¿Su empresa familiar es micro, pyme o grande? Características particulares para su clasificación actual en Colombia

Por:
Pablo Gallo Fernández *

Resumen:

La importancia de la empresa familiar en el mundo ha sido reconocida siempre por los gobiernos, debido a su contribución en la generación de empleo y el desarrollo productivo; mas, la empresa familiar encierra otras denominaciones como: “microempresa”, “pequeña empresa”, “empresa Pyme”, “empresa Mipyme” y “la gran empresa”, dificultando en las investigaciones sectoriales, con este amplio campo conceptual, la determinación del universo para un estudio particular. Este artículo busca contribuir a la clasificación inequívoca de estas empresas y realizar un acercamiento al real número que de ellas se tiene en Colombia.

Palabras claves:

Empresa familiar, Pyme, microempresa, gran empresa

Abstract:

The importance of the family business worldwide has been recognized always by the governments, thanks to its contribution in the generation of employment and in terms of productive development; but, this name, however, includes different denominations such as: "microcompany", "small enterprise", " small and medium company ", "company Mipyme " and " the great company ", which makes harder for sectorial researches the determination of the universe for a particular field of study. This article seeks to contribute to the undeniable classification of these companies and to realize an approximation to the real number of them is had in Colombia.

Keywords:

Family business, small and medium company, micro company, great company

 

La utilización de frases como: “la empresa familiar”, “la famiempresa”, “la microempresa”, “la pequeña empresa”, “las empresas Pyme”, las empresas Mipyme” o “la gran empresa”, hacen referencia a empresas con características peculiares y que muchas veces dan lugar a confusiones para los análisis e investigaciones referentes al tema; cada país tiene acuñadas sus definiciones propias, con similitudes genéricas con otros. La importancia de estas empresas en la economía de los países es innegable, por lo que se precisa individualizarlas para brindarles acompañamiento formativo y el apoyo económico estatal. El presente artículo pretende hacer un aporte a la clarificación de estas ideas enmarcándose dentro del contexto colombiano.

Conviene, entonces, comenzar por identificar el criterio principal que según la Superintendencia de Sociedades, caracteriza y define una empresa familiar en Colombia: es la propiedad, y la define como: “aquella en la cual los miembros de una misma familia deben poseer más del 50% del capital”; representan el 68% de las empresas, donde solo 30% sobreviven a la segunda generación y menos del 10% pasan a la tercera generación (Gaitán y Castro, 2001). El porqué las empresas familiares desaparecen fácilmente o la familia pierde el control en la primera generación es uno de los cuestionamientos que se ha tratado en muchos estudios con respecto a este tema, pero quizás la explicación más simple es que ello ocurre cuando las relaciones entre los miembros de la familia y la empresa no están adecuadamente equilibradas.

De modo que el problema radica en no poder comprender que empresa y familia son sistemas diferentes, con objetivos y formas de operar distintos, lo cual se convierte en el principal origen del desequilibrio en la relación familia–empresa. Esto lleva a confundir la propiedad con la capacidad de dirección, las relaciones comerciales con las afectivas, el flujo de caja del negocio con el personal, etc.; todas estas confusiones terminan restando competitividad al negocio familiar.

De otro lado, en lo relacionado con la micro, pequeña y mediana empresa colombiana, el congreso expidió la ley 905 de 02 de agosto de 2004 (también llamada ley Mipyme) que expresa textualmente:

“Artículo 2º. Definiciones. Para todos los efectos, se entiende por microempresa incluidas las famiempresas, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros:

1. Mediana empresa:

a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores o, b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2. Pequeña empresa:

a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores o, b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes o,

3. Microempresa:

a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, b) Activos totales excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes”.

Dentro de este contexto, las empresas denominadas Mipyme y Pyme, agrupan, la primera a las micro, pequeña y mediana empresa; y la segunda a las pequeñas y medianas, y se caracterizan, en muchos casos, por su informalidad al no estar registradas en las cámaras de comercio, no llevar libros de contabilidad, no pagar impuestos ni hacer aportes parafiscales. En el año 2003, FUNDES, una organización que promueve el desarrollo competitivo de la Pyme en América Latina, realizó una investigación denominada la Realidad de la Pyme Colombiana (Rodríguez, 2003), revelando un universo de 532.000 empresas en las bases de datos utilizadas, las cuales clasificó de la siguiente manera, de acuerdo a los parámetros anteriores:

Cuadro 1. Clasificación de las empresas según Fundes

Tipo de empresas Porcentaje % Número de empresas
Micro 81.2 431984
Pequeña 7.5 32400
Mediana 1.5 6480
Grande 1.1 4752
Otras - Sin información 8.7 37584

Dentro del proceso investigativo y de análisis que se realizó, se mostró que los principales obstáculos para el desarrollo de estas empresas, según la percepción de los empresarios, son en orden de importancia: la situación económica del país, el acceso al financiamiento, el sistema tributario, el acceso al mercado interno, y el apoyo y el funcionamiento del estado.

En esta misma línea de investigación, en el año 2005 la Universidad Sergio Arboleda realizó otro estudio titulado Situación y necesidades de la pequeña y mediana empresa (Cala, 2005) donde expresa que en Colombia se estima que existen más de un millón de Mipymes que contribuyen a la producción nacional, con una cifra superior al 50% y generan más del 70% del empleo, en los sectores de industria, comercio y servicios; del total, 700.000 son informales, es decir, no registradas y 300.000 son formales, o sea registradas. De las registradas, 75% son microempresas, 24% Pymes y 1% gran empresa.

De esta manera, se pueden desglosar las siguientes ideas, a manera de conclusión, de la temática sobre la empresa familiar y su relación con las empresas micro, Pyme o grande, analizada dentro del ámbito colombiano:

  1. La poca claridad que se tiene actualmente en Colombia sobre el número real de empresas en las diferentes categorías, micro, Pyme y grande. Una gran cantidad son microempresas (o famiempresas), que operando en la alegalidad, brindan empleo y contribuyen al PIB. Se requiere de entidades como Fedesarrollo, Dane, Supersociedades, Confecamaras y las universidades que adelanten estudios y avancen en la detección de estas empresas y en el conocimiento más profundo de sus realidades.
  2. Efectivamente encontramos que en Colombia existen parámetros oficiales claros para clasificar las empresas. El siguiente cuadro resume los límites en función de las variables: número de empleados, activos en salarios mínimos legales vigentes y activos en pesos de 2008.

Cuadro 2. Clasificación de las empresas en Colombia

Tipo Nº de empleados Activos SMLV Activos en pesos (2007)
Micro Hasta 10 Menos de 501 Menos de 217.283.700
Pequeña Entre11 y 50 Entre 501 y 5000 Entre 217.283.700 y 2.168.500.000
Mediana Entre 51 y 200 Entre 5001 y 15000 Entre 2.168.500.000 y 6.505.500.000
Grande Más de 200 Más de 15000 Más de 6.505.500.000
  1. La denominación “empresa familiar” puede ser común a una empresa micro, pequeña, mediana o grande. De ahí la importancia de las empresas familiares en el mundo y los esfuerzos de los gobiernos para focalizar la intervención en ellas en pro de su consolidación y garantizar así la permanencia generacional.

 

Referencias bibliográficas

RODRIGUEZ, ASTRID GENOVEVA. La realidad de la PYME Colombiana. Primera Edición. Bogotá, Colombia. Editorial FUNDES Internacional. 2003.

Cala Hederich, Álvaro. SITUACION Y NECESIDADES DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Revista Civilizar. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia. 2005.

www.fundes.org. Fundación para el desarrollo competitivo de la Pyme en América Latina.

www.fedesarrollo.org. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Colombia).

www.supersociedades.org. Superintendencia de sociedades (Colombia).

 

* Pablo Gallo Fernández