas características que deben cumplir
los indicadores, a saber: que sean específicos, explícitos, relevantes, oportunos,
de fácil comprensión, exigen monitoreo continuo en el tiempo y que puedan
ser utilizados como política pública. Es por ello que los indicadores expresados
respecto a la COVID-19 no solo deben ser construidos según las especificaciones
anteriores, sino que también se consideran “objetivos” ya que se fundamentan
en evidencias externas independientemente del informante.
Bertrand-Krajewski, Barraud y Chocat (2000) señalan que es necesario advertir
sobre el uso indiscriminado de los indicadores que pueden impulsar el riesgo
de tomar decisiones basadas en información limitada y estadísticamente no
representativa, lo que los convierte en un arma de doble filo al momento de
establecer políticas públicas reactivas, como lo que está ocurriendo con la situación
pandémica actual. Es así como el análisis de indicadores es un área que no debe
tomarse a la ligera, ya que puede generar un impacto en el ámbito político dada
la presentación de indicadores sintéticos e índices, cuyos usuarios directos son los
tomadores de decisiones y la población en general. Es por ello que el desarrollo de
indicadores debe realizarse con suma cautela, impulsando su relevancia, solidez y
robustez científica más allá de la rápida y extensiva promoción por todo el mundo,
para generar una combinación del fundamento científico con un contenido
social y político expresamente reconocido (Perevochtchikova, 2013).
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2018), todo indicador
y en especial en el ámbito de la salud es la estimación de una dimensión
determinada de la salud en una población específica, generado a partir de los
datos, ofrece información para potenciar el conocimiento a divulgar e influencia
la toma de decisiones para generar acciones bajo una espiral denominada “salud
pública basada en la evidencia”.
Lupa Empresarial N° 20/2019
16
Página
Entre los atributos útiles a la hora de evaluar indicadores de salud, tenemos los
que propone Etches (2006), para quien todo indicador debe poseer mesurabilidad
y factibilidad (disponibilidad de datos), validez (que el indicador mida lo que
se pretende medir), oportunidad (que sean recopilados y notificados en el
momento oportuno), reproducibilidad (que exista igualdad en las mediciones,
independiente del tipo de persona o instituto), sostenibilidad (que posea las
condiciones necesarias para su estimación continua), relevancia e importancia
(que puedan suministrar la información adecuada y útil, con la finalidad de
orientar la toma de decisiones), y comprensibilidad por parte de los entes
tomadores de decisiones.
Habida cuenta de lo anterior, este trabajo expone la existencia permanente
de una limitación en la interpretación ofrecida por los valores absolutos (Boada,
Mayorca y Millán, 2009), e incluso también en los valores relativos (Boada y Millán,
2011), por ello se hace necesaria una comunicación asociada en la que se desarrolle
una exposición empática con dichos resultados, se logre así orientar al lector en
su correcta interpretación y se reduzca la posibilidad de realizar comparativos
incorrectos o fuera de contexto. De hecho, en consonancia con Martínez Garay
(2016), el lector debe tener acceso a la información de tal forma que sea capaz de
distinguir con claridad entre estimaciones de riesgo absoluto y de riesgo relativo,
distinción que debe tenerse muy presente cuando se quieran utilizar este tipo
de herramientas en la toma de determinadas decisiones.
Es importante destacar que, dentro del ámbito administrativo, existe una
serie de índices comparativos que se fundamentan en la medición de los errores
y diferencias existentes entre una determinada variable a estudiar, logrando
establecer claramente la magnitud (con unidades) que discrepa entre los dos
valores (Boada, 2009); esto resulta ideal para realizar estudios longitudinales
sobre el mismo alcance o localidad, pero representa amplias debilidades si se
desea comparar transversalmente con otras ciudades o entidades territoriales
que posean aspectos dimensionales diferentes, los indicadores de este tipo
son absolutos.
Por otro lado, un indicador relativo puede reflejar la diferencia relativa (cociente
sin unidades) existente entre un valor determinado y otro valor de la misma
variable, logrando establecer la magnitud porcentual en la que discrepan dos
valores. Esto es ideal para realizar estudios transversales en donde se analice
la proporción afectada según el tamaño de la ciudad o entidad territorial, pero
presenta serias limitaciones longitudinales sobre el mismo alcance, ya que el
valor relativo fluctúa según el valor base colocado en el denominador (Boada y
Lupa Empresarial N° 20/2019
17
Página
Alzate, 2020). El indicador relativo puede darse en porcentaje (que realmente no
es una unidad de medida).
3. Resultados
A continuación, se expone la información oficial de una situación especial
como la pandemia de la COVID-19, los medios de comunicación buscan fuentes
oficiales y estas procuran reducir las percepciones erróneas de la sociedad
sobre su gestión, pero los que comunican la información no están exentos de
difusiones desacertadas. Los indicadores expresados por la pandemia COVID-19
son indicadores negativos en el ámbito de la salud. De acuerdo con Anderson,
Brown y McColgan (2003), el uso de indicadores en el ámbito de la salud pública
siempre tendrá como objetivo alimentar la toma de decisiones, con la misión de
mejorar la salud de la población y reducir las desigualdades injustas y evitables.
Datos mundiales
En este aparte se presentan cifras totales de contagiados y fallecidos,
sin embargo, suponen los autores que la información debería ser mucho
más dinámica y reunir datos de mucha actualidad, por ejemplo, datos de
los últimos 15 o 30 días, ya que esto permitiría contar en todo momento con
información más pertinentes para la toma de decisiones de salud pública. No
debe desconocerse que al disponer de cifras totales entre los contagiados
se están incluyendo simultáneamente personas que fueron contagiadas en
los primeros meses de la pandemia (y que seguramente ya no son activos o
ya fallecieron) con personas que fueron contagiadas hace unos pocos días.
A continuación, se detallan las cifras totales de confirmados y muertos por
país, y se destaca la situación colombiana.
Tabla 1. Totales de presencia de COVID-19 en los países del mundo
Confirmados Fallecidos
1Estados Unidos 5.309.622 1EstadosUnidos 167.789
2Brasil 3.112.393 2Brasil 103.099
3India 2.333.166 3México 53.929
4Rusia 902.701 4Reino Unido 46.628
Lupa Empresarial N° 20/2019
18
Página
Confirmados Fallecidos
5Sudáfrica 566.109 5India 46.216
6México 492.522 6Italia 35.215
7Perú 489.680 7Francia 30.354
8Colombia 410.453 8España 28.581
9Chile 376.616 9Perú 21.501
10 Irán 333.699 10 Irán 18.988
11 España 326.612 11 Rusia 15.260
12 Reino Unido 312.789 12 Colombia 13.475
13 Arabia Saudita 293.037 13 Sudáfrica 10.751
14 Pakistán 285.921 14 Chile 10.178
15 Bangladesh 266.498 15 Bélgica 9.885
16 Argentina 260.911 16 Alemania 9.268
17 Italia 251.237 17 Canadá 9.037
18 Turquía 243.180 18 Holanda 6.161
19 Francia 226.313 19 Pakistán 6.129
20 Alemania 219.581 20 Ecuador 5.951
Fuente: elaboración propia a partir de estadísticas extraídas de Schiffmann (2020).
Estas son las cifras que normalmente se publican, pero el panorama cambia
totalmente si se revisan cifras relativas al tamaño de la población del país
respectivo, lo que es definitivamente importante porque si únicamente se toman
cifras absolutas se está considerando que es lo mismo que haya 10.000 casos
de contagio en una población de 50.000 habitantes que en una población de
30 millones de habitantes, cuando en la primera habría un 20% de habitantes
contagiados, mientras que en la segunda habría solamente un 0,033% de
habitantes contagiados. A continuación, se examinan los países del mundo que
tienen más problemas con la COVID-19 cuando las cifras se evalúan en casos por
millón de habitantes.
Lupa Empresarial N° 20/2019
19
Página
Tabla 2. Medidas relativas de la presencia de COVID-19 en los países del mundo
Confirmados Fallecidos
1 Qatar 40.588 1Bélgica 859,6
2 Bahréin 28.003 2Reino Unido 695,9
3 Chile 19.615 3Perú 665,7
4 Panamá 17.782 4España 605,5
5 Omán 17.510 5Italia 584,0
6 Kuwait 16.397 6Suecia 560,6
7 Estados Unidos 16.061 7Chile 530,1
8 Perú 15.160 8Estados Unidos 507,5
9 Brasil 14.772 9Brasil 489,3
10 Armenia 13.598 10 Francia 467,0
11 Maldivas 13.058 11 México 424,0
12 Luxemburgo 12.070 12 Panamá 390,7
13 Moldavia 10.855 13 Irlanda 354,6
14 Singapur 9.718 14 Holanda 354,1
15 Israel 9.686 15 Ecuador 342,0
16 Sudáfrica 9.547 16 Moldavia 329,6
17 Arabia Saudita 8.469 17 Bolivia 324,2
18 Colombia 8.394 18 Colombia 275,6
19 Suecia 8.102 19 Armenia 268,7
20 Bolivia 8.046 20 Macedonia del Norte 252,4
21 Rusia 6.153 21 Rusia 104,0
22 México 3.872 22 India 33,0
23 India 1.668
Fuente: elaboración propia a partir de estadísticas extraídas de Schiffmann (2020)
y Saber es Práctico (2020).
Lupa Empresarial N° 20/2019
20
Página
Es importante aclarar que en las tablas 1 y 2 se presentan los países que
hacen parte del top-20, pero se agregan algunos países que aparecen en dicho
escalafón en cifras absolutas, pero no en relativas, para detallar diferencias
entre una información y otra. Llaman la atención algunos casos muy puntuales,
como los siguientes:
Qatar y Bahréin, que son los países del mundo con más confirmados por
millón de habitantes, no aparecen entre los veinte primeros en contagios
si solo se revisan cifras absolutas.
Bélgica, que es el país del mundo donde más decesos por millón de
habitantes se han presentado, aparece en el puesto 15 si solo se revisan
frecuencias absolutas.
Países latinoamericanos como Chile y Panamá presentan situaciones
muy graves si se analizan cifras relativas.
China reporta 4.634 decesos hasta la fecha, pero eso se traduce en 3,3
muertos por millón de habitantes si se tiene en cuenta que este país
tiene más de 1.400 millones de habitantes, pasando del puesto 26 (si se
miran cifras absolutas) a una posición posterior a la 150 (si se consideran
cifras relativas).
Estados Unidos y Brasil, que son respectivamente los países más afectados
por la pandemia, si se revisan cantidades absolutas, se ven en situaciones
menos delicadas si esos números se traducen en relativos de acuerdo al
tamaño poblacional, pues son naciones muy pobladas.
La situación colombiana, aunque es a todas luces grave, se “suaviza”
cuando se observan cifras relativas, pues pasa del octavo puesto en el
mundo en el número de contagiados detectados y el duodécimo puesto
en el número de fallecidos por COVID-19 al puesto 18 en ambos escalafones.
De igual forma, podrían obtenerse otros indicadores como el índice de
mortalidad (fallecidos/contagiados), el índice de positividad (casos detectados/
pruebas realizadas), el índice de actividad ((activos/(activos + recuperados)) y el
índice de recuperación ((recuperados/(activos + recuperados)); es importante
destacar que, de todas las estadísticas anteriormente mencionadas, el índice
de actividad y el índice de recuperación son las medidas que los autores de
este artículo consideran más apropiadas para tomar decisiones inmediatas con
Lupa Empresarial N° 20/2019
21
Página
respecto a la salud pública, pues son indicativo de los lugares donde todavía
hay muchos contagiados activos o donde gran proporción de la población se ha
recuperado. A continuación, pueden observarse estadísticas al respecto.
Tabla 3. Índices de letalidad, positividad, actividad y recuperación COVID-19 en los
países del mundo
Índice de letalidad Índice de positividad
1Yemen 28,6 % 1Egipto 71,0 %
2Reino Unido 14,9 % 2Guinea 55,7 %
3Italia 14,0 % 3Bolivia 47,1 %
4Francia 13,4 % 4México 44,3 %
5Bélgica 13,2 % 5Honduras 40,9 %
6Hungría 12,7 % 6Haití 40,4 %
7México 10,9 % 7Afganistán 38,4 %
8Holanda 10,2 % 8Ecuador 35,6 %
9España 8,8 % 9Guatemala 31,3 %
10 Chad 8,0 % 10 Argentina 29,9 %
68 Colombia 3,3 % 23 Colombia 20,7 %
Índice de actividad Índice de recuperación
1Botsuana 92,5 % 1China 99,1 %
2Honduras 85,5 % 2Nueva Zelanda 98,3 %
3Gambia 82,9 % 3Malasia 98,1 %
4Namibia 77,7 % 4Níger 97,8 %
5Lesoto 76,9 % 5Qatar 97,2 %
6Bélgica 72,6 % 6Djibouti 97,1 %
7Costa Rica 67,1 % 7Finlandia 96,5 %
8Papúa Nueva Guinea 66,4 % 8Bielorrusia 96,2 %
9Líbano 66,2 % 9Tailandia 96,1 %
Lupa Empresarial N° 20/2019
22
Página
Índice de actividad Índice de recuperación
10 Bolivia 64,6 % 10 Canadá 95,7 %
43 Colombia 42,0 % 57 Colombia 58,0 %
Fuente: elaboración propia a partir de estadísticas extraídas de Schiffmann (2020).
En los datos del índice de letalidad puede evidenciarse que Yemen (un país
cuyas estadísticas respecto al COVID-19 ni se mencionan) se destaca con una
cifra superior al 25%, que es casi el doble de la nación que ocupa el segundo
lugar en dicho escalafón (Reino Unido); entre tanto Estados Unidos (3,2%),
Brasil (3,3%) y Colombia (3,3%) registran cifras muy inferiores. Llama la atención
que este ítem es en el único de los negativos donde solamente hay una nación
latinoamericana en los diez primeros lugares (México en el séptimo lugar).
Respecto al índice de positividad se comprueban casos tan extremos
como el de Egipto, donde el 71% de las pruebas realizadas han resultado
positivas (95.814 confirmados entre 135.000 pruebas, en un país de más de 100
millones de habitantes); igualmente, existen situaciones excesivas como la
de Guinea y algunos países latinoamericanos. Debe observarse que los países
que hacen parte de este listado son, en su mayoría, países pobres, donde quizá
los recursos no son suficientes para hacer pruebas masivas y solo se hacen a
personas que tienen síntomas muy evidentes, gran parte de estas naciones
no están entre las de mayor número de confirmados ni tampoco entre las de
más fallecidos, pero cabe preguntarse ¿Acaso hay tan pocos contagiados o
será que no se detectan? y ¿acaso mueren muchas personas y ni se detecta
que el origen de su muerte fue la COVID-19? Para reafirmar la aseveración
realizada anteriormente acerca de la relación de la pobreza con el índice de
positividad, los autores hicieron un análisis de regresión del Producto interno
per cápita vs. el índice de desarrollo humano en las diferentes naciones, pero
no se profundiza mucho en ello porque excede los objetivos de este artículo.
El índice de actividad revela que en muchas naciones del mundo son pocos
los casos de recuperados en relación con los casos activos. Países africanos como
Botsuana, Gambia, Namibia y Lesoto presentan índices por encima del 75%; de
la misma manera, se presentan índices altos en países latinoamericanos como
Honduras, Costa Rica y Bolivia. Eso hace pensar que estas dos regiones del mundo
son actualmente los mayores focos de la enfermedad. Es preocupante el caso
de Bélgica donde aún son pocos los recuperados en relación a los casos activos;
Lupa Empresarial N° 20/2019
23
Página
no debe desconocerse que este es el país del mundo con mayor número de
fallecidos por millón de habitantes.
Por el contrario, en relación al índice de recuperación, que es la única cifra
positiva entre estos cuatro indicadores, no aparece ninguna nación latinoamericana
entre los primeros lugares.
América Latina y el Caribe
Las siguiente son las cifras absolutas para esta región del mundo.
Tabla 4. Presencia de COVID-19 en los países de América Latina y el Caribe
Confirmados Fallecidos
1Brasil 3.112.393 1 Brasil 103.099
2México 492.522 2 México 53.929
3Perú 489.680 3 Perú 21.501
4Colombia 410.453 4Colombia 13.475
5Chile 376.616 5 Chile 10.178
6Argentina 26 .911 6 Ecuador 5.951
7Ecuador 95.563 7 Argentina 5.004
8Bolivia 93.328 8 Bolivia 3.761
9Rep. Dominicana 81.094 9 Guatemala 2.233
10 Panamá 76.464 10 Panamá 1.680
Fuente: elaboración propia a partir de estadísticas extraídas de Schiffmann (2020).
Se observa que Brasil lidera de lejos estas estadísticas, pero a continuación
se pone en evidencia lo que pasa si estas cifras se relativizan de acuerdo
con el tamaño poblacional. La tabla 5 muestra los resultados por millón de
habitantes.
Lupa Empresarial N° 20/2019
24
Página
Tabla 5. Medidas relativas de la presencia de COVID-19 en los países de Latinoamérica
Confirmados Fallecimientos
1 Chile 19.615 1 Perú 665,7
2 Panamá 17.782 2 Chile 530,1
3 Perú 15.16 3 Brasil 489,3
4 Brasil 14.772 4 México 424,0
5 Colombia 8.394 5 Panamá 390,7
6 Bolivia 8. 460 6 Ecuador 342,0
7 Rep. Dominicana 7.798 7 Bolivia 324,2
8 Argentina 5.772 8Colombia 275,6
9 Ecuador 5.492 9 Honduras 164,7
10 Honduras 5.261 10 Guatemala 132,1
Fuente: elaboración propia a partir de estadísticas extraídas de Schiffmann (2020) y Saber
es Práctico (2020).
Puede verse que, aunque el número de contagiados en Brasil es más de
seis veces mayor a los casos detectados en Chile y Perú, y más de 40 veces los
detectados en Panamá, los casos por millón de habitantes en estos países superan
los números de la nación brasilera. Es que no debe pasarse por alto que la población
brasileña representa más del 30% de la población latinoamericana y del Caribe.
Igualmente, es muy preocupante el número de fallecidos a causa de la COVID-19
por millón de chilenos o peruanos. Puede detectarse que también son superiores
a las cifras de países que están en los primeros puestos en términos absolutos.
Se revisan a continuación las cifras referentes a índices de letalidad, positividad
y actividad en los países latinoamericanos.
Tabla 6. Índices de letalidad, positividad, actividad y recuperación por COVID-19
en los países de Latinoamérica
Índice de letalidad Índice de positividad
1México 10 ,9 % 1Bolivia 47,1 %
Lupa Empresarial N° 20/2019
25
Página
Índice de letalidad Índice de positividad
2Ecuador 6,2 % 2México 44,3 %
3Perú 4,4 % 3Honduras 40,9 %
4Bolivia 4,0 % 4Haití 40,4 %
5Guatemala 3,9 % 5Ecuador 35,6 %
6Brasil 3,3 % 6Guatemala 31,3 %
7Colombia 3,3 % 7Panamá 29,9 %
8Honduras 3,1 % 8Argentina 29,9 %
9Nicaragua 3,1 % 9Rep. Dominicana 27,0 %
10 Cuba 2,8 % 10 Brasil 23,5 %
12 Colombia 20,7 %
Índice de actividad Índice de recuperación
1Honduras 85,5 % 1Chile 95,4 %
2Costa Rica 67,1 % 2Ecuador 87,7 %
3Bolivia 64,5 % 3Uruguay 85,8 %
4El Salvador 52,3 % 4Guatemala 83,3 %
5Rep. Dominicana 42,7 % 5Cuba 82,3 %
6COLOMBIA 42,0 % 6xico 75,9 %
7Haití 33,3 % 7Brasil 74,5 %
8Panamá 32,3 % 8Perú 71,7 %
9Argentina 29,1 % 9Paraguay 71,7 %
10 Venezuela 28,9 % 10 Venezuela 71,1 %
14 Colombia 58,0 %
Fuente: elaboración propia a partir de estadísticas extraídas de Schiffmann (2020).
No deja de inquietar que el índice de positividad tiende a ser mayor
principalmente en países que tienen un PIB per cápita bajo, lo que puede ser
Lupa Empresarial N° 20/2019
26
Página
señal de que no es que no haya muchos contagiados en esos países, sino que no
pueden detectarse porque no se hacen suficientes pruebas.
Igualmente, preocupa que, en solo cinco de las naciones latinoamericanas, el
índice de recuperación haya alcanzado cifras de 80% o superiores en la actualidad.
Estas cifras, al igual que todas las anteriores, no deberían mirarse
simplemente como el escalafón de unos juegos deportivos, sino como base
para tomar muchas decisiones respecto a la salud pública. Por ejemplo, médicos
de países en los que se observa un índice de actividad muy bajo, tales como
Chile (4,6%), Ecuador (12,3%) y Uruguay (14,2%), podrían viajar a países donde
aún se registran muchos contagiados activos, tales como Honduras, Costa Rica
y Bolivia. Por supuesto, es necesario hacer un análisis en el que se confronten
política pública y voluntad de cooperación.
A propósito de esto, para Chávez (2012), el voluntariado se determina como un
trabajo no remunerado en beneficio del bien común, que genera participación
ciudadana en pro del desarrollo social; todo esto a través del desarrollo de
tres preceptos fundamentales: la construcción del voluntariado y sus líneas de
acción, el voluntariado más allá de acciones altruistas y su participación en la
toma de decisiones gubernamentales como factor de ciudadanía y el tercero
la reglamentación del voluntariado y su eventual retribución.
El voluntariado ha ganado espacios en organizaciones no gubernamentales,
asociaciones y proyectos sociales, generando el desarrollo especial de vínculos
de colaboración con el gobierno. Es así como ante escenarios de crisis de
salud pública como la COVID-19, se ha impulsado la sensibilidad por promover
la participación de los ciudadanos en la construcción y cohesión social,
creando eficientes casos de políticas públicas alrededor de dicha necesidad.
Sin embargo, es importante destacar que las acciones de políticas públicas
no deben supeditarse a un voluntariado “a priori”, de hecho, Chávez (2012)
establece una propuesta de modelo para la incorporación del voluntariado en
una institución gubernamental que siente precedente de la iniciativa y que a
largo plazo se convierta en generador de políticas públicas con el fin de promover
la participación ciudadana, el fortalecimiento del quehacer gubernamental y
el desarrollo estratégico entre gobierno y ciudadanía.
Lupa Empresarial N° 20/2019
27
Página
Colombia
A continuación, se detallan las cifras totales de contagiados y muertos por
departamento de Colombia, destacando el caso de Antioquia.
Tabla 7. Totales de presencia de COVID-19 en los departamentos colombianos
Confirmados Fallecimientos
1Bogotá D. E. 141.994 1Bogotá D. E. 3.883
2Atlántico 58.761 2Atlántico 2.715
3Antioquia 54.165 3Valle 1.268
4Valle 32.759 4Antioquia 937
5Bolívar 20.705 5Córdoba 874
6Cundinamarca 12.329 6Bolívar 630
7Córdoba 11.160 7Magdalena 445
8Nariño 10 .122 8Sucre 400
9Magdalena 8.832 9Nariño 352
10 Sucre 7.739 10 Cundinamarca 338
Fuente: elaboración propia a partir de estadísticas extraídas de Instituto Nacional de la
Salud (2020).
Las siguientes son las cifras por cada 100.000 habitantes.
Tabla. 8. Medidas relativas de la presencia de COVID-19 en los departamentos
colombianos
Contagios Fallecimientos
1Amazonas 3324,1 1Amazonas 132,9
2Atlántico 2308,0 2Atlántico 106,6
3Bogotá D. E. 1735,7 3Córdoba 48,9
4Bolívar 953,3 4Bogotá D. E. 47,5
5Sucre 882,4 5Sucre 45,6
Lupa Empresarial N° 20/2019
28
Página
Contagios Fallecimientos
6Antioquia 809,5 6Magdalena 34,3
7Valle 688,8 7Bolívar 29,0
8Magdalena 679,9 8Valle 26,7
9Chocó 645,8 9Chocó 23,3
10 Córdoba 623,8 10 Putumayo 20,9
15 Antioquia 14,0
Fuente: elaboración propia a partir de estadísticas extraídas de Instituto Nacional de la
Salud (2020) y Dane (2020).
Se destaca el caso de Amazonas que supera el número de contagios por
100.000 habitantes de todos los otros departamentos de Colombia y el número
de decesos por 100.000 habitantes de ese departamento es más de tres veces
superior al de otros departamentos diferentes a Atlántico. Como Amazonas tiene
tan pocos habitantes (menos de 80.000), el contexto se desborda al detallar las
cifras relativas.
Para finalizar, se presentan tablas de índices de letalidad y actividad en los
diferentes departamentos, no se incluye el índice de positividad porque no se
encontraron datos discriminados por departamento del número de pruebas
realizadas.
Tabla. 9. Índices de letalidad, actividad y recuperación por COVID-19 en los
departamentos colombianos
Índice de letalidad Índice de actividad
1Córdoba 7,8 % 1Caquetá 68,4 %
2Norte de Santander 5,3 % 2Caldas 65,9 %
3Sucre 5,2 % 3Santander 65,3 %
4Guajira 5,1 % 4Huila 62,5 %
5Magdalena 5,0 % 5Putumayo 62,4 %
6Guainía 5,0 % 6Arauca 61,3 %
Lupa Empresarial N° 20/2019
29
Página
Índice de letalidad Índice de actividad
7Putumayo 4,7 % 7Guaviare 60,0 %
8Atlántico 4,6 % 8Vichada 60,0 %
9Amazonas 4,0 % 9Casanare 59,4 %
10 Valle 3,9 % 10 Risaralda 58,6 %
25 Antioquia 1,7 % 14 Antioquia 53,7 %
Índice de recuperación
1Amazonas 94,6 %
2Chocó 82,6 %
3Atlántico 82,4 %
4Bolívar 81,8 %
5Guainía 68,4 %
6Sucre 65,5 %
7Nariño 64,4 %
8Valle 63,0 %
9Guajira 61,8 %
10 Magdalena 61,5 %
14 Antioquia 46,3 %
Fuente: elaboración propia a partir de estadísticas extraídas de Instituto Nacional de la
Salud (2020).
No debe ignorarse que los departamentos con cifras más altas en estos dos
criterios no aparecen entre los primeros en número de contagiados y fallecidos, eso
podría llevar a que no se les preste la atención merecida. Inclusive, llama mucho
la atención que entre los diez departamentos con mayor índice de actividad
aparecen muchas de las antiguas intendencias y comisarías colombianas (Caquetá,
Putumayo, Arauca, Guaviare, Vichada y Casanare), que conforman una región
que para los medios de comunicación es casi libre de COVID-19.
Lupa Empresarial N° 20/2019
30
Página
4. Conclusiones
Mediante este artículo se expone a la comunidad la importancia del desarrollo
de las competencias de interpretación y análisis de la información numérica, a
fin de combatir técnicas que pudiesen generar conclusiones infundadas como
las evidenciadas en los ejemplos anteriormente descritos.
Un indicador de salud pública, al final, se convierte en un instrumento de
medición que potencia la comunicación de resultados de una forma sencilla y
estándar, a fin de potenciar la toma de decisiones dentro del ámbito administrativo
de las políticas públicas, es así como se acuerdo con Arango, Pérez y Rojas (2008)
y Boada y Alzate (2020), un indicador siempre deberá ser evaluado como un
elemento facilitador de la gestión, desde un enfoque sistémico que permita
garantizar un despliegue efectivo de sus políticas, planes estratégicos y operativos.
Pese al supuesto de buena intención por parte de las instituciones oficiales que
buscan la atenuación de los efectos de la COVID-19, se evidencia, de acuerdo con
las cifras exhibidas en este artículo, que las personas del común muchas veces
perciben información errónea, lo que directa o indirectamente puede conducir
a graves problemas de salud pública.
En ese sentido, el presente artículo exhorta a los principales actores de la
política pública acerca del manejo continuo de la información concerniente a
la COVID-19 a tomar decisiones con base en información estadística dinámica,
a partir de información de los últimos meses o días, que permita materializar
acciones presentes que deriven en prospectivas eficientes en el futuro. Este
artículo se elaboró con datos del 11 de agosto, pero también se han sacado
estadísticas para fechas posteriores y se ha detectado que los índices cambian
permanentemente en el tiempo.
Lupa Empresarial N° 20/2019
31
Página
Referencias
Anderson, G., Brown, A. y McColgan, P. (2003). Listening to Each Other, Improving
Linkages Among Researchers, Policy-Makers and Users of Health Care
Performance Measures. Annu. Rev. Public Health, 5, 29-55.
Arango, M., Pérez, G. y Rojas, M. (2008). Modelización de los indicadores de gestión
en la calidad de suministro. Una visión sistémica. DYNA, 75(156), 19-28.
Bertrand-Krajewski, J., Barraud, S. and Chocat, B. (2000). Need for Improved
Methodologies and Measurements for Sustainable Management of Urban
Water System. Environmental Impact Assessment Review, 20, 323-331.
Boada, A. y Alzate, I. (2020). Debilidad simétrica en los indicadores de gestión:
consecuencias e impacto estructural. Métodos Cuantitativos para la
Economía y la Empresa, 29, 319-336. Recuperado de http://www.upo.es/
revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/3720
Boada, A. y Millán, A. (2011). Limitaciones de los errores relativos en los pronósticos,
una nueva propuesta para cuantificar los errores porcentuales en predicciones.
CONHISREMI, 7(3), 1-18.
Boada, A., Mayorca, R. y Millán, A. (2009). Limitaciones de los errores absolutos
en los pronósticos. Recuperado de https://www.researchgate.net/
publication/282292576_Limitaciones_de_los_Errores_Absolutos_en_los_
Pronosticos.
Chaccour, C. (2020). COVID-19: cinco respuestas de salud pública diferentes ante la
epidemia. Recuperado de https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-
blog-portlet/covid-19-cinco-respuestas-de-salud-publica-diferentes-ante-
la-epidemia/2877257/0
Chávez, K. (2012). El voluntariado: una propuesta para la administración
pública. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/bitstream/
handle/11285/628940/33068001111789.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dane (2020). Demografía y población. Recuperado de htps://www.dane.gov.co/
index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
Lupa Empresarial N° 20/2019
32
Página
Etches, V. (2006). Measuring population health: A review of indicators. Annu. Rev.
Public Health, 27, 29-55.
Instituto Nacional de la Salud. (2020). COVID-19 Colombia. Recuperado de http://
www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
López Casas, J. (2020). Uso y utilidad de las pruebas para coronavirus. Análisis
del coronavirus y la importancia en el avance de las pruebas diagnósticas
desde la óptica de los profesionales de la salud. Recuperado de https://
consultorsalud.com/uso-y-utilidad-de-las-pruebas-para-coronavirus/
López, M. y Gentile, N. (2008). Sistema de indicadores económicos y sociales: la
importancia del análisis integrado. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.
ar/1037/1/00408.pdf
Macías Llanes, M. (2020). COVID-19: la respuesta social a la pandemia. Humanidades
Médicas, 2(1), 1-5.
Martínez Garay, L. (2016). Errores conceptuales en la estimación de riesgo de
reincidencia. La importancia de diferenciar sensibilidad y valor predictivo,
y estimaciones de riesgo absolutas y relativas. Revista Española de
Investigación Criminológica, 3(14), 1-31.
Obando Bastidas, J. et al. (2020). Importancia de los modelos de regresión no
lineales en la interpretación de datos de la Covid-19 en Colombia. Recuperado
de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3309
Organización Panamericana de la Salud. (2018). Indicadores de la salud. Aspectos
conceptuales y operativos. Recuperado de http://www.deis.msal.gov.ar/wp-
content/uploads/2018/07/Indicadores-de-Salud_spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Covid-19 y la importancia
de fortalecer los sistemas de información. Recuperado de https://iris.
paho.org/bitstream/handle/10665.2/52128/COVID-19FactsheetIS4H_spa.
pdf?sequence=5
Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia
de los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública, 22(2), 283-312.
Lupa Empresarial N° 20/2019
33
Página
Saber es Práctico. (2020). Países del mundo ordenados por población.
Recuperado de https://www.saberespractico.com/demografia/paises-por-
poblacion-2020/
Sánchez Fernández, N. y Estévez Manteiga, S. (2020). COVID-19: la importancia
del gobierno del dato. Recuperado de https://www.open3s.com/covid-19-
importancia-gobierno-del-dato/
Schiffmann, A. (2020). World Covid-19 Stat. Recuperado de www.noc2019.live